lunes, 6 de julio de 2009

RADIOAFICIONADOS ONCEMETRISTAS MEDELLIN

¿LA RADIOAFICIÓN, PASATIEMPO SERVICIO O PROFESIÓN?

Todas las anteriores definiciones se pueden aplicar a los radioaficionados, desde mucho antes del teléfono móvil y de la inernet, miles de hombres, mujeres y niños utilizaban el radioteléfono para comunicarse con su empresa, amigos o familia.

Los camioneros en Estados Unidos fueron los pioneros en la utilización de esta tecnología para burlar a las patrullas y radares de control de velocidad en las carreteras.
En Medellín la época de oro de la banda ciudadana fué entre los años setenta y noventa, cuando los canales estaban copados por los miles de usuarios que operaban en las frecuencias comprendidas entre los 26.500 y 27.980 Mhz. Publico el video de Hernán Cárdenas, entrevistando a Patricia Ospina, una de las más destacadas colegas del espectro radial para recordar esos buenos tiempos de nuestra afición, especialmente para los amigos del grupo de facebook: Oncemetristas Medellin.

VIDEO HOMENAJE A LAS COLEGAS ONCEMETRISTAS

PATRICIA OSPINA "MÓRGANA"



Watch live video from Canal de horizontestv on Justin.tv

VIDEO DE PATRICIA OSPINA "MORGANA" DE HORIZONTESTV

jueves, 25 de junio de 2009

RADIOGRAFIA DE COLOMBIA

Blog que se respete invita escritos de grandes pensadores y escritores del mundo, yo no puedo ser ajeno a esto, me gusta incluir en mis retazos, las cosas que leo y me gustan, este es el caso de Hector Abad Faciolince, un hombre que piensa libremente, sin compromisos y escribe con valentía sus opiniones, que en mucho, son muy parecidas a las de casi todos los Colombianos, haciendo la salvedad de que personalmente en otras diferimos abiertamente.
Hoy es mi invitado, aunque el aún no lo sepa.



Nació en Medellín, Colombia. Allí realizó estudios —todos inconclusos— de medicina, filosofía y periodismo. Después de ser expulsado de la Universidad Pontificia Bolivariana (por un artículo irreverente contra el Papa) viajó a Italia, donde se graduó en literatura moderna. Regresó a Colombia en 1987, pero ese mismo año, después de que los paramilitares asesinaran a su padre y de recibir amenazas contra su vida, se refugió en Italia, donde fue lector de español hasta 1992. Nuevamente en Colombia, trabajó como traductor de italiano e inició su carrera de escritor.


Ha publicado tres novelas: Asunto de un hidalgo disoluto (1994), Fragmentos de amor furtivo (1998) y Basura (2000), con la que obtuvo el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; el libro de cuentos Malos pensamientos (1991); uno de viajes, Oriente empieza en El Cairo (2001), y un libro de género incierto, Tratado de culinaria para mujeres tristes (1996). Existen traducciones en inglés, italiano, alemán, portugués y griego de algunos de sus libros. Actualmente trabaja como columnista en la revista Semana de Bogotá. Algunas de sus obras son:
El olvido que seremos, Angosta, Basura, Fragmentos de amor furtivo, Tratado culinario para mujeres tristes

BREVE RESUMEN DEL PAÍS COLOMBIA
BOCETO PARA UN RETRATO

Por: Héctor Abad Faciolince

Una revista mexicana les pidió a varios escritores del mundo que hicieran un breve retrato de su país. Héctor Abad Faciolince hizo uno sobre Colombia.


Colombia me parece un buen resumen del mundo. Una élite prevalentemente blanca en el color de la piel, que constituye un poco menos del 10% de la población total, que vive en los climas más fríos y ocupa las tierras más fértiles, es dueña del 80% de la riqueza general (las minas, la agricultura, el ganado, los bancos, las industrias) y controla el poder político. Otro 40% de la población, un poco más oscura en su aspecto exterior, trabaja duramente, más que para llegar a ser élite, para no caer en la pobreza del otro 50% de la población, que vive en las tierras más cálidas y menos fértiles o en las partes más duras de las ciudades, que es negra, india, mulata o mestiza, y que nunca está del todo segura de poder comer o de tener agua limpia al día siguiente.
El primer mundo desarrollado (espejo de Europa, Estados Unidos y algunas partes del Lejano Oriente) está representado por esa élite de piel clara, que se aprovecha de las materias primas y de la mano de obra barata del resto del país. Viven bien, comen bien, estudian en los mejores centros, tienen excelentes hospitales y se mueren de viejos. La clase media, los pequeños empleados, algunos obreros con buenos contratos, son el espejo de los países emergentes como México o Brasil. El 50% de los pobres que apenas sobreviven, se parecen a África, a las regiones y naciones más pobres de Oriente, y también, por supuesto, a la misma América Latina menos desarrollada. Así es el mundo, y Colombia se parece mucho al mundo, en tamaño pequeño.

Recorrer Colombia es una bonita experiencia sociológica: si uno empieza por el Norte, en el desierto de La Guajira, podrá visitar la mezquita de Maicao, comer quibbes como los del Líbano, ver mujeres de origen árabe con velo musulmán y hasta deleitarse al postre con las waclavas de miel y frutos secos. Si atraviesa las fértiles llanuras de Córdoba, Bolívar y Sucre, encontrará inmensos hatos de ganado Brahman, traído de la India hace más de un siglo, con sus morros henchidos de grasa y carne, y con la parsimonia envidiable de las vacas sagradas. Si se trepa por la cordillera de los Andes encontrará valles alpinos con ganado Holstein o Jersey, como en Suiza, Inglaterra o Canadá, e incluso campesinos de ojos azules que ordeñan las vacas y hacen queso en las montañas de Antioquia.

Si se hunde en las selvas del Chocó podrá sentirse en África de repente, con unos negros grandes y dulces que llevan la música por dentro y la pobreza por fuera, aunque con gran dignidad. Si se atreve a internarse en las selvas amazónicas, se sentirá en partes del Brasil, con ríos inmensos y parsimoniosos, árboles innumerables, calor intenso y bichos raros. Si va a los departamentos del Cauca y Nariño, en el sur, podrá figurarse que está en Bolivia o en Perú, con indios que vienen de ramas remotas de la familia quechua, cuyo imperio se extendió hasta allí, pero que hablan lenguas locales que Evo Morales no entendería.

Y en este viaje imaginario encontrará también, por supuesto, aquello que se considera más típicamente colombiano: plátanos y yuca en tierra caliente, cafetales y pájaros en tierra templada, campos petroleros y minas de oro y carbón explotadas en general por inmensas transnacionales europeas o norteamericanas, plantaciones de mata de coca con mafiosos que matan por defender las rutas de su cocaína, guerrilleros salvajes que secuestran y extorsionan, paramilitares sanguinarios como nazis, un Ejército que no pocas veces comete crímenes tan horrendos como los de los grupos ilegales, y un Estado que, según se acerque o se aleje de las grandes capitales, es capaz de controlar o no el territorio de la nación. ¿Qué nos falta en esta rápida descripción geográfica del país? Dos largas costas, la del mar Caribe y la del océano Pacífico, entre delfines y playas coralinas, hasta tibias bahías escogidas por las ballenas que van y vienen de los polos para hacer ahí, en el centro de su recorrido, esos ruidosos y salvajes apareamientos que los humanos llaman el amor.

Algún puerto industrial, como Barranquilla, donde judíos y árabes conviven y compiten por el comercio; una ciudad de belleza legendaria, Cartagena de Indias, en donde el centro se parece a Andalucía y la periferia a Bangladesh; y por último el puerto más feo de todo el océano Pacífico, Buenaventura, en donde la ventura está siempre al borde de convertirse en desventura.

Colombia es también, como el mundo, un país de ciudades en el que la mayoría de la gente vive en humeantes conglomerados urbanos acromegálicos y no en el campo. Lo distinto estriba en que, a diferencia de la mayoría de los países de Hispanoamérica, la capital del país, Bogotá, no se roba la casi totalidad de la población urbana, sino que pululan las ciudades con más de un millón de habitantes: Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira, Cartagena, Manizales.

Salvo los puertos, la mayoría de estas ciudades (y por ende de la población del país) está en las cordilleras, en altos valles o en altísimos altiplanos.El motivo es muy simple: el clima duro del trópico, la humedad y los insectos de las tierras bajas se soporta mucho mejor en la altitud de las montañas. Por eso tenemos un país muy extenso, pero al mismo tiempo muy densamente poblado en la cordillera y casi desierto en las llanuras y en las selvas.

El 98% de los colombianos hablamos en castellano. Las variedades de nuestro español dependen de si estamos cerca del mar, de cara al mundo, o aislados en las montañas, pero en general podría decirse que, quizá por estar nuestro país a mitad de camino entre el Río Grande del norte y el Río de la Plata, nuestro castellano tiene una cadencia bastante comprensible para casi todos los que viven en el ámbito de la lengua. A esta aparente neutralidad de nuestra variedad lingüística se debe tal vez ese lugar común que dice que hablamos el español más hermoso y correcto de América. La política nos apasiona, como a los ciudadanos de cualquier parte del mundo, y también tenemos la ilusión de que la vida depende del cambio ritual de los gobernantes.

Desde hace más de seis años nos gobierna un terrateniente antioqueño de baja estatura, ojos claros y buenos modales (aunque los pierde con facilidad cuando se enoja, y se enoja mucho).

Un requisito tácito para pertenecer a su gabinete es haber padecido secuestros o asesinatos a manos de la guerrilla. Muchos de sus ministros han tenido esa trágica experiencia, en la propia piel o en la de familiares y amigos muy cercanos. Eso los hace odiar, con razón, a las Farc, empezando por el primer mandatario, cuyo padre fue asesinado por esta banda de narcotraficantes que se hace pasar por guerrilla revolucionaria.

Bueno, es ambas cosas, una guerrilla degradada a mafia que no deja por eso de ser a ratos una guerrilla con ideales rebasados por la historia. Uribe fue elegido por la mayoría de los colombianos para derrotar a ese grupo, las Farc, del cual el 95% de la población estaba harto. Lo ha logrado en parte, pero a costa de perdonar demasiado a los paramilitares y a costa de gastarse la mejor tajada del presupuesto en fortalecer al Ejército.

Casi nadie, ni yo mismo, se opone a que derrote a la guerrilla. El problema es que al hacerlo se descuida lo más grave para nuestro desarrollo: la desigualdad y la miseria. Del 50% de la población pobre, de su condición inhumana, sale cada año apenas un porcentaje ínfimo, aunque constante. El agua sigue siendo impotable incluso en algunas de las regiones más lluviosas del mundo. No tenemos ni una sola autopista en todo el país. La educación pública es de muy mala calidad y no es universal.La gente desplazada del campo por la guerra se hacina en las ciudades en condiciones de vivienda y de vida intolerables.

El Presidente reza rosarios en público y no está muy interesado en el control de los nacimientos. Pero aquello para lo que fue elegido, aquello que prometió -derrotar a las Farc-, lo está cumpliendo, y por eso la mayor parte de la población lo apoya todavía con un fervor religioso. Escribimos libros, hacemos unas cuantas películas al año, ganamos una o dos medallas de bronce en los Juegos Olímpicos, somos buenos escaladores en ciclismo y tenemos una selección de fútbol que teme mucho hacer goles. Tenemos dos o tres cantantes populares que el mundo adora, aunque a mí no me entusiasmen. Nuestros tres escritores más grandes, en todos los sentidos de la palabra grande, viven en México (García Márquez, Mutis y Fernando Vallejo), como si el aire impuro del D.F. fuera fecundo para su prosa. Tenemos unos cuantos museos no muy buenos, pero de vez en cuando surgen grandes talentos aislados en la ciencia o en el arte. Somos unos 44 millones los que seguimos viviendo aquí, y otros 4 viven repartidos por el mundo, sobre todo en Venezuela, Europa y Estados Unidos.

El país es muy verde y su naturaleza no es nada pobre. Medellín, la ciudad en la que vivo, no es la peor de América Latina ni tampoco la más violenta, por mucho que en años anteriores haya sido la capital mundial de la mafia. Pasamos de 6.500 asesinatos al año a 650, y por eso nuestra tasa de homicidios es inferior a la de Caracas, a la de México e incluso a la de Washington.


