miércoles, 3 de julio de 2013

ASTROPUERTA JULIO 2013

Hola:

La VII Fiesta de Estrellas en el Desierto de La Tatacoa, Huila, se realizará del 28 de junio al 1 de julio, el campamento de astronomía más grande de América Latina. Toda la información en
www.tatacoa-astronomia.com
astrosur@yahoo.com

El Sábado 6 de Julio, el Planetario de Bogotá realizará su Taller “Traiga su Telescopio” de 4 pm a 8 pm. Manejo de telescopios y observación desde la Terraza. Toda la información en
mao.giraldo69@gmail.com

Una nueva opción de astronomía para niños en estas vacaciones. Más información en
astronomykidsclub.co@gmail.com


 Enseguida los principales eventos celestes de Julio.

Saludos

Germán Puerta
Bogotá, Colombia

www.astropuerta.com.co
@astropuerta

Eventos celestes de Julio 2013.

Miércoles 3 - Conjunción de Venus y el Cúmulo de La Colmena en Cáncer.

Lunes 8 - Luna nueva.

Martes 16 - Luna en cuarto creciente, Ocultación de la estrella Spica por la Luna visible en el Océano Pacífico y América Central.

Lunes 22 - Luna llena, Conjunción de Venus y la estrella Regulus de Leo.

Lunes 29 - Luna en cuarto menguante, Lluvia de estrellas de las Delta Aquaridas del Sur.


Efemérides históricas de Julio.

Jueves 4 - 1054: Astrónomos chinos observan una supernova en Tauro, conocida luego como M1, la Nebulosa del Cangrejo.
2005: La sonda Deep Impact produce una explosión en el cometa Tempel 1.

Martes 10 - 1962: Lanzamiento del Telstar, primer satélite privado telecomunicaciones.

Miércoles 11 - 1979: Cae la estación espacial Skylab.

Domingo 14 - 1965: La nave Mariner 4 envía las primeras imágenes cercanas de Marte.

Martes 16 - 1994: El cometa Shoemaker-Levy 9 impacta en Júpiter.
2011: La sonda Dawn, primera nave en orbitar un asteroide, Vesta.

Miércoles 17 - 1850: Primera fotografía de una estrella, Vega.
1975: Acoplamiento de las naves Apolo y Soyuz.

Jueves 18 - 1980: La India lanza su primer satélite artificial.

Sábado 20 - 1969: La misión Apolo 11 aluniza con los primeros seres humanos.
1976: La nave Viking 1 aterriza en Marte.

Domingo 21 - 1969: Neil Armstrong, primer hombre en pisar  la Luna.

Martes 24 - 1950: Primer lanzamiento de un cohete desde Cabo Cañaveral.

Sábado 27 - 2005: Se anuncia el descubrimiento de 2003 UB 313, Eris, el decimo planeta del Sistema Solar.

Domingo 28 - 1851: Primera fotografía de un eclipse total de Sol.

Lunes 29 - 1958: Fundación de la NASA.

Martes 30 - 1610: Galileo Galilei observa las “orejas” de Saturno.

Miércoles 31 - 1971: El Lunar Rover en la Misión Apolo 15, primer vehículo manejado en la Luna.
2008: La sonda Phoenix descubre agua en Marte.

Esta información puede reproducirse libremente.



lunes, 17 de junio de 2013

EL TELEGRAMA

DAVID SÁNCHEZ JULIAO 

Una excelente y corta pieza del fallecido escritor costeño.


Con la persistencia que sólo los colombianos tienen, un monteriano se enfrentaba aquella tarde a una entrevista más para intentar conseguir un empleo.
Llegando a la oficina que le indicaron, frente al entrevistador, esto fue lo que sucedió:

¿Cuál fue su último salario?
- Salario mínimo - responde El monteriano.

- Pues me alegra informarle que si usted es contratado por nosotros, su salario será de US$10.000 por mes.
- ¿Jura...?

- Por supuesto!. Y dígame, ¿qué carro tiene usted?
- La verdad es que yo tengo un carrito para vendé raspao' en la calle, y una carretilla pá transportar escombros...

- Entonces, sepa que si usted viene a trabajar con nosotros, inmediatamente, le daremos un BMW convertible último modelo, y un Audi A6 para uso de su esposa, ambos cero kilómetros.
- ¿Jura...?

- Sí señor!. ¿Usted viaja con frecuencia al exterior?
- Bueno compa,... lo más lejos que yo viajé, fue a Moñito, a visitar unos parientes.
- Pues si usted trabaja aquí, viajará por lo menos 10 veces por año, con agendas entre Paris, Londres, Roma, Mónaco, New York, Moscú... entre otros países.
- ¿Jura...?

- Es como le digo, señor.... y le digo más: el empleo es casi suyo!. No puedo confirmarle 100% ahora, porque tengo que cumplir un requisito de informarle antes a mi Gerente, pero está casi garantizado!.
Si hasta mañana viernes, a las 12:00 de la noche, usted no ha recibido un telegrama de nuestra empresa cancelando todo el proceso, significa que puede venir a trabajar el lunes a las 8:00 de la mañana...!
El monteriano salió radiante de la oficina!. Ahora era sólo esperar hasta la medianoche del viernes, y rezar para que no apareciera ningún maldito telegrama.

Al día siguiente todo era optimismo... no podía haber existido un viernes más feliz que aquel. El monteriano reunió a toda la familia y les contó las buenas nuevas. Después convocó al barrio entero, y les informó que estaba comenzando un asado gigante, con música en vivo y ron pá todo el mundo, al cual estaban todos invitados.

Cuando eran las 5:00 de la tarde, ya se habían mamado varias cajas de cerveza y ron y muchos kilos de carne asada al carbón.
Conforme avanzaba el día, más personas llegaban y la alegría desbordaba.
A las 9:00 de la noche el barrio estaba extasiado y la fiesta hervía!.

La papayera tocaba sin parar en tarimas improvisadas, el pueblo bailaba y comía, mientras el ron rodaba sin cesar. A las 10:00 de la noche la mujer del monteriano empezó a preocuparse, pues le parecía que aquello ya era demasiada exageración... pero todo continuaba.
La vecina buenota, la apetecida del barrio, ya comenzaba a bailar descaradamente y a apretarse contra el monteriano, haciéndole descarados coqueteos.

La banda seguía tocando, el volumen aumentaba, la cerveza corría por litros, el ron ni se diga, el pueblo bailaba desaforado, la carne humeaba en las parrillas y era consumida en cantidades....
A las 11:00 de la noche el monteriano ya era el rey del barrio!.

