jueves, 30 de marzo de 2017

ASTROPUERTA ABRIL 2017



Hola:

Este año el XVII Encuentro de la Red de Astronomía de Colombia, RAC, se realizará en Cali entre el 13 y el 16 de Octubre.
Más información en : marino.hgs@gmail.com
La excursión para observar el eclipse total de Sol del próximo 21 de agosto en Estados Unidos será en Carolina del Sur. Informes:
reyestours@reyestours.com   Tel: 2589500, Bogotá

Enseguida los eventos y las efemérides históricas del mes de Abril 2017.
Saludos
Germán Puerta
Bogotá, Colombia
www.astropuerta.com 
@astropuerta
cel 315-3473859


1. Principales eventos celestes de Abril 2017
Sábado 1 – Ocultación de Aldebarán por la Luna visible en Asia
Sábado 1 – Elongación máxima Este de Mercurio
Lunes 3 – Luna en cuarto creciente
Viernes 7 – Oposición de Júpiter
Viernes 7 – Ocultación de Regulus por la Luna visible en la Antártida
Martes 11 – Luna llena
Miércoles 19 – Luna en cuarto menguante
Sábado 22 – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Australia
Sábado 22 – Lluvia de meteoros de las Lyridas
Lunes 24 – Ocultación del asteroide Pallas por la Luna visible en Norteamérica
Miércoles 26 – Luna nueva
Viernes 28 – Ocultación de Aldebarán por la Luna visible en Norteamérica y Europa

2. Principales efemérides históricas de Abril 2017

Domingo 2 – 1845: Primera fotografía del Sol
Lunes 3– 1966: La sonda Lunik 10, primera nave en orbitar la Luna
Miércoles 12 – 1961: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio
Miércoles 12 – 1981: Lanzamiento del Columbia, primer Transbordador Espacial
Viernes 14 – 1629: Nace Christiaan Huygens, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno                  
Lunes 17 - 2014: Se confirma el descubrimiento del exoplaneta Kepler-186f, el primero similar a la Tierra en tamaño, composición y distancia a la estrella
Miércoles 19 – 1971: La Unión Soviética lanza la primera estación espacial, la Salyut 1
Domingo 23 – 1967: Accidente mortal del cosmonauta Vladimir Komarov en la nave Soyuz 1
Lunes 24 – 1970: China lanza su primer satélite artificial
Martes 25 – 1990: Lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble
Viernes 28 – 2001: Dennis de Tito, a bordo de la Estación Espacial Internacional, primer turista en el espacio.                    


Nota: Esta información puede transmitirse libremente

miércoles, 29 de marzo de 2017

CONTAMINACIÓN EN MEDELLÍN III

Foto del periódico El Clombiano.

La emergencia ambiental que vivimos en días pasados fue tema de discusión general, ampliamente difundido por todos los medios hablados, escritos y televisivos, Además ocuparon y aún ocupan las redes sociales que muchas veces tergiversan y exageran la situación.

Vimos titulares que decían que Medellín era la Beijing de América, nada más lejano a la realidad. Sin embargo esto no quiere decir que el problema no existe,  los niveles de partículas PM2.5, que son las más nocivas para la salud, excedieron el margen aceptable y obligaron a declarar la alerta roja y a tomar medidas, que aunque impopulares, eran necesarias.


Reporte 22 de marzo de 2017


El alcalde y los funcionarios de Área Metropolitana han estado al frente investigando y buscando soluciones para enfrentar la emergencia.

MEDIDAS

Lo primero que hay que decir sobre la alerta roja fase 1 que declararon las autoridades del Valle de Aburrá, es que no estaban en el techo máximo de la emergencia ambiental. Como quien dice que el estado es de contingencia, no de emergencia. Y que, comparada la crisis con la del año pasado (2016), esta es más benévola. Un ejemplo: las estaciones en 2016 llegaron a marcar 109 microgramos de material particulado 2,5 por metro cúbico de aire, mientras en esta oportunidad no sobrepasaron los 67 microgramos.

Se decretó la inmovilización entre 7 A.M. y 7 P.M., según el último dígito de las placas, a todos los automóviles y motocicletas en el área metropolitana. Igual se restringió el horario de circulación a las volquetas,y camiones. Estas restricciones abarcaron los días 23,24 y 25 de marzo del 2017. Igualmente se intensificaron los chequeos de emisiones de los vehículos con equipos de medición móviles.