No somos ni el infierno ni el paraíso. Somos un purgatorio que intenta arrancar almas de la perdición y aspira a seguir, aunque muy despacio, a un paso desesperantemente lento, el camino del progreso que otros llaman cielo.

martes, 19 de mayo de 2009

EL RAYO

SANTA BÁRBARA BENDITA, ¡QUE RAYO!



Publicado en la revista Radio Ondas Nº 20, Mayo de 1.989

Hay sitios de la tierra donde la confluencia de tormentas eléctricas es mayor y de más riesgo. Por esa razón, trate de no caminar a campo abierto por algunas zonas. En especial por la sur de Medellín, en límites con Envigado, cuando hay indicios de tormenta. Y para más señas entre la 1 y las 3 de la tarde.

Colombia es el país donde más rayos caen y si quiere saber por qué, es que Medellín es la metrópolis con mayor actividad de rayos en el mundo. (El Colombiano)

Teniendo esto tan claro no se entiende que la empresa de energía de Medellín, EPM., no ofrezca a sus usuarios una debida protección, y ante las solicitudes para que esto se haga responde que eso es responsabilidad de los usuarios, o sea que nosotros pagamos el servicio y ellos no nos garantizan la seguridad Y que nosotros (Los usuarios) debemos pagar de nuestros bolsillos la instalación de los pararayos en las casas. Ya perdí la cuenta de cuantos electrodomésticos hemos perdido a causa de los rayos, lo que significa un gran detrimento económico para el hogar. Mejor miremos lo referente al tema de los rayos, mientras vamos ahorrando para instalar los pararayos.

Los rayos han atemorizado al hombre desde la época de las cavernas, pero a la vez lo han fascinado por su magnífica fuerza y belleza. A pesar de que la ciencia a partir de los primeros experimentos de Benjamín Franklin ha desentrañado sus misterios, muchos no conocen más de lo que ven.

Empecemos por decir que el rayo es producido por una tremenda diferencia de potencial, entre la nube y la tierra o entre dos o más nubes. Las nubes de tormenta forman una carga eléctrica con polo positivo en su parte superior y polo negativo en la inferior. Esto genera en tierra una carga positiva que sigue a la nube como su sombra.


Entre tierra y nube se produce una carga de millones de voltios, como los polos positivo y negativo se atraen y el aire es mal conductor, las cargas nube tierra aumentan su potencia para juntarse. La corriente positiva terrestre, trepa árboles, colinas, agujas de iglesia, antenas puntiagudas y personas, tienen los rayos la tendencia a descargarse por puntas metálicas agudas por lo que se deben desconectar antenas de radioteléfono, televisión y otras durante una tormenta eléctrica severa y de ser posible, retirar el cable coaxial del cuarto.

La nube a la vez despide sondas dentadas negativas, que se acercan a tierra para vencer finalmente la fuerza del aire y realizar el contacto. Esta descarga se efectúa a través de un canal de aire, por el que se dispara desde EL SUELO un potente y luminoso torrente eléctrico que con su calor expande violentamente el aire produciendo EL TRUENO, que puede ser escuchado hasta 44 Kilómetros de distancia.

La luz viaja a 300.000 kilómetros por segundo, mientras que el sonido solo a poco más de 1 Km cada tres segundos. El calor promedio de un rayo es de 17.000° a 28.000° centígrados, triplica pues y hasta quintuplica la temperatura de la superficie solar.

RAYOS FRIOS:
Son los rayos que duran solo milésimas de segundo y su efecto es el de explosión.

RAYOS CALIENTES:
Duran 1 décimo de segundo y causan incendios.


RAYO LINEAL:
Es el común zigzagueante y ramificado, cuando lo azota el viento se forman brazos paralelos y se le dice entonces RAYO HORQUILLA.

RELÁMPAGOS DE CALOR:

Son destellos distantes, sin trazos ni truenos

RAYOS DE SABANA:

Destellos entre zonas positivas y negativas de una o varias nubes, con efecto de gran espacio iluminado.

RELÁMPAGOS INTRANUBE:

Estos no llegan a tierra y ocurren en el interior de una o más nubes, forman hermosos trazos que a veces se desprenden y luego de viajar grandes distancias descargan muy lejos su potencial, a veces con pleno cielo despejado y azul, se le dice rayo en cielo sereno, aquí en Antioquia lo llamamos “Cordón de San Francisco”.

Aunque parezca lo contrario, los rayos no caen a tierra sino todo lo contrario, se disparan de la tierra a la nube, ¡Como les parece!

SUPER RAYO:

Poco común por suerte, su potencia es 100 veces mayor que la usual en otros rayos, mientras un rayo común emite como 1.000 millones de vatios, el súper rayo no menos de 100.000.000.000 y hasta 10 billones de vatios, generalmente estos meteoros se desfogan en los mares del Japón, seguramente fué uno de estos el que cayó en Bell Island (Terranova) en 1.978, estremeció casas a 13 kilómetros e hizo saltar chispas azules de todos los tomas domiciliarios del pueblo. Igualmente pudo ser el fenómeno observado en Yalí Antioquia, luego en Icononso Tolima o en el Peñol, Antioquia, cuando quedó inutilizada la central generadora de Guatapé.

Mientras usted lee esto, ocurren en la tierra unas 1.800 tormentas eléctricas, que generan como 600 rayos por segundo, de los que 100 golpean la tierra, promediando esto, en 24 horas 8.500.00 rayos descargan en la tierra su formidable potencial eléctrico, manteniendo así, seguramente un equilibrio energético exacto.

También producen los rayos abonos, al transformar nitrógeno del aire en compuestos nitrogenados, que caen a la tierra con la lluvia. En tierra hay más tormentas en el anochecer que en el amanecer y en forma inversa en la mar.
Kampala y java son los lugar con más rayos registrados, En Java 300 tormentas por año.

RAYO GUINES RECORD:

El rayo campeón, mató a 21 personas en una choza de Umtalí, Zimbabwe. Los rayos si pueden caer dos veces en el mismo punto, y lo más probable que así sea, el Empire State ha recibido hasta 9 rayos en 20 minutos, la probabilidad de que a usted le caiga un rayo es una en un millón, las víctimas generalmente han estado al aire libre. Muy expuestos están los que se refugian
bajo los árboles, nadan, navegan o conducen un tractor bajo una tormenta eléctrica, dos de tres sobreviven, el 85% son varones de 10 a 35 años.

Las diez ciudades del mundo más afectadas por los rayos son, por orden de incidencia: Kamembe (Ruanda), Boende, Lusambo y Kananga (Congo), Kuala Lampur (Malasia), Calabar (Nigeria), Franceville (Gabón), Posadas (Argentina), Ocaña (Colombia) y Concepción (Paraguay).

CAMPEÓN VÍCTIMA: Roy Sulivan (alcanzado 8 veces y sobrevive), los rayos parecen tener preferencia conmigo, comenta Roy humorísticamente, interesante ¿verdad?

(Revista Radio Ondas Abril 1989)

D.Z.R.

jueves, 14 de mayo de 2009

MARÍA SANTIFICADORA

En una montaña enclavada en medio de la agreste geografía Antioqueña, sucedió un hecho sorprendente e inexplicable que les narraré en versión de primera mano, pues fué el mismo protagonista del controvertido fenómeno quién me lo reveló.

Don Luis Federico Blandón, quien me distinguió con su amable amistad, sentado en la sala de su casa comenzó a contarme el suceso que cambió totalmente su vida.




Antes de este acontecimiento, el era un hombre común y corriente, afanado solo por los asuntos cotidianos de los que nos ocupamos día a día la mayoría de los mortales.

Vivía en Concordia, en un pequeño pueblo Antioqueño cuando amasó una pequeña fortuna, poseía algunas fincas ganaderas, su casa y una próspera panadería, cosas que lo convertían en uno de los hombres más adinerados de esa región.

Era alegre y fiestero, gustaba del licor, el tabaco y las bellas mujeres. Tenía con su esposa una familia numerosa a la que por sus actividades comerciales no podía dedicar todo el tiempo que hubiera querido.

Eso si, siempre fué responsable de la manutención de su casa y sus hijos, a los que nunca entonces les faltó nada. Así pasaron muchos años de su vida, en relativa opulencia y sin mayores altibajos, pero sentía que algo le faltaba, sentía un profundo vacío en su espíritu que le impedía ser feliz.

Entró un día en una profunda crisis existencial y sintió que debía darle un nuevo rumbo a su vida. Analizando las alternativas, concluyó que el origen de su desazón era Don dinero, que su meta hasta entonces se había centrado en las ganancias mercantiles y que por ellas prácticamente había dejado a un lado a su propia familia.

Al día siguiente visitó al párroco del pueblo para hacerle una inusual petición:
- Padre, por favor pídale a Dios que me quite mis bienes y fortuna.
El padre sorprendido se negó tajantemente a molestar al creador con esa descabellada solicitud, pero tanto rogó e insistió Don Federico que no tuvo más remedio que recomendarle otra opción:

- Madruga mañana y te diriges a la puerta del templo, antes de la misa de 5:00 pídele entonces a los primeros tres ancianos que ingresan a misa que recen tres padre nuestros por una gran necesidad que tienes, pero Federico, aún me sigue pareciendo absurda tu petición, terminó diciendo el padre.

Muy de madrugada, Don Federico se dirigió a la iglesia a esperar a los dichosos ancianos e hizo su tarea, conforme a lo aconsejado por el sacerdote, volvió a su casa y durmió otro rato, hasta que lo despertó el ruido que alguien hacía golpeando fuertemente la puerta de su casa.

Su esposa entró al cuarto y le dijo que un empleado de la panadería lo necesitaba pues se estaba quemando el negocio, como no había en la población servicio de bomberos, nada quedó de la pujante panadería de Don Luís, contemplando las ruinas recordó su petición matutina y no pudo evitar estremecerse por la impresión, ya comenzaba a cumplirse su deseo.

Desde ese día el descalabro de sus negocios no paraba, el ganado de sus haciendas enfermaba o lo robaban los cuatreros surgidos de una violencia que comenzaba a asolar el país, rápidamente la ruina fué total y como pudo empacó y viajó como un desplazado más a la gran ciudad, Medellín, esa urbe que comenzó a acoger a gentes de todos los rincones de nuestra patria Antioqueña, que se debatía en una desaforada orgía de rapiña disfrazada de guerra política.

Aquí en la ciudad un amigo le dió posada en un pequeño garaje, en el cual Dios sabe como se acomodó con su gigantesca familia y menaje mientras conseguía trabajo y un lugar más adecuado para vivir. Conseguido el empleo tuvo que comenzar de cero y con mucha paciencia y ayudado por su abnegada esposa comenzaron su nueva vida en la tierra prometida, su espíritu comenzó a alivianarse, recuerdo esa sentencia que dice: Solo de las grandes crisis surgen los grandes hombres”. Sintió que la voluntad del Creador estaba tras todo aquello y comenzó a percibir esa paz que tanto anhelaba.

Arrendaron una casona y su familia comenzó a tener una vida desahogada y tranquila. Pero muy lejos estaba Don Luís de imaginar lo que pronto ocurriría en su vida, como fué comenzar a protagonizar el bello legado de la renovación de la fe que le encargaría la misma Madre de Cristo: María Santificadora.

Una mañana de 1976, cuando visitaba un terreno de un cuñado suyo, se alejó del grupo y subió por la pequeña cuesta de un cerro, que se cubría en ese momento con ese manto blanco de niebla tan común en las veredas de Guarne en el oriente Paisa, notó que una arboleda que limitaba el terreno arriba y al pié del alambrado se sacudía fuertemente a pesar de no haber viento, subió hasta allí y fué cuando vio por primera vez a la Divina señora con su Hijo en brazos, el sintió pánico y sin poder asimilar esta visión se volvió hacia el otro lado cayendo de rodillas sobre el húmedo pasto, sintió que un par de manos fuertemente lo giraban hacia la sorpresiva aparición y de nuevo la vio, era la más bella entre la bellas y la más dulce entre las dulces, el pequeño niño le sonreía y extendía sus bracitos como pidiéndome que lo tomara...

Al contarme esto, el rostro de Don Luis resplandecía de emoción, ya no estaba conmigo en la sala de su casa, estaba en ese momento y en ese lugar de nuevo, en el cerro, arrebatado por sus recuerdos.
- Ninguno de mis acompañantes se percató de esto, pues me había alejado mucho del grupo, ellos dicen que me veían arriba del cerro de rodillas, hasta que extrañados por mi prolongada actitud subieron y me encontraron en una total conmoción.
- Ya más calmado les conté lo sucedido y el primer mensaje que me había revelado María Santificadora, nombre con el que quería ser llamada.