Las cuentas de gastos, para divertir y para llenar la barriga del pueblo, a esas alturas ya sumaban cifras gigantes... pero todo sería por cuenta del primer salario!. La mujer del monteriano seguía medio afligida, medio preocupada, medio celosa, medio resignada, medio alegre, medio boba y medio asustada.
Once horas y cincuenta minutos... y doblando la esquina, al final de la calle, aparece un motociclista vuelto loco, entrando en la calle de la fiesta a toda velocidad y tocando insistentemente el pito de la moto.

Era el cartero...!!!
La fiesta paró en 1 segundo...
la banda se silenció al unísono...
el primo del monteriano se atragantó con un trozo de yuca...
un borracho eructó...
un perro comenzó a aullar...

Dios mio... !!!.... ¿Y ahora quien va a pagar la cuenta de esta fiesta?
'Pobrecito el corroncho...!!', era la frase que la multitud murmuraba, y se repetían unos a otros.
Tiraron unos baldes de agua encima de las parrillas de la carne, y hasta los carbones humeantes parecían llorar. Desconectaron los refrigeradores que contenía los barriles de cerveza. Los músicos se bajaron de la tarima.
La mujer del monteriano se desmayó cuando la moto del correo paró frente a su casa, y preguntó:

- ¿Señor Lawandio Barguil De la hoz?
- Si, sí... si se... si señor... soy... soy yo...  El Telegrama La multitud no resistió más. Un 'Oooohhhh' apesadumbrado se escuchó en todos los alrededores. Algunos comenzaron a recoger sus cosas para retirarse a sus casas. Mujeres lloraban abrazadas.
Los hombres se daban palmaditas de consuelo en los hombros, los unos a los otros. El mejor amigo del monteriano estrellaba repetidamente su cabeza contra la pared. La vecina buenota se componía la falda y se arreglaba el cabello.

- Telegrama para usted...!
El monteriano no lo podía creer. Agarró el telegrama con sus manos temblorosas y con los ojos llenos de lágrimas. Irguió la cabeza y miró con valentía y tristeza a toda la multitud que aguardaba expectante. Un silencio total se apoderó del barrio...

Respiró profundo y comenzó a abrir el telegrama. Sus manos temblaban y una lagrima se deslizó, cayendo sobre el pavimento.

Miró de nuevo a todos los que hacía unos minutos lo idolatraban; todo era consternación general. Logró sacar el telegrama del sobre, lo abrió y comenzó a leer. El pueblo aguardaba en silencio y se preguntaba: '¿Y ahora quien va a pagar toda esta cuenta?'

El monteriano comenzó a leer el telegrama. A medida que lo hacía, su rostro cambiaba de expresión y fue quedando muy, muy serio.

Terminó su lectura y se quedó abstraído, mirando hacia la nada.
Levantó de nuevo el papel y volvió a leerlo. Al final dejó caer los brazos, levantó lentamente la cabeza, sacó pecho y miró al pueblo que lo esperaba.

Entonces... una sonrisa comenzó a dibujarse lentamente en el rostro del monteriano!. En ese momento comenzó a saltar, a aullar de felicidad, brincando como un niño, abrazándose con los que estaban a su lado
en la mayor demostración de felicidad ya vista, mientras gritaba eufórico:
- Menos mal Hijueputa.......Se murió mi mamá.................. .!!!!! HIJUEPUTA ............ Se murioooooó! NOJODA!!!!

Todo el pueblo brincó de alegría y continuaron festejando el nuevo empleo de Lawandio Barguil De la Hoz.

David Sánchez Juliao. Q.E.P.D.


LOS RETAZOS DE SANCHEZ JULIAO

Quince días antes de su muerte el escritor le había entregado a Alfonso Carvajal, director editorial de Ediciones B Colombia, el que sería su último libro: "De viaje por el mundo con David Sánchez Juliao".
El asunto se concretó para que fuera publicado y lanzado durante la Feria del libro de Bogotá, un par de whiskys sirvieron para protocolizar el acuerdo.

Por esos días descubrí que Sánchez Juliao tenía un perfil en Facebook y no dudé solicitarle que me agregara a sus amigos, solicitud que fue inmediatamente aceptada. Pensaba por ese medio hacerle muchas preguntas sobre sus obras, en especial sobre el fantástico cuento "¿Por que me llevas al hospital en canoa papá?, del que aún conservo su casete. Con lo que no contaba era que el maestro se uniría en esos días a ese viaje mágico en canoa hacia sus mundos soñados.

Los relatos del maestro son retazos de sus recuerdos, a veces sacados de sus propias vivencias y otras de esas historias de las gentes del caribe que igual surtieron a muchas obras de García Márquez.

El telegrama es seguramente un relato originado gracias a la rica tradición oral del pueblo costeño mientras que otros muchos sin duda surgieron de sus propias experiencias, como este que pego a continuación.

Retazos de Europa

Accidente en Viena.

Alguien me contó la historia en Viena. No preciso quién, pero recuerdo el lugar. Fue un sótano oscuro y frío en el que un conjunto de músicos y bailarines del Caribe inmigrantes todos tocaban y danzaban por las noches para un público diverso: expatriados latinoamericanos y obreros austríacos que llegaban atraídos más por lo barato del lugar que por la comida y la música del Tercer mundo.

Hoy entiendo a propósito de qué me fue contada la historia. Hablábamos con varios músicos en la mesa sobre dos tipos de soledades: la de los latinoamericanos en una comunidad racista y la del europeo en una sociedad eficiente pero desprovista de todo sabor humano. Entonces recuerdo hablamos de Lucho, quien jamás había vuelto al lugar, pues ya era un rico heredero y se había casado con una rubia manicurista de Salzburgo.

Esta es la historia de Lucho. Se había venido de Colombia a trabajar como aseador en un edificio de oficinas. Un día, al atravesar el Anillo Vial, vio que un automóvil había atropellado a una anciana y emprendido la fuga. Alguien reportó el accidente y luego le dijeron que una ambulancia iba en camino. Lucho, con ingenua naturalidad, hizo lo que habría hecho en su pueblo de Risaralda en Colombia.

Ayudó a incorporarse a la anciana la que se hallaba apenas maltratada, sin fractura aparente y le regaló unas palabras de alivio: “Tranquila, abuelita. Yo la llevaré a su casa”. Así lo hizo. La anciana vivía sola en un departamento dos cuadras adelante. No tenía parientes vivos; ni hijos, pues jamás se había casado. De modo que pidió a Lucho que continuara visitándola hasta cuando lograra restablecerse.

Lucho no sólo empezó a visitarla a diario sino que se acostumbró a comprar para ella con dinero de la anciana flores para la alcoba y alimento para la cocina. Le hizo muchas veces de comer, y en varias ocasiones la sacó a dar un paseo por el parque. Un año después la anciana murió, y fue Lucho la única persona que tiró dos rosas y una palada de tierra sobre el ataúd en aquel sepelio al cual asistieron solamente el cura y él.