Se sellaron varias empresas que excedían los límites de emisiones particuladas. El resultado para el día 27 de marzo fue positivo cuando las estaciones de monitoreo registraron que la calidad del aire era aceptable.

La inmovilización de los vehículos implica una difícil situación que afortunadamente parece se está superando, solo falta la respuesta a una solicitud que le hizo el alcalde Federico Gutiérrez, a través de una carta, a la empresa Ecopetrol para que suministren un combustible de calidad con bajo contenido de plomo y azufre. "La pretensión es que la empresa baje de 300 a 50 las partículas por millón de azufre en la gasolina y con ello se mejore la calidad del aire"

Por otro lado, ya el IDEAM ha reconocido que las mediciones que realiza el Área Metropolitana son más estrictas que las del resto del país, por ejemplo, con más de 55 microgramos por metro cúbico, otras ciudades apenas estarían entrando en la alerta naranja, mientras Medellín y sus municipios vecinos están en la fase 1 de la alerta roja.

Fenalco informó que en los tres primeros días de pico y placa el comerció dejó de percibir 100 mil millones de pesos en todo el Valle de Aburrá, y hubo pérdidas cercanas a los 20.000 millones de pesos. Como quien dice, las medidas benefician el aire y por consiguiente la salud de los paisas, pero les afecta el bolsillo a los comerciantes.


PARÁMETROS DE MONITOREO.

En Medellín los parámetros de monitoreo están actualizados acorde a las últimas normas de la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), que es muy exigente. Las otras ciudades del país aún no lo han hecho y siguen operando con las normas del año 1999. Esto implica que cuando en Medellín se declara una alerta naranja, en las demás ciudades con una medición igual solo estarían entrando a una alerta amarilla. En Medellín la alerta roja se decreta si hay 55 partículas por metro cúbico. En otras ciudades la medida es 170. Esto causa que se magnifique el evento, sin que se deje de reconocer que es delicado.



El gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez manifestó luego de una reunión con autoridades ambientales y académicas de Antioquia:

"Lo que buscamos es prevenir por todas las formas cualquier tipo de contaminación. Queremos hacer un trabajo ambiental serio, para no llegar a niveles insostenibles de otras ciudades de Colombia y del mundo. Tomamos la decisión de trabajar en el mediano plazo en una pedagogía ciudadana sobre la contaminación. Vamos a contratar una investigación que nos diga cuánto contamina cada sector económico, vehículos, empresas. Haremos una cartilla para que sea estudiada por toda la ciudadanía y se convierta en material de estudio en los colegios.



El aire no puede ser un basurero donde estemos botando todo. Tenemos que ser conscientes de cómo impactamos el medio ambiente.




Hay una gran corrupción en la revisión técnico mecánica. Vamos a intervenir para acabar con ese problema. La contaminación del Valle de Aburrá en términos totales es: 60 % los vehículos, 33% la industria y un 7% las fuentes fijas.




Vamos a cerrar los centros de revisión que entregan certificados falsos. Los vamos a sancionar. Buscaremos hacer un proceso de chatarrización especial de los vehículos de servicio público y de carga.




Los constructores tienen una deuda de 40 mil árboles por sembrar en el Valle de Aburrá. Ningún gobierno les ha dicho a los constructores dónde pueden sembrar. Esto muestra que falta un dinamismo mayor en las alcaldías para mejorar el


medio ambiente.



Vamos a tomar decisiones administrativas. Para la construcción de obras públicas todos los vehículos deben ser menores de 10 años.




Haremos una sociedad entre las secretarías del Medio Ambiente y las universidades para destinar una suma importante de los recursos de ciencia y tecnología y mantener una investigación continua que nos permita adecuar las normas y el trabajo del Gobierno en beneficio del Medio Ambiente".




REDES SOCIALES Y PRENSA.