Miles de personas ascienden al ahora llamado “Alto de la Virgen”, peregrinos llegados de todas partes de la ciudad, el país y el mundo, buscadores de salud, de consuelo de sabiduría, tampoco faltan los curiosos, los noveleros y los vendedores de baratijas, hasta curas que recorren el sitio por su cuenta, costal en mano, pidiendo ofrendas dizque para la Santificadora.

Don Luís amigo mío, escúcheme desde esa nueva dimensión en la que ahora habita, es inevitable todo esto, lo cierto es que sus mensajes y las revelaciones que usted recibió allá son conmovedores, las curaciones, algunas de las que soy testigo, corroboran que algo muy grande ocurrió en ese cerro que se cubre de repente con un espeso manto blanco de niebla, el manto de nuestra María Santificadora.



Luis Federicio Blandón Calle (Dic. 22 de 1929 - Febr. 28 de 1998)


Un enlace para más datos:

http://www.virgensantificadora.org/Folletos/Federico%20Blandon%20el%20vidente.pdf

Testimonios: http://foros-testimonios.blogspot.com/2009/04/testimonios-sobre-maria-santificadora.html

http://www.virgensantificadora.org/

Fotos: http://mariasantificadora.org/galeria.html




viernes, 8 de mayo de 2009

LA ALEGRÍA DE LEER

Quién no recuerda ese primer día de escuela, esa emoción irrepetible de ir a un sitio en el que pasaríamos mucho tiempo de nuestra vida, y por vez primera lejos de la casa. Una sensación indefinible entre alegría y miedo. En mi tiempo no existían esos niveles de prejardín, jardín y preescolar que hoy afortunadamente tenemos, no, la cosa era diferente, de repente nos sacaban del calor casi uterino del hogar, rumbo a la escuela; del mundo mágico de la imaginación y los juegos, a la disciplina de los horarios de clase.

Pero lo que si es insuperable es la alegría que nos dieron esos cuadernos nuevos, forrados por las manos tiernas de Mamá con un papel traslúcido, ese aroma de papel nuevo, ese blanco de sus hojas rayadas que invitaban a escribirlas.

Y que no decir de nuestra primera cartilla para aprender a leer y a escribir, con esa carátula colorida y hermosa que mostraba la motivadora marcha de un grupo de niños rumbo a la escuela y en la que al abrirla, encontrábamos unos dibujos incomparables. Claro, esa era la ALEGRÍA DE LEER, del Dr. Evangelista Quintana, educador Vallecaucano, que nos deleitó con su método pedagógico ilustrado durante nuestros primeros cuatro años de estudio, con sus libros 1, 2, 3 y 4.

D.Z.R.


Ponencia de Juán Gossaín

El siguiente es el texto de la ponencia titulada, “La alegría de leer”, del periodista Juan Gossaín, miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua y director de Noticias de RCN Radio, presentada en el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua, en Medellín, en los preámbulos del IV Congreso Internacional de la Lengua Española, en Cartagena de Indias:

“Como suele suceder de manera recurrente y apenas natural, cada vez que se celebran estos congresos entre gramáticos y literatos hay un espacio reservado a hacer el elogio de la lectura, su apología, su encomio y las virtudes de su provecho. Lo malo es que siempre se encarga de esa tarea a gente de edad madura mientras los muchachos andan por la vida con una computadora portátil colgada del hombro.

De un modo también invariable, siempre que se presenta la ocasión invoco la memoria de don Evangelista Quintana, un legendario educador colombiano que escribió, hace setenta años, una serie de cinco cartillas para la enseñanza de la lectura escolar, con el título genérico de “La alegría de leer”.
No hay en el mundo calificativo que supere al suyo: leer no es una posibilidad que pueda escogerse, ni una obligación aterradora, ni tan sólo un camino a la sabiduría o un acopio de erudición. Leer es, por encima de todo, un placer. Leer es lo único más cautivante que escribir.
De otra parte, si en estas conferencias y tertulias se les concede el uso de la palabra a padres de familia o profesores, la primera pregunta que formulan a los expositores es de una angustia repetitiva: ¿cómo se debe estimular en los niños el hábito de la lectura?

En mi caso particular esa ceremonia de iniciación constituye otra fiesta cuyo recuerdo deseo compartir con ustedes.
Mi primer maestro, en un pueblo donde no había colegios, fue un campesino tartamudo pero entusiasta que por la mañana desasnaba con una palmeta temible a los muchachos, en un único salón con piso de tierra, sin hacer distingos de edades ni de sexos, y por la tarde se dedicaba a limpiar con el machete una huerta de pepinos y tomates que era el sustento asegurado de su larga parentela.

Echando mano de un látigo de cuero, al que llamaba Mateo Moreno, porque sacaba lo malo y metía lo bueno, según sus palabras, intentó en vano llenarnos la mollera con las lecciones del señor Quintana.
Hasta que descubrió, gracias a su olfato punzante de labriego doblado en pedagogo, que a nosotros lo que nos gustaba era hojear a escondidas las tiras cómicas, las historietas de Walt Disney, esas viñetas de regocijo que el diccionario de la lengua española define con una palabra horrenda: tebeos.

–Si eso es lo que les gusta, eso será su cartilla –sentenció el profesor Canabal, hablando a saltos, cancaneando, sílaba por sílaba, en una mañana lluviosa que debería haber pasado con letras de oro a los anales de la educación humana.
Aprendimos a leer en lo que canta un gallo. Tres meses después era un contento oírnos dialogar de un taburete al otro, repitiendo con sonsonete de declamadores lo que el Ratón Mickey le decía a Mimi, su novia, o los requiebros que el ganso Gandul le hacía a la vaca Clarabella.
Que se sepa, hemos sido, hasta hoy, los únicos estudiantes colombianos que usamos en el habla infantil exclamaciones como cáspita, repámpanos y zambomba. Parecíamos locos chiquitos, hablando por la calle un extraño vocabulario de traductores de Miami o de transcriptores de Barcelona.

Puedo dar testimonio, en consecuencia, y lo doy, de que el Pato Donald me condujo de la mano a presencia de don Miguel de Cervantes. Además, confieso que para llegar a los caminos entrañables de Soria, donde cantaba el más grande de los Machado, pasé primero por las calles de Ciudad Gótica, a punto de ser arrollado por el batimóvil. ¿Qué es Macondo, en resumidas cuentas, sino la Disneylandia de los adultos?

Conozco lo que dicen Montessori y Lacan sobre la educación de los niños y las lecturas de los mayores.
Disfrútenlos a ambos, y admírenlos, como se merecen, pero no les hagan mucho caso.
Si leer es una declaración de libertad, como se ha dicho tantas veces, dejen que los muchachos lean lo que quieran, que se solacen con lo que les gusta, que aprendan el amor por los libros a través de sus propios placeres. Lo importante es que se lancen al goce incomparable de la lectura. Ya la vida, el tiempo y el criterio selectivo se encargarán de rectificarles el camino del gusto.

Escoger lo que uno quiere leer es la única prueba irrefutable de que la libertad existe. No doy consejos, ni en materia de lecturas ni en ninguna otra, porque aconsejar es una prerrogativa episcopal peligrosamente cercana a la arrogancia. Pero, a riesgo de que me consideren provocador, y con el propósito de evitar que sean ustedes unos desertores de la lectura, me atrevo a convocar a los jóvenes para que se subleven contra imposiciones hogareñas y órdenes escolares.

Lean lo que quieran pero léanlo; lean todo lo que caiga en sus manos o se atraviese en su camino: novelas y cuentos, poesía de la buena y de la mala, porque a la buena no se llega sino pasando primero por la mala; devoren hasta los catálogos de muebles, los letreros de la calle, periódicos viejos, las curiosidades que se esconden en el directorio telefónico e, incluso, las lápidas del cementerio. Porque si estamos de acuerdo en que leer es un acto libertario, entonces no habrá nadie que pueda quitarles lo leído.
Leer es un deleite del espíritu pero es también un frenesí de los sentidos. No conozco edonismo
más grande que acariciarle el lomo a un libro viejo, tan sólo comparable con acariciar la espalda de una mujer.

Y, si a eso vamos, ya que en este mismo congreso se hace entrega pública del incomparable “Diccionario práctico del estudiante”, certifico que leer un diccionario es el acto supremo de la pasión, más aún, si cabe, que las lujurias secretas del amor.
Al principio fue el verbo, y al verbo lo siguió el signo. Alberto Manguel, en su magnífica historia de la lectura, recuerda que en la Edad Media los libros eran tan escasos que se hizo necesaria la costumbre de leerlos en voz alta para que se enteraran los vecinos y amigos. La placidez de la lectura silenciosa de nuestra época es, en realidad, una variante de los vicios solitarios.

Toda lectura es un simbolismo cargado de significados religiosos. El que lee, como el que escribe, suplanta a Dios. No es gratuito que los primeros textos en la alborada de la lengua castellana fueran copiados e iluminados por los padres fundadores en el scriptorium del convento de San Millán de la Cogolla.

Con el paso del tiempo iban quedando ciegos porque las lámparas y las velas estaban prohibidas para evitar incendios. Mil años después, todavía les estamos debiendo la vista, que ellos sacrificaron a conciencia para salvar la palabra escrita de un idioma que apenas estaba gateando.
Juan Gutenberg de Maguncia está aquí entre nosotros, esta noche, y siento que su espíritu aletea en el aire, alentándonos. Es probable que ya sepa manejar un computador y tenga abierta su propia página de internet.

Por eso, como al comienzo, digo, pregono y repito que si don Evangelista Quintana era el que tenía razón, y leer es una alegría, entonces cada uno de nosotros, padres de familia y profesores, académicos y gramáticos, escritores y periodistas, está en el compromiso de reconocer que los muchachos tienen un derecho sagrado e inviolable: el derecho de armar su propia "Vervena".

Via: RCN RADIO

De la página: http://soydondenopienso.wordpress.com/2007/03/27/la-alegria-de-leer/

jueves, 7 de mayo de 2009

KANDELO FESTO KLUBO


Don Jaime González Ortiz
Lo encontré caminando por su viejo barrio, con el aire intelectual de siempre, aunque aún más acentuado gracias a los 90 años que ya llevaba a cuestas. No lo veía desde hacía tanto tiempo, cuando el tuvo a bien recibirme en su Kandelo Festo Klubo.

Entonces un grupo de amigos iniciados asistía, casi que en la clandestinidad, al salón que estaba en la trastienda de su pequeño negocio y que exhibía en la fachada un aviso grande que mostraba en letras rojas esas tres extrañas palabras, cuyo significado solo vine a conocer mucho tiempo después: KANDELO FESTO KLUBO (Club de la fiesta de la Candelaria).

Pude acceder a sus reuniones gracias a las repetidas solicitudes de admisión que le enviaba verbalmente con Saúl Guerra, un amigo algo mayor que yo.

Un día llegó Saúl con la anhelada respuesta de aceptación en el grupo e ingresamos al lugar, para mí hasta entonces desconocido. La vitrina de madera y vidrio que mostraba los productos que vendía: cuadernos, lápices, gaseosas; abrió paso para que ingresáramos a una gran trastienda. Era un salón grande y sin ventanas, sus paredes eran de tapia blanqueada y el piso entablado. En el muro del frente vi un tablero de madera verde y una vieja mesa de madera, olía a tierra húmeda.

Distribuidos y mirando hacia el tablero cinco taburetes de cuero nos esperaban para mi primera clase, me indicó mi sitio y todos tomamos asiento.

Mientras Don Jaime organizaba su mesa, yo oteaba el lugar y pude ver un gran armario lleno de libros muy vetustos.

Volviendo a mi encuentro inicial, lo saludé muy efusivamente y le recordé mi nombre, es muy comprensible que una persona mayor, no reconozca ya hechos hombres a esos niños que revoloteaban en su añejo vecindario.

Se quitó los lentes, y sin dejarme de mirar los limpió con su pañuelo, al volvérselos a poner su sonrisa delató que me había recordado. Entonces le agradecí todo ese conocimiento que me había compartido y le confesé que muchas de sus enseñanzas habían marcado mi vida: como esa curiosidad inagotable y la capacidad de sorprenderme con las maravillas que nos brinda la naturaleza cada día.