Al día siguiente recibió la llamada del abogado por aquello del testamento: todo quedaba a su nombre, con la claridad de que ningún centavo debería ir al Estado que jamás mandó a tiempo la ambulancia.

David Sánchez Juliao.


LA REBELIÓN DE LAS IGUANAS




sábado, 15 de junio de 2013

DÍA DEL PADRE

Y llegó el día del padre, como siempre casi todos dejan la compra del regalo para última hora y los almacenes son un hervidero de gente que pugna por agarrar las mejores ofertas de medias, calzoncillos y camisas que se exhiben en las góndolas que tienen el cartel de: “3X1” o “Todo al 50%”.

Otra oferta infaltable para este día son las herramientas, taladros, pulidoras, caladoras, estuches de destornilladores que se venden como el pan caliente, a pesar de que muchos caballeros no saben ni apretar un tornillo.

Las lociones no se quedan atrás y se ofrecen para todos los presupuestos, las hay baratas y con aroma de Sampic o Menticol, hasta las costosas importadas de París.

Una celebración que “casualmente” coincide con el pago de quincena, por lo que parte del presupuesto familiar se invierte en regalos y licor mientras que otros compromisos quedan en veremos.

Los padres se guardan los comentarios pero interiormente desean que no les regalen más medias de promoción que les impidan la circulación de las piernas, ni herramientas que casi nunca usarán, ni mucho menos calzoncillos narizones que irán a parar al cajón del olvido.

Lo que todo padre desea es tener una familia unida con una esposa amorosa y unos hijos juiciosos, pero igual todo detalle se agradece, al fin y al cabo el día del padre es solo uno para el comercio y una vida entera
para el progenitor.

Feliz día del padre amigos lectores, y que la salud y la prosperidad llene vuestros hogares.





miércoles, 12 de junio de 2013

EL SAPO Y LA RANA

Estos graciosos batracios abundaban en Antioquia en los tiempos de mi niñez, cuando no había en Medellín un barrio sin quebrada limpia llena de peces de colores y de renacuajos.  En el sitio donde pasé mis primeros años de vida no solo  había una sino tres quebradas a las que con mis amigos acostumbraba  ir para coger peces y renacuajos para meterlos en frascos de mermelada.

Una era la Ana Díaz que aún tiene buen trayecto descubierto aunque ya por la contaminación no alberga vida. De las  otras dos nunca supimos si tenían nombre, menos ahora que han desaparecido cubiertas con concreto y que se supone corren debajo de las casas de la urbanización Santa Mónica.

Algunas veces cuando caían aguaceros fuertes, la quebrada Ana Díaz se crecía de tal forma que se convertía en un río que al desbordarse causaba muchas veces destrucción y muerte.

corroncho
Cuando bajaba la creciente en la cancha de fútbol del Liceo Salazar y Herrera esta quedaba llena de unos peces llamados corronchos. (Chaetostoma), de aspecto prehistórico. Nos dedicábamos entonces a recoger grandes cantidades de estos peces aprovechando la pesca milagrosa para después asarlos o fritarlos en improvisados fogoncitos de leña. La verdad nunca me animé a comerlos pues me repugnaba su aspecto y sus largas barbas.

Los renacuajos que teníamos en frascos iban creciendo por lo que los devolvíamos a la quebrada antes de que se convirtieran en ranas. Los peces de colores si duraban bastante a pesar de que los alimentábamos con trocitos de pan, (alimentación nada apropiada para ellos).

Había una especie de pececitos plateados que crecían bastante y se reproducían si poner huevos, veíamos cuando sus crías salían directamente de su abdomen en grandes cantidades.

Los niños de mi época estábamos en bastante contacto con la naturaleza y éramos muy felices con ella. El juego más moderno que podíamos tener entonces era una el view master para visualizar las fotos en 3D que venían en discos de cartón, además el visor era de baquelita pues el plástico aún no existía.

El fútbol callejero con pelota de letras no faltaba luego de la salida de la escuela, ni la guerra libertada ni el escondidijo, fueron años inolvidables.

Al pasar el tiempo siendo ya adolescente comencé a estudiar el Instituto técnico Pascual Bravo, institución que recuerdo con mucha gratitud por la calidad de su enseñanza. Allí un día descubrí que a pesar de haber jugado con tanto renacuajo nunca había tenido en mis manos una  rana o mejor dicho un sapo de esos gigantescos y llenos de verrugas.

Resulta que en una clase de biología se llegó ese desdichado día en el que a la profesora se le ocurrió que era tiempo de hacer una disección, nos ordenó que saliéramos a las mangas aledañas de la institución que estaban llenas de lagunas, y claro de sapos. Debíamos regresar cada uno con el correspondiente sapo para destriparlo vivo y ver su interior en funcionamiento.

Eso me causaba horror, más el fastidio que me producía el solo imaginar tener entre mis manos un gigantesco y baboso batracio. Todos, uno a uno capturaban su presa  y regresaban a la clase hasta que quedé  solo entre esos helechales rodeado de los cantos que emitían las ranas y si poder ver ninguna.


Me cogió la tarde y tuve que regresar a la clase con las manos vacías a contemplar la masacre de ranas. Di gracias a Dios no haber encontrado ninguna y así evitar participar de esa cruel carnicería. Ahora cuando voy al campo gozo al ver a las ranas croando libres y lejos de las clases de disección. Y hasta me atrevo a agarrar algunas pues ya las veo hasta bonitas.

lunes, 10 de junio de 2013

VALENTINA TERESHKOVA

LA GAVIOTA DEL ESPACIO

Por Germán Puerta Restrepo.
Bogotá - Colombia.


Valentina Tereshkova

AYÚDAME VALENTINA.

Que vamos hacer con tantos
y tantos predicadores
unos se valen de libros
y otros de bellas razones
algunos de cuentos varios
milagros y apariciones
y algotros de la presencia
de esqueletos y escorpiones
Mamita mía.

Que vamos hacer con tanta
plegaria sobre nosotros
hablando en todas las lenguas
de gloria de esto y lo otro
de infiernos y paraísos
de limbos y purgatorios
edenes y vida eterna
arcángeles y demonios
Mamita mía.

Que sí, que adoren la imagen
de la señora Maria
que no se adore a ninguna
señora ni señorita
que si, que no, que mañana
que un viernes de amanecida
que para entrar a la gloria
dinero se necesita
Mamita mía.

Se ve que no son muy limpios
los trigos en esta viña
y la cizaña pretende
comerse toda la espiga
poco les dice la forma
con que ha de clavar su espina
para chupar al mas débil
que diabla la sabandija
Mamita mía.