A pesar de que actualmente la calidad del aire en Medellín es nuevamente aceptable, seguimos viendo comentarios y artículos que estigmatizan a la ciudad, en mi opinión, injustamente. Sería más deseable que periodistas y ciudadanos consultara a través de la red la realidad antes de emitir sus opiniones. El siguiente enlace está disponible para hacerlo y obtener los datos actualizados de las estaciones ubicadas en diferentes lugares del área metropolitana. SIATA (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá.); Entrar a Redes/Siata/Calidad del aire y buscar los parámetros que desee consultar, siendo el más importante PM2,5.

ARBORIZACIÓN
Medellín será objeto de gran siembra de árboles

$15.000 millones destinó la alcaldía de Medellín para la siembra de árboles en la ciudad como una manera de contribuir a mejorar las condiciones del aire y temperatura en la capital antioqueña.




Árboles reemplazarían pirámides en la Av. Oriental

El secretario de Medio Ambiente, Óscar Hoyos, dio a conocer que en el plan de intervención del centro contempla el derribamiento de las pirámides de la Av. Oriental para darle paso a más árboles.

La medida permitiría la oxigenación del centro. Entre las metas de la Secretaría de Medio Ambiente está sembrar 200 mil nuevos árboles entre 2017 y 2019. A la fecha van más de 117 mil, pero la Alcaldía adicionará un presupuesto de 15 mil millones de pesos para sembrar más.

Los ciudadanos ven con buenos ojos la medida que, de paso, reduciría el mal uso que se le ha dado a las pirámides, sobre todo para quienes caminan el centro entre el Parque San Antonio y Villanueva.



Monitoreo día 30/03/2017/1:06 A.M.


En este monitoreo en las primeras horas de la madrugada todas las estaciones muestran indicador amarillo (Aceptable). Menos la estación situada al sur en el municipio de La Estrella, cerca de Sabaneta, donde hay una gran concentración industrial.

Monitoreo día 30/03/2017/8:17 A.M.


* Comparados con las regulaciones colombianas, las que operan en Medellín son progresistas. Las medidas en la ciudad han ido encaminadas a restringir la circulación de vehículos motorizados en episodios de contaminación extrema en parámetros locales, de igual forma en fomentar el uso del sistema de transporte público y su adecuación para que sea ambientalmente sostenible.

El Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica –POECA– del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, o simplemente protocolo ambiental o Acuerdo Metropolitano N° 15, es la ruta a seguir cuando ocurren episodios de contingencia ambiental.

El POECA establece los siguientes estándares para declarar alerta naranja, y roja de fase I y II:

La alerta naranja se emite cuando los niveles de PM2.5 se encuentran entre 35,5 y 55,4 μg/m3 y sin los niveles de PM10 se encuentran entre los 155 y 254 μg/m3.
La alerta roja Fase I se activa si los niveles de PM2.5 se encuentran entre niveles de 55,5 y 105,9 μg/m3 y si los niveles de PM10 se encuentran entre 255 y 308 μg/m3.
La alerta roja Fase II se activa si los niveles de PM2.5 se encuentran entre 106 y 150,4 μg/m3, por su parte, los niveles de PM10 deben estar entre los 309 y 354 μg/m3.
Los niveles superiores que le siguen declaran la emergencia ambiental.

*Fuente: Blog El Fichero.


Notas importantes.


Los valores más altos de contaminación atmosférica por material particulado que se obtienen en los días lluviosos están afectados en alguna medida por la humedad que se retiene en los filtros, la cual
no se remueve totalmente a través de métodos de desecación tradicional (proceso de absorción convencional en cabinas utilizando gránulos de silicato). La humedad no removida aumenta el peso de los filtros y conduce a valores más elevados, justamente en días lluviosos en los que se esperarían valores bajos por el efecto de lavado de la atmósfera que haría la lluvia.

Otra explicación convalida la presencia de valores elevados de contaminación durante épocas más frías y lluviosas por la ocurrencia más frecuente de episodios de inversión térmica, lo cual aumenta la permanencia de los contaminantes en la atmósfera sin que puedan ser removidos, dado que el sol no logra calentar la tierra y por lo tanto no genera corrientes ascendentes de aire caliente capaces de remover el material particulado.

Las mediciones varían según el lugar donde está ubicada el equipo de monitoreo dando lugar a datos muy focalizados. Una estación de muestreo está situada en la Universidad Nacional a unos 20 m de distancia de una vía transitada por numerosos vehículos y escasamente a 2 m de altura sobre el nivel de la carretera. Esta estación reporta constantemente valores de PST cercanos a 140 µg/m3 a través de varios años.