Sus ojos se humedecieron y lo vi realmente conmovido. Gracias maestro por todo, le dije con toda la sinceridad que sentí en mi corazón.

El lugar estaba casi en penumbras, no había encendido la lámpara y solo percibíamos la luz indirecta de un día soleado que penetraba por la puerta de entrada.

El se levantó solemne sin quitarse la boina negra que siempre usaba y nos preguntó: ¿QUE QUIEREN SABER?, y lo escribo con mayúsculas porque desde entonces no he conocido un maestro que inicie una clase con tan profunda sentencia.

Saúl le indagó sobre los detalles que hacían volar un cohete al espacio exterior, aclaro que por esos días, recién los Rusos habían logrado colocar en órbita un satélite artificial en el espacio, el spuknik; no pudo ser ni el 1 que fué el día 4 de octubre de 1957, ni el 2 que lo hizo el 3 de noviembre del 57, ni el 3 que fué el 15 de mayo del 58, aunque si el 4 que fué lanzado el 15 de mayo de 1960 y que llevaba un maniquí humanoide o dummy, este coincide con ese día de mi primera clase.

El comenzó a dibujar con gran destreza el cohete impulsor R-7 con sus tres etapas de propulsión, nos habló de la fuerza G y de la potencia necesaria para que un artefacto de 83,6 kilos más el peso del cohete R-7 que lo trasportó, lograra subir a más de 228 kilómetros. Otra cosa que nos dijo fué el significado de spuknik: compañero de viaje.

La tiza hacía trazos casi mágicos en aquel tablero verde, ora escribiendo notas al margen con datos de aceleración ora fórmulas de física que yo apenas comprendía.
Fué una reunión llena de sorpresas, pues no había imaginado que esos fueran los asuntos que trataban en las misteriosas reuniones del Kandelo Festo Klubo.

Seguí asistiendo religiosamente a las fabulosas reuniones de Don Jaime y aprendiendo cada día, y a fe, que aunque no obtuvimos un diploma certificado por el ministerio de educación nacional, si lo recibimos desde las altas esferas espirituales, de las que también nos fué impartida información privilegiada.

Tres meses después del reencuentro que les narré al comienzo, visité el barrio con la esperanza de encontrar a Don Jaime, pero me encontré con la noticia de que había partido a la otra dimensión, seguramente allí continúe compartiendo su sabiduría con otra almas jóvenes, hablándoles con su impecable esperanto, sobre lo divino y lo humano y preguntándoles al comienzo de cada clase: 
¿OL FLUGAS SCII? (¿QUE QUIEREN SABER?).


En memoria de mi maestro Jaime Gonzalez Ortiz.

D.Z.R.

lunes, 27 de abril de 2009

EL PRINCIPIO DEL FIN

OPERACIÓN MAYA 21




Cinco militares de alto rango ingresaron al edificio en medio del más completo sigilo, sobre sus elegantes chaquetas relucían vistosos escudos y condecoraciones que no dejaban ninguna duda de su posición en la milicia.

Eran custodiados por un selecto grupo de soldados élite de riguroso camuflado y dotados con armas extrañas.

Tomando un ascensor se dispusieron a subir al piso 80 alfa; debo explicar que aquel rascacielos de más de 100 pisos, tenía entre los niveles 80 y 81 un sector oculto al que solo podía acceder personal del proyecto militar “Maya 21”, a pesar de ser un elevador igual a los otros 50 de la súper torre, tenían un sistema que solo usaban los autorizados al piso 80 alfa y que consistía en digitar en la botonera un código numérico secreto, que ordenaba al sistema abrir una puerta lateral del habitáculo, accesando de esta forma al piso oculto a los demás mortales.

Para evitar sospechas entre los usuarios del ascensor, ellos solo entraban cuando el edificio estaba cerrado al público o de ser necesario en horas de oficina lo cerraban “por razones de mantenimiento”.

Era el 80 alfa un centro de gran actividad, y más aquella noche en la que por fin quedaría concluida la fase experimental del megaproyecto Maya 21.
Un calendario pendía en el muro de la oficina del teniente Tom Anderson dejando ver la fecha resaltada en amarillo: septiembre 11 de 2001 y el reloj sobre el escritorio marcaba las 12:30 A.M.

Tom arrellanándose cómodamente en su sillón recibe a los cinco militares que recién ingresaban al complejo científico. Sus adustos ceños contrastaban con la jovial expresión de Anderson.
- Sírvanse un trago caballeros, les dijo Tom, al tiempo que señalaba una fina botella de licor y varias copas que reposaban sobre un archivador gris.
- Señores, prosiguió Tom, todo está concluido, mañana a esta hora el mundo entero estará a nuestros pies, Maya 21 ha superado con excelencia todas las pruebas y la fase final de propagación de ondas quedó lista a las 20 horas y con cobertura global a través del nuevo satélite Cine M, (este por supuesto era un nombre estratégico).

Todos rieron al unísono y alzaron sus copas, el general Miller abrió una carpeta que acababa de sacar de su maletín y leyó un documento:
- En Israel las diferencias con Palestina se vuelven irreconciliables, cada día aumentan los loquitos dispuestos a inmolarse como su ancestro Sansón, que pesar…
Todos sueltan estridentes carcajadas.
-Que pesar, que pesar, que pena. Miller continúa con su informe, no sin antes tomarse un buen sorbo de licor y limpiar las lágrimas que la risa logró hacer rodar por su abotagado rostro: - En Venezuela aumenta el descontento y la oposición en breve iniciará una violenta reacción popular, claro está, orquestada por la izquierda anémica Bolivariana, Argentina verá pronto caer su aparentemente fuerte economía y los ciudadanos se sublevarán contra el sistema.

- En Colombia los terroristas harán festín de nuevo con sus coches bomba, lo digo por la gran cantidad de armas y explosivos que nos han estado comprando, se ve que tienen bastantes dólares esos indios desgraciados, pero negocio es negocio. Nuevamente se escuchan las risas celebrando la anotación de Miller.

- Otro brindis caballeros, propone ahora el Mayor Curtis, y prosigue de nuevo Miller acomodándose sus lentes.
- Como verán, solo en los ensayos previos las ondas del artefacto maya 21, han comenzado a afectar el comportamiento humano, por lo que debemos ser muy cuidadosos en la dirección en que el satélite apunte su transmisión, tristemente por algunos errores, parte de esa energía afectó a varias personas que enloquecidas abrieron fuego indiscriminado en algunas de nuestras ciudades, esto no puede repetirse. Igualmente para evitar riesgos, deberemos garantizar el suministro del inhibidor a través de nuestros acueductos y de las bebidas sodas que consumen nuestros nacionales, también la radiación Maya 21 ha provocado raras mutaciones virales como las vistas en China, debemos pues esperar nuevas y extrañas enfermedades, este será un punto extra a favor de nuestro plan, ahora los aplausos resonaron en el recinto. Solo Anderson había perdido poco a poco su alegría y su rostro era de mucha preocupación, Miller estaba yendo demasiado lejos.

- También, en varias experiencias pudimos comprobar que irradiando masivamente una gran cantidad de energía hacia la ionosfera, logramos crear una gran onda de choque, que al rebotar a tierra ha causado grandes terremotos o iniciar super huracanes en los sitios que nos ha venido en gana, los Chinos y otros han conocido nuestro poder y los tenemos controlados. Más vítores para Miller.

Anderson, aprovechando el calor del momento, se escabulló de la oficina y avergonzado por lo que había escuchado en ese informe, se decidió a tomar cartas en el asunto, luego tal vez deduciremos cual fué su papel en el desenlace inesperado de este cuento, ¿cuento?.

Curtis, que era otro de los oficiales alzando su copa propuso un nuevo brindis y dijo:
- El mundo será nuestro compañeros, la cuenta regresiva de nuestro generador comenzará a irradiar a las 7 horas exactas de hoy 11 de septiembre, este día pasará a la historia, más o menos a las 12 horas la radiación comenzará a surtir su efecto total, las mentes de tantos seres repugnantes e inferiores serán dominadas por sus más bajos instintos, se destruirán entre ellos gracias a su ineptitud y pobre desarrollo mental, al tiempo que nos legarán sus riquezas a cambio de las mortíferas armas que nos compran para exterminarse entre ellos.

Llegará luego de todo esto, el día del juicio final, en el que entraremos por tierra, mar y aire a sus desoladas tierras, a reclamar lo que nos pertenece, por derecho natural, el mundo debe ser de los poderosos, y esos somos nosotros.

Aclamaciones, aplausos, abrazos y claro, más copas. Mientras esto ocurría, Miller estaba en el salón del generador teniendo una misteriosa conversación desde su celular, al tiempo que tecleaba velozmente extraños códigos en un ordenador oteando continuamente a lado y lado temiendo ser descubierto.

Miller, Curtis y sus secuaces, salieron de la oficina rumbo a la sala del generador central, faltaban pocos minutos para la hora cero, sus acompasados pasos creaban un tétrico eco en el pasillo que llevaba hacia el letal recinto.

Miller marchaba al frente del grupo y dijo con tono autoritario:
- Propongo a Anderson para que active el generador, es el más joven de todos los oficiales y no deja de ser un buen símbolo para el nuevo estado, todos asintieron, pero al buscarlo no lo hallaron.

- ¿Donde está Tom?, bramó Curtis, no es momento de separarse del grupo, se ha salido del protocolo de seguridad, soldados búsquenlo y me lo tren al salón del generador.

En ese momento llegaron al sitio, la gruesa puerta se abrió automáticamente dejando ver el gran salón vacío, entraron presurosos varios expertos de bata blanca que de inmediato tomaron puesto en sus respectivos sitios, un inmenso tablero mostraba datos y puntos de antenas de emisión terrestres y satelitales, Tom mientras tanto se había metido por el ducto de ventilación y ahora gateaba en busca de la rejilla de su oficina, mientras la guardia de seguridad escudriñaba todo el piso en su busca.

Los oficiales y todo el personal bebieron un líquido ámbar directamente de unas ampolletas de vidrio que les habían suministrado. Todos miraban la cuenta regresiva en el temporizador del gran tablero digital, 9, 8, Tom ya había ganado la salida a su oficina y saliendo por una ventana se descolgó usando un grueso cable coaxial que antes había atado al pesado archivador, balanceándose logró penetrar a la oficina que estaba un piso abajo, 7, 6, corrió lo más que pudo hacia un elevador que acababa de abrirse y pulsó el botón hacia abajo. 5, 4, 3, 2, 1, Ya.

El extraño trasmisor comenzó a zumbar y a enviar su señal a través de la gran antena que coronaba el edificio, la potencia era tal que las luces parpadeaban y se oía un ruido sordo y sincopado: PUM, PUM, PUM…, el principio del fin había comenzado.
Los perros de toda la ciudad comenzaron a ladrar y a aullar asustados, las aves chocaban contra las fachadas y sus plumas llovían sobre los transeúntes de Wall Street. Los cinco demonios saltaban de gozo en el gran salón circular celebrando el comienzo de su diabólico plan.

Muchos aviones perdieron su rumbo, y en las torres de control había alarma por la rara interferencia, los radares mostraban señales erráticas; en los cielos de China se vieron increíbles luces en el cielo, como de auroras boreales que anunciaban un violento terremoto que luego sacudió la zona.

Tom corrió hacia la calle mientras hablaba por su móvil con su misterioso interlocutor, los cinco hombres se trasladaron entonces al salón de comunicaciones para estar al tanto del desarrollo de la hecatombe que estaban creando, su plan marchaba perfectamente, el único escollo que habían tenido en su desarrollo había sido un año antes, descubrieron entonces un intento de infiltración dirigido por un acaudalado y loco líder oriental que quería apoderarse del proyecto y había ofrecido muchos petrodólares a un ingeniero involucrado en el ensamble de la máquina, y que llevado más por su imaginación que por conocimiento, había abierto su boca en un burdel Libanés de Nueva Jersey, pobre hombre, sucede que una vez que el infeliz transitaba a pié por Times Square, sector comercial y del espectáculo de Nueva York, unos obreros dejaron caer una losa que estaban colocando en la fachada de un edificio en remodelación.