Que vamos hacer con tanto
tratado del alto cielo
ayúdame Valentina
ya que tu volaste lejos
dime de una vez por todas
que arriba no hay tal mansión
mañana la ha de fundar
el hombre con su razón
Mamita mía.

Que vamos hacer con tantos
embajadores de Dioses
me salen a cada paso
con sus colmillos feroces
apúrate Valentina
que aumentaron los pastores
porque ya viene el derrumbe
del cuento de los sermones
Mamita mía.

Que vamos hacer con tanta
mentira desparramada
Valentina, Valentina
pasemos las escobillada
señores debajo de tierra
la muerte quedó sellada
y a todo cuerpo en la tierra
el tiempo lo vuelve nada
Mamita mía.


“Ayúdame Valentina”, 1963
Violeta Parra
Cantautora chilena

El comunismo puede ser algo anecdótico actualmente, pero hace 50 años era otro asunto; la Unión Soviética dominaba Europa del Este, tenía muchos aliados en Asia y Africa y estaba en furor la “guerra fría” con Estados Unidos, esa lucha por el predominio mundial en los terrenos político, económico, militar y por supuesto, espacial. La historia de los inicios de la carrera espacial se centra en los sucedido entre las dos superpotencias y tiene como antecedente directo las “bombas voladoras”, los cohetes V2 desarrollados por los nazis para atacar objetivos en Inglaterra durante la II Guerra Mundial.

Los rusos inesperadamente toman la delantera con el lanzamiento del Sputnik I, el primer satélite artificial, el 4 de octubre de 1957, y asestan un segundo golpe con el vuelo de la perrita Laika el siguiente 3 de noviembre, el primer ser vivo en orbitra nuestro planeta. Mientras tanto los estadounidenses, después de un resonante fracaso con el intento de lanzar el Vanguard, logran orbitar exitosamente el satélite Explorer I el 31 de enero de 1958.

El 12 de abril de 1961 los soviéticos realizan otra de sus grandes hazañas en la astronáutica al colocar en órbita al cosmonauta Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio exterior, a bordo de la nave Vostok 1. Tres cosmonáutas más viajan al espacio en 1961 y 1962 en las naves Vostok 2, 3 y 4. Cada uno de estos eventos era manejado con gran sigilo y para asombro del mundo se hacían públicos con gran despliegue propagandístico.

Mientras tanto los Estados Unidos apenas logran un vuelo suborbital con Alan Shepard el 5 de mayo de 1961 y su primera órbita alrededor de la Tierra con John Glenn el 20 de febrero de 1962. Pero lo que sucederá en 1963 fue en su momento inimaginable. Inmediatamente después del éxito de la misión de Gagarin, Serguéi Koroliov, el ingeniero directamente responsable del fabuloso inicio del programa espacial soviético, tiene la idea de colocar una mujer en el espacio; está seguro que a su jefes políticos en el Kremlin les encantará el proyecto.

Para los científicos era importante estudiar la reacción del organismo femenino ante las sobrecargas, la ingravidez y el estado de soledad durante el vuelo. O sea se trataba de probar que la mujer puede volar al espacio igual que el hombre, especialmente en un momento en el cual los planes planes de realizar vuelos a la Luna y a Marte se consideraban posibles, para lo que se formarían tripulaciones mixtas.

Valentina Vladimírovna Tereshkova nació el 6 de marzo de 1937 en el pequeño pueblo de Masluennikovo a 200 km al Norte de Moscú.  Su padre era conductor de tractores y su madre trabajaba en la granja y eran una familia muy humilde. Cuando tenía tres años su padre muere en la guerra  -desparecido- quedándose sola con su madre y sus dos hermanos por lo cual emigran a Yaroslav. Muy niña Valentina trabajará en una fábrica de telas al tiempo que realiza sus estudios en el colegio. Luego labora en una fábrica de neumáticos y e inicia sus estudios de Ingeniería Técnica Industrial mostrándose como una mujer decidida a superar las dificultades de su entorno.

Valentina siempre había sentido pasión por volar, así que en 1959, a la edad de 22 años, se inscribió en un aeroclub de paracaidismo. Saltar fue su afición y al poco tiempo ya había realizado más de cien saltos. Dos aspectos van a incidir en lo que está por suceder; el aeroclub era una organización auxiliar de la Fuerza Aérea Soviética, y además Valentina abraza con entusiasmo el socialismo y se convierte en 1961 en la Secretaría Local de la Liga de Juventudes Comunistas, el mismo año en el que solicita su ingreso al Centro de Entrenamiento para Astronautas. Su experiencia en paracaidismo fue decisiva para su elección pues las naves Vostok no tenían ningún tipo de dispositivo para aterrizar por lo que era necesario que los cosmonautas fueran "despedidos" de la nave e hicieran el descenso en paracaídas.

El proceso de selección de la primera cosmonauta fue de lo más peculiar. Los requisitos fundamentales eran: jóvenes menores de 30 años, con menos de 1.70 de estatura, menos de 70 kg de peso e "ideológicamente puras". No se requería experiencia como piloto pues las naves Vostok eran completamente automáticas y el astronauta podía ser considerado un mero pasajero, pero sí experiencia en paracaidismo. De la convocatoria en fuerzas armadas y aeroclubes resultó una preselección de 400 participantes y una selección final de cinco, incluida Valentina Tereshkova. Todo era secreto y ni la propia madre de Valentina sabía nada.

Las finalistas completaron el curso de entrenamiento que incluía entre otras cosas saltos en paracaídas y pruebas de aislamiento. Desde el principio Valentina destacaba por su buena forma física como factor positivo pero tenía dificultad para la teoría de cohetes y la ingeniería aeroespacial, aspecto que la dejaba por debajo de las demás candidatas que incluían expertas pilotos. Pero Valentina era talentosa, fuerte y decidida, y tenía una gran pasión y devoción por el espacio. En noviembre de 1962 se eligen las tres candidatas finales: Valentina Tereshkova, Irina Solovyova y Valentina Ponomaryova, la favorita.

Sin embargo, es claro que más allá del valor científico del acontecimiento, lo cual no tiene duda, uno de los objetivos del viaje de la primera mujer al espacio fue un acto de propaganda política del régimen comunista en una misión que debía resaltar el poderío tecnológico de la Unión Soviética en plena carrera espacial, enalteciendo el heroísmo de la mujer soviética. Además en principio se pensó que fueran dos mujeres en dos naves simultáneamente, pero la idea se descartó; solo habría una mujer en el espacio.