En tanto otra estación situada en la Universidad de Antioquia, en un sector con características de densidad vehicular similares o incluso más críticas que las de la Universidad Nacional, reporta datos alrededor de 100 µg/m3, pero su ubicación dista más de150 m de los cruces congestionados donde se detienen los buses y además se ubica elevada unos 25 m dada su instalación encima de uno de los edificios internos en el campus universitario.

En una estación situada en el propio centro de la ciudad, donde la circulación de vehículos es incesante a lo largo de todo el día y donde podrían presumirse los más altos niveles de material particulado, se registran valores promedios en torno a 80 µg/m3 . El registrador, sin embargo, se sitúa encima de un edificio de 8 pisos, en un retiro vertical y horizontal que quizá dificultan la captación del hollín expelido por los automóviles, el cual además tendría que sortear otras barreras físicas para
alcanzar el lugar de detección.

La distancia del detector a las fuentes de material particulado es sencillamente crucial en los niveles que se registran. En tanto más es la carga de partículas que son captadas y registradas en los filtros instalados y lógicamente en tanto más distantes están los detectores de los cruces vehiculares y de las chimeneas de las fábricas, más bajas son las captaciones de material particulado para el registro.

Otros factores hacen más crítica la situación de contaminación en Medellín dadas las condiciones geográficas de la ciudad y su área metropolitana. Asentada sobre un estrecho valle las cadenas montañosas bloquean las corrientes de aire que pudieran ventilarla y solo permiten el recorrido de vientos de baja y moderada velocidad procedentes del norte y cuya eficiencia en la remoción de contaminantes resulta insuficiente. Las condiciones que propician el encantador y muy estable clima de primavera que ha hecho atractiva a la ciudad también determinan la estabilidad atmosférica para los contaminantes que se vierten en su espacio aéreo.

También es aparente un ciclo anual, con valores más altos hacia los meses de marzo y octubre y valores más bajos hacia los meses de junio, julio, diciembre y enero. En primera instancia parecería que tal variación cíclica es de índole estacional por su regularidad a través de los años, sin embargo, dos hechos no concuerdan adecuadamente. Uno, los valores son más altos en períodos lluviosos, cuando se presume que el aire se lava por la lluvia y dos, la correspondencia en el primer semestre no concuerda con la del segundo semestre, con picos de abril y octubre. El ciclo de lluvias en el año tiene una estructura 6 - 6, en cambio el ciclo de contaminación tiene una estructura 5 - 7 con picos en marzo y octubre.

Los días de semana son más contaminados que los días domingos y festivos.

Esta diferencia es muy clara y consistente. Desde el lunes hasta el viernes los niveles de contaminación son altos, el sábado el nivel es intermedio y los domingos y festivos son días de más baja contaminación. De nuevo la densidad de vehículos automotores circulantes aparece como el factor determinante. No obstante, llama la atención que aún en los días festivos un nivel remanente de contaminación revela que los contaminantes de partículas en suspensión pueden permanecer flotando en la atmósfera por horas y aún días y que las fuentes fijas que se generan en los procesos industriales, que no se detienen en las noches ni en los días festivos, también vierten en forma continua una dosis regular de contaminantes, que nunca permiten el disfrute de un aire completamente limpio en las ciudades.

Lo que además resulta preocupante es el nivel de concentración de los contaminantes, el cual se sitúa muy alto con respecto a las ciudades de Europa y Norteamérica. Los promedios superan los referentes internacionales de alerta y se sitúan muy por encima de los niveles que la Organización Mundial de la Salud ha proclamado como los umbrales de precaución para el cuidado de la salud de la población. 

Para los Óxidos de Nitrógeno la situación es un poco menos crítica. Si bien se registra un aumento sostenido en los últimos años, los niveles son más bajos en comparación con el material particulado y todavía están cerca de los niveles de precaución planteados por la OMS. El incremento confirma el agravamiento de la densidad vehicular, pero señala también la atenuación que podría presentarse por la mayor facilidad de dispersión que tienen estos gases en la atmósfera. 