Imágenes de satélite empezaban a mostrar enfrentamientos religiosos en Calcuta, bombardeos en Palestina, carros bomba en Colombia y Madrid, de francotiradores en Río y Holanda, levantamientos populares en Ecuador, escándalos impensables en el Vaticano, el mundo había empezado a enloquecer.

Los cinco demonios chillaban y aplaudían de placer, viendo que las bolsas de valores caían en picada.

- ¿Que hora tienes Stuart? Preguntó Miller, Stuart miró su reloj, pero como el cuarto estaba en penumbras, se levantó y abrió la gruesa cortina para ver mejor descubriendo una gran ventana panorámica, en el mismo instante en que un gran avión penetraba por ella haciéndolos añicos.

Como el perverso plan era desconocido hasta por el mismo presidente de aquella nación, al igual que el misterioso piso 80 alfa, siempre la opinión pública fue informada sobre el atentado como un ataque al sistema político imperante. Nunca se sabrá la verdad del asunto.

De Tom Anderson no se ha vuelto a tener noticia, algunos aseguran haberlo visto en Irán, quién sabe.

No sé si será sugestión, pero cuando escribo esto, ocho años después de la tragedia en las torres, he comenzado a escuchar de nuevo en medio del silencio de la noche, un acompasado y casi imperceptible sonido: PUM, PUM, PUM…

D.Z.R.

viernes, 24 de abril de 2009

VUELO SECRETO

Después de un largo break, retomo mi obra original, este cuento o historia, como que me fué confiado por mi amiga Débora, la misma que me contó la historia de el berraco de Guaca y otras muy interesantes, ella me aseguró que conoció a los protagonistas de este relato y que todo ocurrió en realidad.



VUELO SECRETO

En los años 50 el barrio La América era poco más que un caserío, fincas dispersas por los lados de Belencito, barrio Cristóbal y San Javier La Loma, en el parquecito de la iglesia el comercio florecía a la sombra de grandes árboles de mango. Frente a la Caja de ahorros estaba el busto plateado de Bolívar, que miraba la antigua fuente de bronce anclada en el atrio del hermoso templo parroquial.

La panadería gloria deleitaba a las gentes de entonces con sus inolvidables pasteles de gloria y los niños comprábamos los recortes, que eran galletas cortadas en forma de animalitos y empacadas en chuspas color marrón, algunos paquetes traían de encima bolas de cristal , una maravilla.

Antes de llegar a la iglesia, en el costado sur de la calle San Juan, estaba la papelería El Pibe, atendida por una amable pareja. Donde hoy está el intercambio vial de la 80 estaban la panadería Pérman y el almacén Ley, al otro lado, donde después funcionaron los teatros de Royal Films: Capri y Odeón 80, había un tierrero en el que armaban de cuando en cuando una ciudad de hierro.

El lugar favorito de los novios era la heladería Noches de Luna, ahí fue donde Pedro Correa conoció a Lía, una preciosa muchacha cuya familia había llegado como tantas otras de un pueblo Paisa. Vivía en una finca del sector de San Javier La Loma, la misma que Pedro comenzaría a frecuentar asiduamente pues había quedado prendado de la agraciada chica. Pedro era el hijo mayor de un prestigioso Médico de la ciudad, por eso Pedro también había elegido esa noble carrera y solo estaba a un semestre de ser otro doctor de la famosa Universidad de Antioquia.

El romance funcionaba a las mil maravillas, y su mutuo amor se acrecentaba día a día, al menos hasta esa lluviosa noche en que Pedro llegó a la casa de Lía en el lujoso auto de su padre. Esa noche encontró a su novia muy extraña y nerviosa y cuando le preguntó que le ocurría ella le dijo que estaba muy cansada porque había viajado mucho la noche anterior.

Después de mucho insistir Pedro por una explicación a tan extraña respuesta, ella le confesó que en las noches mientras todos dormían, salía de su cuerpo y volaba a sitios distantes y maravillosos. El se rió., pensando que estaba tomándole el pelo, lo que disgustó mucho a Lía y la impulsó a ofrecerle una demostración.
- ¿Como es eso?, inquirió Pedro, ella entonces más calmada comenzó a explicarle y a instruirle sobre lo que debía hacer al regresar a su casa.

- Enciérrate en tu cuarto y apaga la luz, acuéstate boca arriba y con los brazos y piernas extendidas, trata de no pensar en nada y relájate, si algún pensamiento pasa por tu mente no lo atiendas, la mente es la loca de la casa y no cesa de divagar, no divagues con ella, solo déjate llevar por la nada. Entonces en ese momento yo pasaré por ti para que me acompañes en gran viaje.

Pedro, ya molesto ante tan descabellado discurso se despidió sin agregar ningún comentario al respecto y casi convencido que su novia estaba loca.
Estando ya en su casa, entró a su cuarto dispuesto a terminar su relación con Lía, pero no podía dejar en pensar en sus raras palabras. Que puedo perder, le daré el beneficio de la duda, se dijo, tratando de creérselo el mismo.

Se recostó en su lecho y se acomodó lo mejor que pudo, extendiendo sus brazos, con las palmas de las manos hacia arriba, extendió sus piernas y se sintió como el dibujo de el hombre de Miguel Ángel, como una estrella.

Reconoció entonces que de alguna forma, esa posición le producía una deliciosa sensación de paz y tranquilidad muy agradable. Estaba a punto de dormirse cuando escuchó un sonido entre las vigas del techo, al abrir lentamente sus ojos pudo distinguir sentada sobre la viga central a la mismita Lía, que lo miraba sonriente mientras con un suave ademán lo invitaba a seguirla, Pedro estaba seguro que estaba soñando, pero era extraño, estoy soñando y lo sé, nunca me había pasado esto.

Al tratar de levantarse, descubrió que su cuerpo flotaba en medio de una total ingravidez, voló entonces en pos de Lía que ya se había perdido entre la caña brava del techo, cerró sus ojos esperando el golpe…, pero no, al abrirlos pudo distinguir a Lía volando delante de el sobre los techos de su barrio, eran dos pájaros riendo y revoloteando sobre las luces de una ciudad que iba quedando cada vez más y más abajo.

Lía con mucha autoridad le dijo: - Vamos ya, y dicho y hecho comenzó a volar a gran velocidad hacia el noreste.
- Espera, le gritó Pedro, que temeroso de perderse se lanzó tras ella. En medio de la noche y bajo la luz de una luna llena Pedro divisó, montañas, ríos, caminos y poblados. Después de un tiempo indefinible solo veía el mar, un inmenso e interminable mar que reflejaba esa inmensa luna llena.
Estaban volando tomados de la mano cuando divisaron tierra y Lía cual pilota experta se enrumbó hacia un claro en medio de un bosque, se distinguían en aquel sitio las figuras de muchas personas danzando alrededor de una gran fogata.

Bajaron muy despacio hasta tocar tierra siendo objeto de la atención y bienvenida a aquel grupo, sobre todo las atenciones eran para Lía, que parecía ser muy conocida por ellos. Pedro optó por quedarse al margen de esa reunión y se retiró lo más que pudo para pasar desapercibido, no entendía que era todo aquello. Se plantó al fin al borde de ese claro, donde comenzaba la tupida arboleda, observando aterrado, sintiéndose indefenso y sin saber regresar.

Al son de tambores la danza se tornó frenética y comenzaron a desnudarse, Lía estaba como poseída, al punto que parecía haberse olvidado que Pedro andaba por allí. Se pasaban una gran copa de la cual todos bebían en abundancia presagiando lo que de pronto sucedió, de en medio del resplandor de la gran fogata surgió un ser aterrador, un gigantesco y fornido negro de facciones repugnantes y cuyas piernas velludas eran como las de un gran carnero y terminaban con unas patas con pezuña.

Toda la concurrencia aullaba de felicidad al ver al esperpento, formaron una gran fila y uno a uno comenzaron a besar el enorme trasero de la bestia, esa cosa de pronto volvió la vista hacia Pedro, y frunciendo disgustado el ceño lo señaló con su largo índice, mientras decía con un a voz grave y gutural:

- Hombre nuevo no besar mi culo…, todos dirigieron su mirada hacia el sacrílego, Pedro comprendiendo que la cosa se ponía fea saltó como cervatillo asustado hacia la espesura del bosque y corrió sin rumbo y sin mirar atrás durante mucho rato; jadeante y sin saber donde estaba se recostó en una roca que halló al lado de un pequeño lago, sintió que una mano tocaba su hombro y no pudo evitar lanzar un grito de terror, al volverse hacia quien lo había tocado vió a un hombre de túnica vino tinto de aspecto tranquilo que le dijo: - ¿En que puedo ayudarle?.
- ¿Dónde estoy?, le preguntó Pedro.
- En los jardines de Paris, como es que no lo sabes. Le respondió el desconocido.

Pedro entonces le contó todo lo sucedido y aquel ser le aclaró que había caído en un aquelarre o reunión de brujos y que la suerte lo había acompañado al poder salir vivo de ese trance., le repitió entonces:
- ¿En que puedo ayudarle?, Pedro sin dudarlo le dijo:
- Quiero volver a casa.

Entonces el hombre sonrió y le dijo que tomara una flor del jardín, señalando una en especial.
- Esa es la flor de los siete colores, tómala y guárdala. Pedro obedeció no sin antes admirarla, era una especie de vivos colores, como nunca antes había visto. Al guardarla con cuidado en el bolsillo de su camisa lo sorprendió el ruido de un timbre, abrió de nuevo sus ojos y respiró aliviado al ver que todo había sido un sueño, causado de seguro por los tontos comentarios de Lía.

El agua de la ducha lo revitalizó y se sentía invencible para la nueva jornada de estudio, salió de la ducha y al mirar la silla donde reposaba su pijama notó algo en el bolsillo de la camisa, metió su mano en el bolsillo y sacó algo extraño que contenía, al abrir la mano reconoció con pánico la flor de los siete colores.

Han pasado muchos años, Pedro rompió desde entonces su relación con Lía, terminó su carrera y se convirtió en un afamado médico cirujano.

Fué una vez que visité el consultorio del ya anciano doctor, donde vi por primera vez la flor de los siete colores guardada en un hermoso globo de cristal.

D.Z.R.

lunes, 13 de abril de 2009

VIACRUCIS 2009


Este año la Semana Santa tuvo un ligero sabor a la de mis tiempos de infancia, fué un retorno a la piedad y a la liturgia de antaño, los niños madrugaron para tomar y cargar la imagen que los esperaba en la esquina de su cuadra para la procesión del viacrucis que fué acompañada por miles de fieles, multitudes visitaron en la noche el Santo Sepulcro.

En la misa de reinicio del cirio pascual la iglesia estaba llena y utilizando tecnología de punta, estoy en la parroquia de Nuestra Señora de los dolores del barrio La América y al acercarse el momento de la resurrección se apagaron las luces y se encendieron las velas de todos los asistentes con el fuego sagrado, se creó así un ambiente místico mezclado con luces laser sincronizadas.

Volví a percibir ese olor a incienso que ya había olvidado, rugió el audio con truenos y vimos luces de rayos y centellas, la voz de un narrador comenzó a describir la escena del evangelio que cuenta este momento único de la historia cristiana, finalmente se rompió el telón del altar central y emergió luminosa la figura de Cristo vencedor, la tecnología y la liturgia unidas en este siglo XXI, sonaron coros con himnos jubilosos y todos se abrazaban llenos de gozo.


Aún no sé como estaba allí, pués no frecuento estas ceremonias, pero ahí estaba, presenciando un gran grupo de seres llenos de esperanza y alegría, renovando esa parte de la historia que nos insta a morir en el mundo y renacer en la gracia de Señor.





Felices Pascuas.

miércoles, 1 de abril de 2009

EL JESUS DESCONOCIDO 3

Siempre tuve curiosidad por saber como vivían en el tiempo de Cristo, poco o nada nos enseñaron sobre esto.

Que comían, como vestían, como era su vida social y afectiva, detalles de civilizaciones que se pierden en el tiempo y que la tierra se va tragando para ser redescubiertos muchos siglos después por la moderna arqueología.

Pues bien comencemos por las viviendas, sorprendámonos con la morada de Cristo:

CASAS DE UN SOLO CUARTO.




PROPOSITO DE LA CASA

En los tiempos bíblicos los hombres no construían sus casas con la idea de pasar en ellas la mayor parte de su vida. Su primordial interés era pasar tanto tiempo como fuera posible fuera de ellas, admirando las obras de Dios. La casa servía como un lugar de retiro. Por esta razón las paredes de las casas no son muy tentadoras. No se hacían esfuerzos para atraer la atención a este lugar de retiro.