Así que la decisión era compleja y se dice que el propio Nikita Jrusschov, Primer Secretario del Partido Comunista, seleccionó a Tereshkova. La cosmonauta menos preparada resultó sin embargo la más interesante de cara a la propaganda política. De origen humilde, tenía carisma y actitud, era una comunista declarada, una "buena chica" que cumplía cabalmente con los ideales de la nueva mujer soviética. Ponomaryova, la experta piloto, la feminista, no respondió con la "pureza del sentimiento comunista", resultó "políticamente incorrecta" ya que afirmaba sin temor, por ejemplo, que una mujer por fumar no dejaba de ser decente.

El 16 de junio de 1963, a la edad de 26 años y a bordo de la Vostok 6, al despegar de la base de Baikonur, Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio. Su nombre en clave durante la misión fue Chaika, que significa “gaviota”. Sus primera palabras fueron “Aquí Gaviota, aquí Gaviota. Veo en el horizonte una raya azul: es la Tierra. ¡Qué hermosa! Todo marcha espléndidamente.

El vuelo de Valentina fue simultáneo con el del cosmonauta Valeri Bokovski en la Vostok 5; las misiones debían realizar un análisis comparativo de los efectos del vuelo espacial en el organismo de hombres y mujeres, desarrollo y mejora de los sistemas de vuelo conjunto, y solución del problema de la alimentación en las naves. Los cosmonautas mantenían un enlace de radio con la Tierra y también mantenían el contacto radial entre ellos coordinando las acciones y comparando los resultados de las observaciones.

Yuri Gagarin le dio una vuelta a la Tierra. Valentina le dio 48 vueltas a la Tierra !! y estuvo en el espacio por dos días, 22 horas y 50 minutos, más tiempo del previsto, pero según lo reveló la propia cosmonauta tiempo después, su estancia en el espacio fue infernal. Para empezar, la órbita de la nave resultó desviada de la dirección planeada, un problema que pudo haber sido mortal, y el tiempo que tomó corregirlo derivó en la extensión de la misión. La comida que le suministraron no fue del todo acertada, el pan estaba excesivamente seco así que no pudo comerlo, por lo que estuvo tan hambrienta “como un perro vagabundo”.

Desde el primer día comenzó a sentir calambres por la falta de movimiento y un dolor agudo en uno de sus hombros causado por la presión del anillo del casco espacial. A pesar de esto, en las pantallas de televisión se podía ver muy bien como sonreía e intercambiaba bromas con Valery Bykovsky, e incluso cantaba.

Valentina realizó un extraordinario experimento durante su vuelo, durante la órbita No 45, conduciendo la nave manualmente en vez del piloto automático controlado desde tierra como en los anteriores Vostok. Korolev quería saber si los cosmonautas podían lograr la altura y en ángulo de entrada correcto en forma manual en caso que los sistemas fallaran. Valentina realizó el experimento exitosamente.

En el momento del aterrizaje en la zona de Karaganda, Kazakhstan, Valentina estaba exhausta, hambrienta y deshidratada, y una vez fue expulsada de la cápsula espacial se dio cuenta que se dirigía hacia un enorme lago, pero un súbito golpe de viento la arrojó hacia la orilla, golpeándose la nariz contra el casco y provocandole un fuerte hematoma que tuvieron que disimular en el mismo lugar del aterrizaje con grandes capas de maquillaje para su posterior aparición pública. Valentina se preocupó porque el maquillaje reñía con su imagen de mujer trabajadora.

La impresionante hazaña de la primera mujer en el espacio fue muy bien explotada por los soviéticos y Valentina Tereskhova se convirtió en una heroína mundial. Ante la polémica sobre el carácter propagandístico de su vuelo dijo: "Nunca aceptaré el juicio de que el vuelo de la primera mujer cosmonauta fue sólo propaganda.

No, porque nos preparamos para ello cabalmente. Llegamos como paracaidistas y nos convertimos en cosmonautas". El 3 de noviembre de 1963 Valentina se casó con el también cosmonauta Andrián Nikoláyev (Vostok 3), ceremonia por todo lo alto en Moscú a la cual asistió el propio Nikita Jrusschov.  En 1964 dio a luz a su hija Elena, la “bebé del espacio”, el primer ser humano hijo de dos personas que viajaron al espacio exterior, y ahora doctora en medicina.

El “matrimonio cósmico” tuvo problemas desde el comienzo, pero la pareja era consiente que un divorcio acabaría con sus carreras profesionales por lo que decidieron seguir juntos hasta 1979, cuando su sueño de volver al espacio terminó tras saber que no había pasado los tests para nuevas misiones. En este momento empezarían los trámites del divorcio que culminaría en 1982. Contrajo matrimonio por segunda vez con el Dr. Yuliy Shapóshnikov al que conoció en una rueda de reclutamiento para mujeres astronautas a finales de los 70 y el cual murió en 1999.

Valentina se graduó como ingeniera espacial en 1969 en la Academia de la Fuerza Aérea de Zhukovski, el mismo año en el cual el grupo de cosmonautas femenino fue disuelto. Ninguna de las otras cuatro mujeres del grupo de Tereshkova viajó al espacio. Aunque estaban previstos más vuelos en los que participaran mujeres, pasaron 19 años hasta que la moscovita Svetlana Savítskaya viajara al espacio en 1982. Estados Unidos no envió una mujer al espacio hasta 1983, Sally Ride.

Valentina por supuesto fue asignada con varios cargos políticos, miembro del Soviet Supremo y del Presidium del Soviet, y perteneció al Comité Central del Partido Comunista, fue miembro del Concilio Mundial de Paz, y Presidenta del Comité de Mujeres Soviéticas entre otros cargos. También continuó trabajando en el programa espacial como colaboradora científica del Centro de Entrenamiento para Astronautas y fue nombrada en 1970 Coronel Ingeniero del Ejército del Aire de la URSS y fue la única mujer en ostentar el cargo de General Mayor. En 1977 recibe su doctorado en ingeniería.

Entre sus reconocimientos se destacan dos Ordenes de Lenín, Heroína de la Unión Soviética, Medalla de Oro de la Paz de las Naciones Unidas, y docenas más de medallas y distinciones incluyendo la de Mujer del Siglo XX. Con su nombre se denominó un cráter de la Luna y el asteroide 1671 Chaika (1934 TD) . Sin embargo toda esta gloria no la distrajo de su interés por la paz mundial, la causa feminista y ayudar a gente en problemas, especialmente apoyando orfanatos.

En 1997 se retiró de la fuerza área y del cuerpo de cosmonautas pero nunca olvidó su sueño de volver al espacio, especialmente cuando existían planes de ir al planeta Marte. Decía: "Si tuviera dinero, viajaría otra vez al espacio aunque sea como turista, y también volaría a Marte, incluso con billete sólo de ida". Ahora Valentina Tereshkova está retirada en su casa de campo, coronada en su techo con una veleta con figura de gaviota. Después de ella muchas mujeres de otras nacionalidades han viajado al espacio, pero Valentina sigue siendo la única que vivió esa aventura absolutamente sola a bordo de una nave espacial.