Los Óxidos de Azufre, de acuerdo con los datos obtenidos, se ubican en una progresión plana con cierta estabilidad. Los niveles están por debajo de los referentes para la protección de la salud en rangos que estarían incluso por fuera de la capacidad mínima de detección que tienen las técnicas de análisis químicos convencionales.

El Monóxido de Carbono también se registra en valores que suelen estar por debajo de los niveles de advertencia para la salud y en una tendencia relativamente estable, aunque con picos ocasionales que ya conllevan riesgos para la salud y que ocurren en sitios y momentos de alta densidad vehicular. 

El comportamiento de los gases NOx, SOx y CO revelan una situación más manejable y, de alguna forma, pueden ser producto de hechos favorables tales como la renovación del parque vehicular privado, los sistemas de catalizadores incorporados en los vehículos nuevos, las regulaciones normativas y el control de la emisión de gases, etc. 

El Ozono, como contaminante secundario, aparece según los datos analizados como un factor agregado a la contaminación primaria y contribuye al riesgo de enfermar de las poblaciones que se exponen al aire citadino, especialmente en las horas del mediodía. Los niveles de contaminación por debajo de los límites de precaución sanitaria, ubicarían este contaminante en una posición menos crítica para la comunidad, en comparación con los demás contaminantes. No obstante, la ocurrencia cada vez más frecuente de episodios elevados que superan las normas horarias y octohorarias, confirma que la contaminación en Medellín y su área metropolitana está alcanzando niveles críticos que justifican la preocupación y la participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad.



CONCLUSIONES

Los contaminantes primarios en la atmósfera varían, en general, conformando un ciclo diario con característica bimodal típica a lo largo de las 24 horas del día.

Dos picos altos se presentan en coincidencia con los picos de congestión vehicular de la mañana (6 - 8 am) y de la tarde (5 - 7 pm). El resto del tiempo los valores cursan por los niveles basales, los cuales en el área urbana prácticamente nunca descienden por debajo de 20 µg/m3

El Ozono, por su parte, presenta un perfil de ciclo diario también característico con valores basales muy bajos durante las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde, pero con una elevación marcada hacia el mediodía, cuando la acción de los rayos solares es máxima. 

Las emisiones de los automotores, especialmente los humos negros producidos por vehículos grandes que transportan pasajeros o carga y que operan con combustible diesel, resultan ser los grandes contaminantes por material particulado. 

La contaminación además tiene un ciclo semanal, en armonía con la densidad del tránsito vehicular. Presenta valores altos sostenidos en los días laborales de la semana y se reduce un poco en los sábados y alcanza los valores basales en domingos y festivos.

Los datos revelan un ciclo anual para la contaminación atmosférica, aparentemente en sincronía con los ciclos de lluvias y verano. Aumenta en los meses lluviosos y desciende en los meses secos. Tal comportamiento ilógico en relación con las lluvias puede representar un artefacto secundario al método gravimétrico utilizado para pesar los filtros de recolección de partículas los cuales portarían un exceso de humedad que no puede ser removida totalmente en los procesos de desecación utilizados. 

La velocidad de los vientos en el centro del Valle del área metropolitana es baja, lo cual desfavorece la remoción de los contaminantes que se emiten y por lo tanto incrementa la exposición de los habitantes a cargas de material particulado que permanecen con cierta homogeneidad y estabilidad en el contorno urbano. En relación con partículas en suspensión total (PST), el nivel de contaminación
está aumentando en los últimos años y los niveles superan los 100 µg/m3 , muy por encima de los niveles de precaución para la salud definidos por la Organización Mundial de la Salud – OMS (35 µg/m3.

La calidad del aire en Medellín y su área metropolitana, desde el punto de vista del material particulado respirable, no es buena y debe estar generando consecuencias indeseables en la salud de sus habitantes. Para otros contaminantes primarios y secundarios las concentraciones son más bajas,
aunque también implican un riego para la salud de las personas que viven o trabajan en sitios de alta densidad vehicular e industrial. 



BIBLIOGRAFÍA

Medellín y su área metropolitana 

Fernando Daniels
Elkin Martínez López
Rigoberto Quinchía
Olga Cecilia Morales
Alexander Romero
Ana Milena Marín
María Patricia Arbeláez
Centro de Investigaciones
Facultad Nacional de Salud Pública
Universidad de Antioquia
Medellín. Colombia
2007