PISOS Y PAREDES

Los pisos eran por lo general de tierra pisada, como fueron los de nuestros bisabuelos en nuestros pueblos Antioqueños, algunas veces usaban mezclas de cal con lodo que con el tiempo se endurecían, también algunos ponían pisos de piedra triturada que unían con cal.

Los mosaicos de cuadritos en los pisos no se introdujeron durante el imperio romano, estamos hablando claro de la tierra de Palestina.
Las paredes eran construidas con adobes de lodo secados al sol. Job se refirió a ellas como casas de arcilla. Muy parecidas a las casitas de adobe de México y Suramérica, donde la heredamos de España.

A veces las paredes se hacían de piedra muy áspera, material abundante de esas tierras, eran de diferentes tamaños y unidas con cal.

Los ricos y los palacios si pulían las piedras, como se hizo en el templo del rey Salomón. Los ricos decían, el ladrido cayó, edificaremos con cantería. (Isa 9:10).
Algunas familias acomodadas tenían un cuarto arriba, pero por lo general las casas del común eran muy sencillas y nada ostentosas, debemos tener en cuenta que era un pueblo que por muchos siglos fue nómada y que por esto utilizaron tiendas para poder desarmarlas fácilmente y mudarse.

Los techos en la palestina de Jesús se hacían con vigas de pared a pared, luego ponían una capa de arcilla o tierra sobre la que regaban arena y gravilla que apisonaban con un gran rodillo de piedra que permanecía allí arriba para usarlo con frecuencia, generalmente en tiempo de lluvias. Se construía también un pretil o parapeto para permitir que el agua lluvia escurriera y también para seguridad y evitar que alguien cayera de aquellas especies de terrazas. En nuestros tiempos omitimos este artilugio lo que produce muchos accidentes.
DZR.
Reproduzco textualmente datos desde:
http://www.seminarioabierto.com/tiempos12.htm

La Ley de Moisés es muy definida al ordenar la construcción del pretil mencionado. El reglamento dice: "Cuando edificares casa nueva, harás pretil a tu terrado, porque no pongas sangre en tu casa si de él cayere alguno" (Deut. 22:8). El uso común de la casa para tantas cosas, hicieron esencial esta ley, como podemos comprender.


COSAS INTERESANTES CRECEN EN TECHOS Y PAREDES



Hierba en los Techos. Estando los techos de la casa en gran parte hechos de tierra y arcilla podemos imaginarnos cómo crecerá la hierba encima de las casas, como lo indican las referencias bíblicas "serán como la hierba de los tejados, que se seca antes que crezca" (Sal. 129:6; véase también 2 Reyes 19:26; Isa. 37:27).

Ejemplos de esto en techos similarmente construidos se ven con frecuencia en los tiempos modernos. En un libro publicado en la última parte del siglo XIX hay una fotografía de un techo palestino cubierto con hierba en crecimiento. El pie de la fotografía es el siguiente: "Este es un buen ejemplo de la apariencia de hierba sobre los tejados". Después de las lluvias de invierno, todo edificio con techo de lodo está sobrecargado de yerbas, las cuales pronto perecerán.

Techo con goteras. Se puede entender lo natural que será que techos de tierra, después de fuertes aguaceros, produzcan goteras: lo que hace inconveniente para la familia vivir en esas casas. Los viajeros que pasan la noche en una de esas habitaciones, han tenido a veces que mover su cama, por causa de las goteras causadas por el agua de lluvia. El libro de los Proverbios compara estas goteras a una mujer rencillosa (Prov. 19:13; 27:15).

Excavaciones de los ladrones

Ya que las paredes de las casas frecuentemente se construyen con tierra y arcilla, o de piedras pegadas con lodo, es tarea fácil para los ladrones hacer un agujero y entrar a la casa. La referencia que tenemos en Job dice: "En las tinieblas miran las casas, que de día para sí señalaron; no conocen la luz" (Job 24:16). También Jesús a esto aludió en su gran Sermón de la Montaña: "No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan" (Mat. 6:19; 24:43).

Víboras en las paredes. 

Ya que las paredes de las casas han sido construidas de piedra y que las junturas son anchas e irregulares, fácil es para las víboras entrar en esas aberturas e intempestivamente entrar en contacto con los habitantes. Acerca de esta clase de casas el profeta Amós habla de un hombre que "entrare en casa y arrimare su mano a la pared y le muerde la culebra" (Amós 5:19).

Ventanas.

Las casas orientales tienen pocas ventanas, las cuales se abren hacia la calle, y éstas son bastante altas. Por regla general las ventanas tienen barrotes de madera que sirven de protección contra los ladrones, y la parte baja de la ventana tiene una especie de "biombo enrejado". "Porque mirando yo por la ventana de mi casa, por mi celosía" (Prov. 7:6) - Postigos de madera cierran las ventanas por la noche. Cuando se abre la ventana los que están dentro de la casa pueden ver hacia fuera sin ser vistos ellos mismos.


Puertas.

Tanto las puertas como las ventanas ordinariamente eran construidas de madera de sicómoro. Sólo por lujo de los ricos y como ornamento eran construidas de cedro (cf. Isa. 9:10). Las puertas se montaban sobre bisagras y "Se revolvían sobre sus quicios" (Prov. 26:14). Las puertas quedaban firmes al cerrarse, y esto se lograba con el uso de barrotes de madera (Prov. 18:19).

La puerta de la casa consistente en un solo cuarto y propiedad de un labriego, se abre antes de la salida del sol y queda abierta durante el día como invitando a la hospitalidad. En Apocalipsis se dice: "He aquí, he dado una puerta abierta" (Apoc. 3:8). El cerrar la puerta indica que sus habitantes han hecho algo de qué avergonzarse (cf. Jn. 3:19).

Al ponerse el sol, se cierra la puerta permaneciendo así toda la noche (cf. Luc. 11:7). El reglamento para abrir la puerta de una casa sencilla o chica no es observado en las ciudades en casa de más de una pieza. La referencia de nuestro Señor Jesucristo llamando a la puerta se refiere a ella (Apoc. 3:20). La diferencia entre las casas de un morador de una villa y de una morador de la ciudad, debe siempre establecerse para poder entender las referencias escriturales respecto a las casas.


AMUEBLAMIENTO DE LA CASA

Los muebles de una casa en Palestina, cuando ésta consta de una sola pieza, fueron y aún son sencillos. Las esteras y almohadones se usan en el día para sentarse, los tapetes y las esteras sirven para dormir por la noche. Debe haber utensilios de arcilla para las necesidades del hogar, además algunos de metal. Habrá una arca de madera para guardar la ropa de cama, una lámpara sobre su pie o sobre el almud, una escoba para el barrido, molino de mano para moler el grano y los botes de cuero de cabra en que se guardan los líquidos. El fogón debe estar en el suelo, pero casi siempre en el centro de la pieza. Esto da un cuadro general de los muebles para el promedio de las casas en Palestina. En capítulos subsecuentes se darán otros pormenores.


ARREGLOS PARA PASAR LA NOCHE

La parábola del amigo inoportuno que relató Jesús si se entiende a la luz de una casa oriental de una sola pieza, nos dará idea del arreglo para pasar la noche.
"Díjoles también: ¿Quién de vosotros tendrá un amigo, e irá a él a media noche y le dirá: Amigo, préstame tres panes, porque un amigo mío que ha venido a mí de camino, y no tengo qué ponerle delante; y él de dentro respondiendo dijere: No me seas molesto: la puerta está cerrada y mis niños están conmigo en cama; no puedo levantarme, y darte" (Luc. 11:5-7).

Entre el común de la gente de la Tierra Santa, las camas individuales en cuartos separados no se acostumbran. En su lugar, el arreglo que se hace para dormir es semejante al de la parábola; actualmente en Siria y Palestina entre países labriegos se usan los mismos arreglos ya descritos. Los colchones se extienden lado a lado dentro de la pieza en una línea tan larga como sea necesaria para que todos los miembros de la familia duerman juntos.

El padre duerme en un extremo de la línea y la madre en el otro para cuidar que los niños al rodarse no se salgan de debajo de la colcha. Así es que el hombre estaba en lo cierto cuando dijo en vía de excusa, "mis niños están conmigo en cama".

ALUMBRADO DE LA CASA














Uso bíblico de la palabra candil. Las versiones bíblicas antiguas usan la palabra candil con mucha frecuencia. Esto es porque los candiles se usaban mucho en tiempos de esas versiones. La traducción literal de la palabra original se usa con el nombre de lámpara o luz. Las gentes de tiempos bíblicos nada sabían de candiles, sino que estaban familiarizados con las lámparas.

Distintivo de las lámparas

Cuando los hijos de Israel entraron a la Tierra Prometida, adoptaron el uso de la lámpara de los cananitas, la que consistía en una vasija de tierra para contener el aceite y un pico estrecho para sostener la mecha.

Como mil años después, la lámpara de Mesopotamia fue importada y usada en algunas partes. Esta lámpara tenía un tubo cerrado para la mecha, así pedía llevarse sin peligro de derramar el aceite. En el quinto siglo antes de Cristo, unas hermosas lámparas griegas de un negro vidriado se importaron y se hicieron muy populares. Para el tercer siglo antes de Cristo la vieja lámpara tipo platillo casi había desaparecido, pero en el siglo segundo los macabeos resucitaron el uso de ese tipo de lámpara, que estaba más de acuerdo con las viejas tradiciones judías.

Cuando el Imperio Romano principió a dominar en Palestina, las lámparas que se usaban eran o importadas o fabricadas con modelos extranjeros. La lámpara de las vírgenes usada en tiempo de Cristo era un mejoramiento de la vieja lámpara tipo platillo, con una cubierta suficiente para que el aceite no se derramase.
La lámpara de píe. En tiempos antiguos, la lámpara de pie no era de uso común; entonces las lámparas se ponían en lugares como un saliente de piedra en la pared. En el tiempo de Cristo las lámparas de pie eran ya de uso general. Eran altas y se ponían sobre el piso. 

Últimamente los arqueólogos han encontrado algunas lámparas de pie de bronce de catorce pulgadas de altura que eran usadas en los palacios. Se hacían de manera de sostener vasijas y lámparas. Con seguridad la gente pobre usaba algún tipo más barato.

Si la familia no tenía un lámpara-sostén, ésta se ponía en el almud sobre el piso colocando la parte superior hacia abajo y el cual servía como lámpara-sostén, lo mismo que como mesa en donde se servía la comida. La lámpara se ponía sobre el almud y no debajo de él (Mat. 5:15).
La referencia del profeta al pabilo que humea. La profecía de Isaías referente al Mesías fue que "ni apagará el pabilo que humeare" (Isa. 42:3).


Refiere el Dr. Thompson haber visto antiguas lámparas de arcilla en uso ilustrando el texto. La mecha se hacía de hebras torcidas de lino poniéndose luego en el depósito de aceite de oliva de la lámpara. Cuando el aceite estaba por terminarse, producía un humo molesto. Esto era indicación para llenar de nuevo el depósito de aceite. Ello implicaba que el apagarse la luz era a veces intencional. Si la mecha estaba muy gastada, la señora de la casa apagaba la luz, entonces la reponía con otra.

El siervo de Dios no debe tratar así a los pobres, débiles y desamparados de la especie humana. El pondrá el aceite, recortará la mecha, y hará que la débil flama brille. Este es un cuadro de los deseos del Señor que quiere que nosotros ayudemos a los necesitados, levantando al caído y salvando al perdido.

El uso de la lámpara para buscar la dracma perdida. La parábola de nuestro Señor de la dracma perdida, (Luc. 15), necesita entenderse desde el punto de vista oriental. Abrahám Rahbany, cuando era niño, con frecuencia sostenía una lámpara oriental hecha de tierra, mientras su madre buscaba alguna moneda o algún objeto de valor.
La casa tenía sólo una puerta y una o dos ventanas con postigos de madera. Por esta razón la casa estaba muy poco alumbrada, especialmente en invierno. Las esteras, cojines, y pieles de cabra que cubrían el piso tenían que voltearse, para limpiar el piso. 