NOTA: Este artículo puede reproducirse libremente citando al autor.

sábado, 1 de junio de 2013

EL VIVO VIVE DEL BOBO

“Y el bobo de papa y mama”


“Haga plata honradamente, mijo, pero si no puede honradamente, haga plata, mijo”.
(Dicho paisa)

“Rem facias, rem, si possis recte, si non, quocumque mode, rem”.
Gana dinero. Si puedes, honestamente; Si no, de cualquier modo.
(Horacio, poeta romano)

De donde llegó esta cita al territorio antioqueño es un misterio, lo cierto es que ya la había dicho el gran poeta romano Horacio.

“A papaya dada, papaya partida” y otras citas referentes al asunto de levantarse el dinero era cosa común en la boca de los padres Paisas cuando aconsejaban a sus hijos para que se rebuscaran la vida.

Finalmente muchos atendían la recomendación y cuando ingresaban al mundo laboral se volvían expertos para sacar ventaja en los negocios y llegaban a ser ricos. Hasta ahí todo bien, pues es lícito obtener ganancias a través del comercio y el intercambio de bienes y servicios, lo malo es que al llegar estos tiempos modernos, llenos de ofertas y de productos maravillosos, pero no siempre indispensables, se despertó una sed de riqueza rápida y fácil para satisfacer las ansias de tener. El ser, quedó relegado al mundo de los abuelos y de ahí para atrás; hoy es solo texto de historia.

La honradez paso de ser una virtud, que era admirada y respetada por todos, a un defecto propio de imbéciles. Cierto día en un gran almacén de cadena de Medellín, un cliente olvidó un paquete en la caja en la que pagó sus compras. Al finalizar su jornada la muchacha que atendía ese sitio vio el paquete olvidado y sin dudarlo lo llevó a la oficina del segundo piso.

Al revisarlo tremenda sorpresa se llevaron al ver que el paquete contenía una gran cantidad de dinero. Igual que la joven cajera los funcionarios que le recibieron el paquete olvidado tuvieron un comportamiento ejemplar y pusieron en lugar seguro el dinero esperando que alguien lo reclamara.

Días después llegó una dama muy preocupada indagando por un paquete que había olvidado y no sabía dónde. Interrogada sobre los detalles del objeto extraviado y finalmente sobre la cantidad exacta y la denominación de los billetes que contenía. Solucionado el asunto. La señora recuperó su dinero y el almacén condecoró a su empleada y la puso como ejemplo de la calidad de su personal.

Días después publicaron una foto de página entera en el principal diario de la ciudad, la chica vistiendo el uniforme aparecía acompañada de un corto texto que destacaba la calidad humana de los empleados del almacén. Todo bien.

¿TODO BIEN?

Pues ni tan bien, luego de todo aquello la opinión pública se dividió, y eso que aún no teníamos internet y mucho menos Facebook y Twitter.

Unos opinaban que la chica había obrado correctamente, y los más, llegaron a detestar la acción hecha por la  muchacha, según ellos tonta, idiota y otras cosa que no quiero repetir. Me di cuenta entonces que en esos casos la gente saca lo peor de sí. Que los principios inculcados en el hogar y en el colegio se van al traste cuando aparece la oportunidad libre de riesgo, el papayaso.

Una tarde en la que iba en un bus este hizo una parada frente a una carnicería. Salió un anciano de ruana y sombrero llevando en una mano una bolsa con carne y en la otra unos billetes. Mientras caminaba el metía el dinero en el bolsillo trasero del pantalón, pero con tan mal cálculo que los billetes uno a uno iban cayendo al piso. Una señora hasta bien trajeada lo seguía con  actitud malvada  y en silencio recogía los billetes a medida que caían, la gente miraba y no decía nada.

El bus ya estaba reanudando su marcha y no me aguanté las ganas de sacar la cabeza por la ventanilla para gritar:

SEÑOR…,¡Se le está cayendo la plata!. Él se detuvo y al girar preciso vio a la mujer inclinada recogiendo el último billete y no le quedó a esta más remedio que devolverle todo al anciano, todos rieron pues no niego que el incidente terminó siendo muy chistoso.

Seguro que la emperifollada dama era de esas que no se pierde misa de domingo ni procesión de semana santa, pero la oportunidad hace al ladrón y parece que todos llevamos uno dentro.


SE ME APARECIÓ LA VIRGEN.

También recuerdo que leí la historia de un taxista que recogió a un japonés en el aeropuerto de Rionegro. Llegados a Medellín el pasajero le pidió al conductor que lo dejara en determinado lugar, le canceló el valor del transporte y se fue.

El taxista se dirigió a su casa y cuando iba a bajarse descubrió en el piso trasero del vehículo un fino maletín negro de cuero, lo agarró y entró a la casa. Contenía el maletín un computador portátil, los documentos del japonés y mucho dinero.

Se me apareció la virgen, pensó este hombre que debía dos meses de arriendo al igual que tenía otras deudas pendientes, se me apareció la virgen.

Comenzó la batalla interna del pobre hombre. ¿Lo devuelvo?, ¿Me lo quedo?

Cuenta él que subió al carro y se dirigió al cementerio donde reposaban los restos de su señor padre, ese que le había inculcado los valores de esta tierra Paisa, ya frente a la lápida se recostó en ella y mentalmente pidió consejo a su progenitor, le rogó que lo iluminara para tomar la mejor decisión.

Regresó a la casa y hurgó de nuevo el maletín, esta vez encontró una tarjeta empresarial. Tomó el teléfono y marcó el número que aparecía en ella. Estaba nervioso mientras el teléfono dejaba oír ese sonido preliminar antes de que alguien conteste.

-  ALÓ, le dijo una voz de hombre al otro lado de la línea.
- ¿Mire usted, por casualidad se encuentra allá un señor japonés que recién llegó a la ciudad?
Se escuchó un cuchicheo al fondo.

- SI, SI, aquí está, ¿quién habla?
- Yo soy el taxista que lo trajo del aeropuerto, por favor me comunica con él.

Así fue que el japonés le dio la dirección de la oficina para que le regresara el maletín olvidado. Nuestro taxista al rato ingresó y un nutrido grupo de ejecutivos lo estaba esperando, lo aplaudieron y abrazaron, el japonés pidió que le tomaran varias fotos en las que apareciera abrazándolo para mandárselas a su familia.