Cuando era encontrada la dracma perdida, las vecinas y amigas eran llamadas a regocijarse con la dueña de la casa, porque la dracma perdida atraía sobre la señora la ira del marido, y las vecinas de ella tenían para la mujer un sentimiento de compañerismo, guardando el suceso como un secreto que no debían saber los hombres. Así como indica el texto, "Y cuando la hubiera hallado, junta las amigas y las vecinas" (Luc. 15:9).
El significado de la luz en una casa Palestina. La lámpara se considera como un lujo necesario entre los aldeanos. Cuando el sol se pone, la puerta de la casa se cierra, entonces se enciende la lámpara. El dormir sin luz es considerado entre los aldeanos como un signo de extrema pobreza. En la Biblia son sinónimos los términos lámpara, luz y vida. Un viajero retrasado busca ver una luz en alguna casa, entonces sabe que ahí hay vida. El desear que la luz de un hombre se apague seria desearle una maldición terrible.

Respecto al hombre malvado, Bildad, en el libro de Job dice: "La luz se oscurecerá en su tienda, y apagarase sobre él su lámpara" (Job 18:6). Pero cl salmista se considera bendito del Señor cuando se decía a sí mismo en relación con Dios, "Tú pues alumbrarás mi lámpara" Sal. 18:28). Esto es para los orientales que aprecian el valor aun de una sencilla lámpara de barro en lo oscuro de la noche o en la oscuridad de la casa por lo que Jesús dijo: "Así alumbre vuestra luz debute de los hombres, para que vean vuestras obras buenas, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos" (Mat. 5:16).

ARREGLOS PARA COCINAR

La estufa o fogón. Tanto los nómadas que vivían en tiendas como los aldeanos que viven en casas de una sola pieza, llevan consigo tanto de su cocina exterior como el tiempo les permite. Estas operaciones se hacen dentro de la casa solo cuando el frío del invierno las hace deseables. Los occidentales difícilmente llamarían estufa o fogón lo que usan para cocinar los orientales, pero esto sirve su propósito. Con frecuencia el lugar del fogón es el suelo en el medio de la pieza. Una pequeña construcción de barro o una tinaja con agujeros a los lados es lo que por lo regular usan como estufa.

El combustible que usan

Los aldeanos con frecuencia usan estiércol seco como combustible en su fogón. Algunas de las clases más pobres lo usan y venden la leña que encuentran, a aquellos que pueden comprarla. Una referencia en la profecía de Ezequiel indica que este uso de combustible era común en los tiempos bíblicos. Véase (Ezeq. 4 :15).

En el Oriente el combustible es tan escaso que algunas veces la hierba seca y las flores marchitas se engavillan con cuidado para usarlos corno combustible. Hay indicaciones en la Biblia de que esto se hacía en los tiempos antiguos. Jesús dijo: "Y si la hierba del campo que hoy es, y mañana es echada en el horno..." (Mat. 6:30; Luc. 12:28).
Otro combustible muy popular en Palestina son las espinas. Hay muchas clases de arbustos espinosos que ahí crecen, y la gente los recoge y hace buen uso de ellos. Los pasajes bíblicos que indican el uso de ellos son numerosos (2 5am. 23:6, 7; Sal. 118:12; Eches. 7:6; Isa. 9:18; Isa. 10:17; Nahum 1:10).

La viuda de Sarepta andaba recogiendo leña para encender fuego (1 Reyes 17:10). Pero el fuego que había en la casa del sumo sacerdote donde Simón Pedro se calentaba, era alimentado con carbón (Jn. 18:18).

La Chimenea. Los árabes bellahin tienen varias maneras de conducir hacia afuera el humo de los fogones. Algunas veces por medio de una abertura en el techo la que sirve como chimenea, o una abertura en un lado de la casa que sirve al respecto. Con frecuencia, cuando el fogón está en la esquina de la pieza, hay un sombrerete sobre ésta con salida para el humo. También en ocasiones se hacen fuegos de carbón en un bracero fuera de la pieza, y cuando ya no produce humo y los carbones están rojos, entonces se lleva el bracero al interior.


La referencia del profeta Oseas respecto a esto dice: "Como el humo que de la chimenea sale" (Oseas 13:3). Algunos traductores se refieren a éste corno humo que de la ventana sale. Una abertura enrejada en la pared de la casa puede servir tanto de chimenea como de ventana en las casas de los aldeanos. Pero sin duda, la mayoría de los arreglos de chimeneas usados por los árabes que ya se han mencionado se usaron en los tiempos bíblicos.

La comparación del salmista de él mismo con "el odre al humo" (Sal. 119:83), puede ser una figura interior; otras referencias escriturales al fuego, en que se habla también como que son interiores, pueden también ser exteriores Prov. 10:26; Isa. 65:5, etc.) Puede asumirse con toda seguridad que las casas del tiempo de la Biblia, no estaban siempre tan llenas de humo, como muchos piensan que sea el caso.

Prendiendo el fuego. El método que se usaba en los tiempos del Antiguo Testamento para producir fuego era la chispa que se producía por la costumbre de golpear un pedernal con una piedra, o por frotamiento de dos pedazos de madera; después se encendía la llama. 


Hay indicaciones de que Israel en tiempos posteriores produjo fuego golpeando el pedernal con un pedazo de acero. En Isaías 50:10, donde se habla de encender el fuego, la palabra hebrea traducida encender quiere decir "golpear" y evidentemente se refiere a golpear el pedernal con el acero.

USOS QUE SE HACEN DEL TECHO DE LA CASA

El techo de una casa oriental se usa actualmente para una variedad de cosas, de la misma manera que era usado en días de los profetas y de los apóstoles.

Usado como lugar para dormir. Para un oriental el techo es un lugar muy especial para dormir.

Por una gran parte del año el techo o terrado es el lugar más agradable en la casa, especialmente en las mañanas y tardes. Ahí muchos duermen durante el verano, tanto en la ciudad como en el campo, y en todas partes donde la malaria no es peligrosa. La costumbre es antiquísima.
Un ejemplo de esta práctica en la Biblia, es el incidente de Samuel llamando a Saúl, quien se había dormido en el terrado (1 Sam. 9:26).


El Techo usado como Almacén. Los planos techos de las casas orientales expuestos al aire y al sol se prestan muy bien para almacenar granos o frutas para que ahí se sequen. Esta costumbre es muy común en Oriente. Rahab escondió a los espías con tallos de lino que conservaba en el techo (Josué 2:6).

Usados para asambleas en tiempos de conmoción. En Isa. 22:1 el profeta nos dice: "¿Qué tienes ahora, que toda tú te has subido sobre los terrados?" Así se describe a la ciudad típica oriental, en medio de los tiempos de gran conmoción. Así como los occidentales en tales casos se congregan en las calles, así los orientales suben a los techos, desde donde pueden ver hacia las calles, y descubrir lo que acontece.

Usado como lugar de públicas proclamas. Tanto en los tiempos actuales como en los de Cristo, los pueblos de la Tierra Santa han tenido sus pregoneros. Las órdenes de los gobiernos locales son proclamadas desde las casas más altas. Tales proclamas se hacen por lo regular por las tardes, cuando los hombres han retornado de sus labores en el campo. La llamada larga ahogada, se ha hecho familiar en los residentes y han aprendido a escuchar lo que le sigue.

La llamada del pregonero del pueblo, se dice que se asemeja a un distante y prolongado silbato ferrocarrilero. Jesús debe con frecuencia haber oído la llamada del pregonero del pueblo. El dijo a sus discípulos: "Lo que oís, predicadlo desde los terrados" (Mat. 10:27) Como un aviso de la imposibilidad de esconder nuestros pecados en el día del juicio, dijo: "Lo que hablasteis al oído en las cámaras, será pregonado desde los terrados" (Luc. 12:3).

Usado como lugar de adoración y oración. Las Escrituras nos indican que los terrados de las casas fueron usados para una adoración verdadera a Dios, también para adoración idolátrica. El profeta Sofonías dice: "de ellos que se inclinan sobre los terrados al ejército del cielo" (Sof. 1:5). Y Lucas nos dice de Pedro en Jope "Subió a la azotea a orar cerca de la hora de sexta" (Hech. 10:9). 

Será natural que los que adoran los astros lo hagan sobre los terrados, y no hay duda que Pedro se retiró a la azotea donde podía estar a solas con Dios.
Usado a manera de escape en tiempos de peligro. En ocasiones cuando una escapada de algún peligro era necesaria, los habitantes de los pueblos en tiempo de Cristo podían hacerlo pasando de techo en techo, debido a que las casas están muy cerca una de otra. El Dr. Edersheim describe esta situación de la manera siguiente:

De un techo al otro debe haber comunicación regular, llamada por los rabíes "el camino de los techos". Así una persona podía escapar, pasando de techo en techo, hasta que en la última casa descendía por la escalera que llevaba hacia abajo y a la calle, sin haber entrado en ninguna vivienda. A este 'camino de los techos" el Señor se refirió sin duda en su aviso a sus compañeros (Mat. 24:17; Marc. 13:15; Luc. 17:31), intentando aplicarlo al último sitio de Jerusalén, "y los que sobre el terrado, no desciendan a tomar algo de su casa".

CASA Y PESEBRE EN BELÉN.




La humilde escena del nacimiento del niño Jesús frecuentemente se interpreta con sabor occidental en vez de oriental, pues se hace necesario para los occidentales tener la descripción de la clase de casa de Belén en la cual sin duda nació el Salvador, como la que nos da el señor Juan D. Whiting. Entrando por la puerta de esta morada de una sola pieza de Belén, se ve que dos terceras partes del espacio se dedica para "levantar una plataforma de albañilería" de unos ocho o diez pies sobre la tierra y sostenida por arcos bajos en forma de domo.


Esta plataforma levantada es ocupada por los miembros de la familia, y la parte baja de la casa por el ganado y rebaño. Angostos escalones de piedra llevan a donde la familia habita, y sólo hay dos pequeñas ventanas altas en el cuarto. En el invierno las ovejas y las cabras quedan dentro de la casa, también los animales de trabajo y quizá algún asno. Los establos primitivos para el ganado se ven en derredor de las paredes, y éstas se construyen de lozas pétreas ásperas puestas de canto y unidas con mezcla. El propietario de los animales frecuentemente duerme en un pequeño lugar alto, donde puede observar a los corderos recién nacidos.

Para conocer el corazón de la tierra, haber conocido la hospitalidad de la gente que siempre se ofrece, no importa cuán primitiva o sencilla, hace el reproducir el cuadro de María y José, volviendo de la posada ya llena de huéspedes, a una casa como la ya descrita, la parte habitable en la cual podía vivir una familia no muy numerosa, puede haber estado llena de huéspedes, pero encuentran una bienvenida y un lugar de descanso para el niño en el pesebre.

CASA DE MÁS DE UN CUARTO.

Entre los árabes de los pueblos y villas de Palestina, las casas de más de una pieza son propiedad de personas más o menos prósperas. La palabra arábiga cuyo significado es "casa" también significa "una pieza". Lo mismo puede decirse de las casas pertenecientes a los hebreos. Como regla general las casas de una pieza están en las villas, y las de más de una pieza están en las ciudades.

Si se va a construir una casa de dos piezas, el oriental no las pone lado a lado, como lo haría un occidental. Más bien el ancho de una pieza se deja entre las dos, y se construye una pared entre los extremos, y como resultado de este arreglo, la casa tiene un patio abierto. Si el constructor desea hacerla de tres piezas, entonces una pieza substituye a la pared al extremo del patio y entonces habrá tres piezas en derredor del patio. Sí va a haber más de tres piezas en la casa, las piezas adicionales se añaden a aquellas en el lado, agrandándose así el patio.



VISTA Y ARREGLO DE LAS PIEZAS.

Existe una gran diferencia entre una casa oriental y una occidental de más de una pieza. El exterior de la casa occidental se hace tan hermoso como es posible, y especialmente la parte que da a la calle. Pero el exterior de una casa oriental presenta una apariencia despreciable en comparación. El frente de la casa oriental da hacia el patio, mejor que a la calle, como sucede con la casa occidental. El plano general de una casa oriental es una serie de piezas construidas en derredor de un patio abierto. La razón para este arreglo es que la reclusión es el pensamiento principal en mente.


EL PATIO ORIENTAL

Abierto hacia el cielo. Es importante para los occidentales darse cuenta de que al centro de la casa oriental de varias piezas, hay un patio abierto hacia el cielo. El patio es una parte importante de la casa. Uno puede estar en el patio y al mismo tiempo en la casa, así como también fuera de ella desde el punto de vista occidental.

Como un ejemplo Mateo 26:69 dice: "Y Pedro estaba sentado fuera en el patio". Esto quiere decir que Pedro estaba fuera en las piezas del patio, y también estaba en el patio abierto, localizado en la parte central del edificio. Aunque el patio está abierto al aire, a veces un toldo se pone sobre parte de él. Algunas casas tienen una galería en derredor a los lados del patio. Frecuentemente se plantan árboles, arbustos o flores.

Estos patios orientales están a veces hermoseados por la presencia, de variadas flores, El salmista se refiere a esta práctica con las palabras familiares, "mas yo estoy como oliva verde en la casa de Dios" (Sal. 52:8). Otra vez dice: "Plantados en la casa de Jehová nuestro Dios florecerán" (Sal. 92:13). El ilustra la verdad divina al referirse a árboles plantados en los patios de las casas. Nunca se plantaron árboles en el patio del templo.

Con frecuencia se construyen cisternas en los patios. Es interesante la historia de dos hombres en los días de David que se escondieron de Absal6n. Se cuenta en 2 Sam. 17:18, 19, "Y llegaron a casa de un hombre de Bahurim, que tenía un pozo en su patio, dentro del cual se metieron. Y tomando la mujer de la casa una manta, extendiéndola sobre la boca del pozo, y tendió sobre ella el grano trillado, y no se penetró el negocio".

El pozo que aquí se menciona era una "cisterna" las cuales se cavaban en los patios orientales para recoger el agua de lluvia. 

Cuando estas cisternas están secas, son muy buenos lugares para esconder fugitivos. Cuando la boca de la cisterna está al nivel del terreno, es fácil cubrirla con alguna manta, y luego esparcir el grano sobre la manta y así el escondedero puede guardarse secretamente.
Se hacen lumbres en los patios en tiempo de invierno. Esta práctica se ilustra con la experiencia de Simón Pedro al negar a Jesús. Había un fuego en el patio de la casa del sumo pontífice donde Jesús estaba siendo juzgado. Juan 18:18 nos dice: "Y estaban en pie los siervos y los ministros que habían allegado las ascuas; porque hacía frío y calentábanse; y estaba también con ellos Pedro en pie, calentándose".

El palio como lugar de baño. Cuando la Escritura dice que David desde el terrado de su palacio vio a la hermosa Bath-sheba bañándose (2 Sam. 11:2) necesita entenderse que ella estaba en el patio interior de su casa, invisible a una observación ordinaria, pero cl rey desde el terrado de su palacio la vio y fue tentado a pecar.

Con frecuencia se usa el patio como comedor. Actualmente, como en los días de Jesús, con frecuencia se toman los alimentos en el interior del patio de una casa oriental. Sin duda alguna, Jesús fue invitado a participar de las comidas que se servían en el patio abierto de la casa de su hospedador.


LA PUERTA Y EL VESTIVULO

Localización y vista de la puerta. La puerta o Zaguán quedaba localizado a la mitad del frente de la casa. Esta entrada estaba arreglada de tal manera que nadie podía ver hacia adentro desde la calle. A veces se construía una pared frente a la puerta, lo que llenaba el propósito.
Los zaguanes orientales casi siempre tienen pequeñas puertecitas como entrepaños entre ellas. La puertecita se usa en ocasiones ordinarias, y el portón o zaguán se abre sólo en ocasiones extraordinarias. En Hechos 12:13 se habla de Pedro golpeando "a la puerta del palio", lo que sin duda quiere decir la puertecita incrustada en el portón.
El uso de llaves. La llave oriental de los tiempos modernos es semejante a la llave de los tiempos de Isaías y ciertamente no se dice: "Y pondré la llave de la casa de David sobre su hombro". El parece en nada a la variedad de llaves occidentales. Isaías 22:22. El Dr. Johnson dice haber visto en Palestina algunas llaves de tal tamaño como para llevarlas en el hombro un hombre. Vio una llave como de cuarenta y cinco centímetros de grande.

Comúnmente las llaves se hacen de madera. La cerradura se pone en el interior del portón o puertecita, y para hacer posible que el dueño de la casa pueda abrirla, se hace un hoyo en la puerta y mete su mano por este hoyo e inserta la llave. En el Cantar de los Cantares 5:4 la novia dice: "Mi amado metió su mano por el agujero (de la puerta)". Ella le vio meter la mano por el hoyo, para abrir la puerta y entrar.
El vestíbulo y las obligaciones del portero. El pasadizo interior lleva basta el patio y es llamado vestíbulo. Está amueblado con algunos asientos para el portero y los criados. Fue en el vestíbulo en donde se efectuó una de las negativas de Pedro. "Y saliendo él a la puerta, le vio otra, y dijo a los que estaban ahí: También éste estaba con Jesús Nazareno" (Mat. 26:7; Marc. 14:68).

La obligación del portero, sirviente o miembro de la familia sirviendo en ese empleo, es platicar con cualquier visitante que llame a la puerta y que desee ser admitido. El objeto de ello es dar oportunidad para reconocer la voz del visitante, e identificarlo como amigo. No se espera que la puerta se abra al llamar. El que está dentro dirá: "¿Quién?" y el que está fuera, en vez de dar su nombre, contestará "Yo". En Hechos 12:13 y 14 se dice: "Y tocando Pedro a la puerta del patio, salió una muchacha, para escuchar, llamada Rhode, la cual como conoció la voz de Pedro, de gozo no abrió el postigo". Cuando Rhode había escuchado la voz de Pedro entonces supo quién estaba fuera. Las conocidas palabras del Apocalipsis 3:20 nos presentan la misma idea.

"He aquí", yo estoy a la puerta y llamo: si alguno oyere mi voz, y abriere la puerta, entraré a él". Debemos reconocer la voz del Salvador que está llamando. Cuando Jesús fue caminando sobre las aguas hacia los temerosos discípulos en la tempestad, no dijo: "Soy Jesús, no tengáis miedo". Dijo más bien, "Yo soy, no temáis" (Mat. 14:27; Marc. 6:50; Juan 6:20). Oyeron SU VOZ y reconocieron que era la de Jesús. Los orientales están muy entrenados para escuchar las voces y por ello reconocen la de un amigo.

LA PIEZA SUPERIOR

El cuarto superior o cámara es realmente una parte muy indispensable en las casas orientales, y en la Biblia con mucha frecuencia se hace referencia a él. (cf. 2 Reyes 1:2; 23:12; Hech. 9:37; 20:8, etc.) - Aquellos cuyos medios no les permiten tener ese cuarto se conforman con un cuarto hecho con tablas o un emparrado sobre el techo. Pero cuando pueden, construyen ese cuarto. Esto provee un lugar fresco en verano, un lugar de retiro, y si hay un huésped distinguido, se le aloja ahí. Si la casa tiene más de un cuarto en el techo. se le llama casa de verano, en contraste con la casa de invierno que está en la parte baja.

El cuarto más famoso a que se hace referencia en el Antiguo Testamento, es la cámara del profeta, construida para Eliseo, para que tuviese dónde alojarse, y un lugar para oración. Sin duda había una escalera por la parte de afuera que llegaba hasta el cuarto, de manera que el profeta pudiera entrar y salir sin molestar a la familia de la casa. El amueblado del cuarto incluía una cama, una mesa, un banquillo y un candelero (2 Reyes 4:10).

En el Nuevo Testamento tenemos el relato de algunos usos notables en los cuartos superiores. Jesús envió a dos de sus discípulos para conseguir el uso de un aposento para tomar la pascua. Un cuarto superior bastante amplio fue puesto a su disposición. Con los millares de judíos de toda Palestina en Jerusalén a donde habían venido a celebrar la pascua, era de esperarse que quienquiera que tuviese tal cuarto, con todo gusto permitiría que se le diese tal uso (véase Mare. 14:12-16; Luc. 22:7-13).

También la reunión de oración que precedió al pentecostés se celebró en un aposento alto (Hech. 1:13) - Los supervisores lo traducen "aposento alto" más bien que un cuarto superior. Es posible que haya sido el mismo aposento en que Jesús celebró la pascua con sus discípulos. De cualquier manera había venido a ser un lugar de reunión. La traducción de Weymouth dice: "Ellos subieron al aposento alto que era ya su lugar de reunión". Con referencia a la muerte de Dorcas, el Evangelio de Lucas nos dice que su cuerpo fue lavado y puesto en una cámara arriba, de acuerdo con la costumbre de aquellos tiempos. El milagro al ser ella resucitada de los muertos, aconteció después de haber subido Pedro a la cámara alta (Hech. 9:36-41).


BAJAN AL ENFERMO A TRAVES DEL TECHO HASTA JESÚS

Se necesita tener un buen conocimiento de una casa oriental a fin de poder entender bien la historia del hombre paralítico, a quien bajaron a través de un agujero practicado en el techo para depositarlo a los pies del Señor para que lo sanase. Los Evangelios de Marcos y Lucas nos dan el mismo aspecto de la historia. Marcos dice: "descubrieron el techo en donde estaba (Jesús) y haciendo apertura, bajaron el lecho en que yacía el paralítico" (Marc. 2:4) - Lucas nos dice de la siguiente manera: "y por el tejado le bajaron con el lecho en medio, delante de Jesús" (Luc. 5:19). Estos hechos presentan algunas dificultades y varias interpretaciones se han ofrecido para resolver el problema. Daremos aquí las más probables.
La explicación más sencilla es la del Dr. Thompson. El sugiere que las maderas, arbustos espinosos, la mezcla y la tierra del techo fueron rotos y puestos a un lado lo suficiente para meter al enfermo dentro de la casa. El dice que esto pudo haberse hecho y reparado luego el desperfecto. Con frecuencia se practica esta misma operación para bajar el grano o la paja o alguna otra cosa a través del agujero. El mismo da testimonio de haberlo visto. La única diferencia acerca del proceso, con la multitud dentro de la casa, seria la molestia que causaría el polvo.
Parece ser que la relación de Lucas sobre la bajada del paralítico a través del techo presenta una dificultad a esta interpretación. Algunos han considerado que "el tejado o sean las tejas" es una referencia al techo ordinariamente construido en el Oriente. La palabra griega para "tejado" quiere decir, "hecho de barro" y tal palabra puede describir un techo de tierra aplanado con rodillo, dejándole secarse y endurecerse como la arcilla.
Algunos otros maestros de la Palabra tienen una idea distinta de lo que se hizo con el paralítico. 

Defendiendo este punto de sita, el Dr. Edersheim dice lo siguiente:
"Difícilmente se puede uno imaginar que los que llevaban al paralítico hubiesen cavado un agujero a través del techo. sin hablar de la interrupción e inconveniencia causadas a aquellos que se encontraban dentro de la casa con dicha operación. Pero tal objeción no tendría caso si nos refiriésemos no al techo principal de la casa, sino al de la galería cubierta bajo la cual creemos que estaba el Señor... En tal caso, debe haber sido bastante fácil destechar la cubierta de tejas y ladrillos, y entonces habiendo hecho el agujero a través de las ligazones que soportan las tejas, bajar su carga en medio y frente a Jesús."

El Dr. Ederheim dice en relación con esto, que tanto en el exterior como en el interior había escaleras que conducían hasta el techo.


MEJOR AMUEBLADO

El amueblado sencillo de una casa de una sola pieza, donde vive el común del pueblo, ya ha sido descrito anteriormente. Las casas de más de una pieza eran habitadas por personas de mejores posibilidades. Los ricos tenían tanto cuartos bajos como superiores, y por supuesto, el amueblado era mejor. El diván o asiento alto se colocaba en derredor y a la orilla de las piezas.
Los ricos adornaban y les ponían piso. 

Se usaban como asientos durante el día, y por las noches sobre ellos se ponían las camas. Amós habla de la riqueza, y dice que tenían camas de marfil en su tiempo (Amós 6:4). Común mente la cama usada era una colcha y una almohada que podía colocarse en el lugar que se deseaba. En los hogares ricos había en abundancia carpetas, cortinas, y telas para toldos. Es costumbre oriental sentarse en el diván con las piernas cruzadas.
Usos y costumbres de las tierras bíblicas por Fred H. Wight.
EL JESÚS DESCONOCIDO 1
EL JESÚS DESCONOCIDO 2
EL JESÚS DESCONOCIDO VIDEOS