Estaba sorprendido de la honradez de la gente Paisa, le ofreció un trabajo en la empresa, cosa que aceptó gustoso este hombre que ese día hizo más por su tierra que muchos políticos y embajadores.

ESTADÍSTICA CASERA

Un día que estaba hablando sobre este tema con unos amigos a través del radioteléfono se me ocurrió preguntarles que actitud tendrían si de repente se encontraran una billetera con documentos y llena de dinero.

MUESTRA:

Aunque no tengo idea de estadística, me atrevo a publicar esta experiencia pues creo que es interesante. De todas formas considero que lo que publico queda claro.

10 Amigos. ( 6 Hombres - 4 Mujeres), 6 con estudios profesionales y 4 con nivel de secundaria. 5 Casados, 5 solteros. Todos con empleo estable y de estratos 3, 4 y 5.
Todos vivían en casa propia.

LAS RESPUESTAS.

1. Coge y busca en la billetera algún dato o número telefónico para comunicarse con el propietario para llamarlo y ponerse de acuerdo para que la recupere con todo su contenido sin esperar recompensa. (2)

2. Recoge la billetera, se queda con el dinero y luego la deja abandonada en cualquier lugar. (8)

Sorpresa y decepción fue el sentimiento que me produjeron estas respuestas, nunca imaginé que entre mis amigos un porcentaje tan alto estuviera de acuerdo con aprovechar "El papayaso", que al fin y al cabo no es otra cosa que robo.

Igualmente los ocho que contestaron que se guardarían el dinero usaron términos despectivos contra los dos que dijeron que devolverían todo. Ese día me sentí marciano, como que hubiera nacido en un planeta equivocado.

Y no es que esta actitud sea propia de nosotros los colombianos, en internet encontré montones de casos de personas que habían devuelto dinero perdido en muchas ciudades del mundo y entre los comentarios vi muchos que los trataban de Giles, Tontos, Estúpidos, etc. Parece ser que es universal eso de que la ocasión hace al ladrón.

Aplausos para este taxista, para esa muchacha de Almacenes Éxito y para todas esas otras personas que han tenido la entereza de respetar los valores a pesar de las burlas que reciben de mucha parte de esta sociedad de doble moral, que sale de misa para pagarle a la muchacha de servicio honorarios de miseria, a sus obreros “El mínimo legal”, y a la DIAN el mínimo impuesto luego de alterar los libros con la complicidad de sus contadores. Ah, y olvidaba a esos políticos y funcionarios públicos que salen en la televisión con discursos de transparencia, mientras bajo la mesa desfalcan los recursos públicos.

Joven encontró $ 1,5 millones y los devolvió.
Luego de varios días encontró a la dueña de este.
Periódico El Colombiano, junio 9 de 2016
Por José F. Loaiza Bran.

Siempre hay alguien que está más necesitado que uno, sin importar que la situación propia sea difícil. Es algo que tiene muy claro John Alexis Márquez, estudiante de la Universidad de Medellín, quien después de insistir durante una semana logró contactar a la persona que había olvidado en un bus, un sobre con una cantidad de dinero que cualquiera hubiera podido meterse al bolsillo.

“Yo me encontré un sobre en el suelo en un Circular Coonatra. Adentro había dinero y los resultados de unos exámenes médicos de una señora adulta mayor”, relata el joven, cuya historia es ejemplo de honestidad y respeto por lo que le pertenece al otro.

Su decisión, desde el primer instante, fue devolver los 1,5 millones de pesos que contenía el sobre y que pertenecían a otra persona.
“Llamé todos los días al teléfono que estaba en los papeles, cada vez que tenía oportunidad, pero nadie me contestaba”, comentó a EL COLOMBIANO. Explica que al ver que no recibía respuesta fue que decidió contar su caso a través de las redes sociales. Utilizó un perfil sin fotos personales; y aunque fue reiterativo al principio en que no quería ningún protagonismo, fue tildado por algunas personas de ser desde un bobo hasta un oportunista e incluso de haber inventado la historia para beneficiarse.

Pero se alegró luego de de que gracias a que el caso se reprodujo como un virus al fin haya dado con la persona que había perdido ese dinero. “Todo lo que pretendía era encontrar al dueño y simplemente entregárselo”, advierte.

En una sociedad que cree que el vivo vive del bobo y que si no saco ventaja o hago trampa es mal negocio no faltó quien trató a Jhon Alexis de “pendejo”, pero la dignidad no tiene precio. “Me llegué a sentir mal”, dice el joven universitario, por la forma descarada como lo trataban.

Alguien más necesitado.

“La dueña de ese paquete es una señora que de verdad necesita ese dinero. Al fin hablé con ella y quedamos de vernos para devolvérselo, que era lo que quería hacer”, cuenta John Alexis.

“Me dijo que ese dinero era parte de sus ahorros, que los iba a utilizar para pagar un tratamiento que no le quiere cubrir la EPS”, agrega.
Después de que se hablara tanto de su intención y de que algunos dudaran de que fuera verdad que encontrara ese dinero y estuviera tratando de devolverlo, le hubiera gustado hacerlo de manera pública, pero la dueña prefirió permanecer en el anonimato. “Es una señora de edad y por haber botado la plata tuvo incluso problemas con su esposo, que estaba muy disgustado con ella”, señala.

No le caen mal a nadie

Si John Alexis Márquez, o Álex, como lo conocen sus amigos habla de sí mismo ha sido por su actitud honesta y transparente.

A Alex no le sobra la plata, incluso está a punto de cancelar sus estudios universitarios por falta de recursos, aunque su sueño es estudiar.

En este momento ni siquiera tiene con qué pagar la matrícula. Es estudiante de tercer semestre de Administración de Empresas y de sexto, de Mercadeo en la Universidad de Medellín. “Mi papá me ayudaba a pagar lo de la universidad hasta el semestre pasado, pero tuvo un inconveniente financiero y mi hermano iba a empezar también su carrera. Yo había empezado a trabajar porque me gusta tener independencia financiera. Entonces yo le dije: Viejo, tranquilo que yo me hago cargo de mi carrera; pero hace unos meses me quedé sin trabajo”, cuenta Álex.

Advierte que le gustaría aclarar malentendidos que han surgido con su historia. “Yo no espero ninguna recompensa ni estoy pidiendo nada. Un periodista me preguntó que si alguien me quisiera ayudar cómo podía hacerlo, y le dije que lo que me gustaría era tener un trabajo para pagarme mis cosas yo mismo”, sostiene. “Pero no es tan grave mi situación. Son inconvenientes que se presentan, pero en algún momento se tendrán que solucionar”, concluye.

Actualización de esta historia.

Días después de publicar esto en el blog, el concejal de Medellín Bernardo Alejandro Guerra llamó a John Alex para que hiciera parte de su grupo e trabajo.





Entregó los $50 mil que encontró en la calle y le ofrecieron un trabajo estable
Que viva esta gente que nos hace recobrar la esperanza de un futuro mejor.

viernes, 31 de mayo de 2013

ASTROPUERTA JUNIO 2013

Hola:

El evento celeste del mes es la ocultación de la estrella Spica por la Luna la noche del día 18, un gran espectáculo con binoculares y telescopios. Venus y Saturno comienzan su dominio de los cielos. Junio es un buen mes para observar el planeta Mercurio, especialmente en su conjunción con Venus el día 20. Y entre las efemérides históricas, los 50 años de la impresionante hazaña de Valentina Tersehkova, la primera mujer en el espacio, el día 16.

En seguida los principales eventos celestes y las efemérides históricas del mes de Junio.

Saludos cordiales

Germán Puerta
Bogotá, Colombia


Eventos celestes de Junio 2013

Martes 4 - Conjunción de Venus y el cúmulo M35 en Gemini

Sábado 8 - Luna nueva

Miércoles 12 - Elongación máxima Este de Mercurio

Domingo 16  - Luna en cuarto creciente

Martes 18 - Ocultación de Spica por la Luna visible en el Norte de Colombia, en Venezuela, América
Central y el Caribe

Jueves 20 - Conjunción de Mercurio y Venus

Viernes 21 - Solsticio

Domingo 23 - Luna llena

Domingo 30 - Luna en cuarto menguante


Efemérides históricas de Junio 2013

Sábado 8 - 1625: Nace Giovanni Domenico Cassinni, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno

Domingo 9 - 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno

Jueves 13 - 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón

Domingo 16 - 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio

Viernes 21 - 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior

Sábado 22 - 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich
978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón

Lunes 24 - 1915: Nace Fred Holyle, astrofísico y matematico inglés
1947: Kenneth Arnold inventa el término platillo volador¨

Miércoles 26 - 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés

Sábado 29 - 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar
1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit IV
1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11 durante la fase de reingreso

Domingo 30 - 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa 2500 km2 de bosques




lunes, 27 de mayo de 2013

CARITO VISITA EL CONVENTO DE SANTA LAURA


Una corta visita emprendió Carito hacia Belencito,  barrio donde se encuentra el Santuario de la luz, de las hermanas del  convento de las Misioneras de la Virgen María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena. Allí también está la celda donde vivió y murió nuestra Santa Laura Montoya el 21 de octubre de 1949 y el museo etnográfico.


Carito y la hermana Valvanera


Al llegar se sorprendió con la belleza del templo y con la escultura de la Madre Laura erigida en la plazoleta y que según la placa es obra del escultor Alonso Ríos Vanegas y fechada el 26 de mayo de 1995. En esa escultura se ve a Laura en su época de juventud caminando con paso decidido hacia los lugares de sus misiones.

En la fachada estaban los pendones que celebraban la reciente canonización de Santa Laura.

En ese preciso momento estaba llegando al templo una silleta enorme que representaba el rostro de Santa Laura elaborado con flores y enmarcado con largas espigas. El texto que llevaba decía:“Santa Laura Montoya, el mundo celebra tu santidad”.

La hermana Valvanera Correa nos recibió con mucha amabilidad y nos condujo hacia la cripta donde reposan los restos de la Santa. En ese lugar hay un altar, bajo el cual reposa su sarcófago. También en un nicho hay otra bella escultura de la madre Laura apoyando su mano en el hombro de un niño indígena.

El templo es muy hermoso a pesar de su sobriedad. Carito posó con la hermana Valvanera prometiéndole que luego le llevaría una copia de la foto.

Informada la hermana sobre el parentesco que tenía el padrino de Carito con Laura Montoya, esta ofreció acceso a la sala donde guardan valiosos documentos y en la cual reposan los manuscritos genealógicos de la Madre. Lamentablemente Carito tenía que ir al colegio por lo que se concertó una futura visita.

Había que apurarse para visitar la habitación de la Santa y luego la tienda para buscar algunos recuerdos.

EL CUARTO DE LA MADRE LAURA.


En el rinconcito de un amplio cuarto, protegida por un cristal hay una pequeña cama metálica de esas que los abuelos llamaban “catres”.  Atrás de la cabecera una gran cruz de madera rústica y a la derecha un pequeño secreter en el que reposa un Cristo pequeño. De la pared pende un rectángulo de madera con esta leyenda:


 “Destrúyeme Señor
y sobre mis ruinas,
levanta un gran monumento.
Para tu gloria

(Madre Laura)



En el espacio restante del cuarto y enmarcados, se ven varios retratos de sus familiares. Su padre Juan de la Cruz Montoya, su madre María Dolores Upegui y su hermana Carmelita. Con esta última Carito se impresionó al ver el enorme parecido físico que tenía con la familia del padrino.

Al frente, en la otra pared, hay un óleo de mediano formato que muestra a la madre Laura en el momento de su agonía. En el retrato vemos la gran cruz de madera burda tras la cabecera de su catre y un cuadro de María Inmaculada. En su lecho de muerte aparecen en el retrato tres indígenas que con gran tristeza la acompañan en ese duro tránsito.


Al lado de ese cuarto hay un saloncito que guarda otras obras al óleo que muestran diferentes etapas de la vida de nuestra Santa. Saliendo vemos un patio empedrado rodeado de balcones y enmarcado por los corredores de esa parte del monasterio, en el centro una fuente adorna el lugar dándole cierto aire colonial.

En uno de los corredores Carito descubre uno de los pesebres de la Madre Laura y queda fascinada, pero no tanto como cuando entró a la tienda de recuerdos. En las vitrinas veía rosarios, medallas, estampas, libros, escapularios, replicas de las esculturas y muchas otras cosas que no pudo ver bien por la afluencia de personas que querían llevar los recuerdos.


La tienda
Finalmente cuando una hermana la atendió Carito escogió un bello rosario, un libro, estampas y claro, la novena de Santa Laura Montoya, la camiseta ya la llevaba puesta.

El reloj no perdona y se acercaba la hora de ir al colegio. Carito se despide para regresar el fin de semana para escudriñar entre los documentos genealógicos y visitar el museo etnográfico.



Silleta traída desde la Catedral Metropolitana.
El noviciado.
Patio y fuente
Laura en su lecho de enferma.
Celda de Laura Montoya
Cripta
Carito feliz con el pesebre de Santa Laura
Noviciado



Carito se despide pero muy pronto regresará 










El santuario

El rinconcito  privado de la madre Laura.


Las peticiones.


Carmelita Montoya, hermana de la madre Laura

María Dolores Upegui, madre de la madre Laura