martes, 11 de julio de 2017

FERNANDO GONZÁLEZ - ANECDOTARIO



Cuando trabajaba como Juez de Circuito de Medellín, entre 1923 y 1929, a Fernando González le llegó la sucesión de una señora adinerada que había acabado de morir. Ella quería repartir equitativamente su herencia.

El testamento decía que la mitad y una cuarta parte eran para los legitimarios y la última se las dejaba, como era costumbre en esa época— a las ánimas del purgatorio y al Niño Jesús de Praga o sea a la Iglesia, y claro que intentaron reclamarla.

“Él lo resolvió así: ‘La parte de las benditas ánimas del purgatorio será entregada cuando ameriten personería jurídica. La del Niño Jesús de Praga cuando cumpla la mayoría de edad, mientras tanto paso esta herencia a sus legítimos herederos’. Obviamente la Iglesia protestó”.

Fernando González y Jorge González, hijo del dueño del café Georgia. Foto de Guillermo Angulo (1959)

Leerlo no es, creo yo, una mera experiencia intelectual, es una experiencia vital, como oír el viento en los árboles, como meterse al mar, como estudiar las rosas o los músculos, como aprender a nadar o a volar en cometa. Estoy seguro de que pocos guías pueden ayudarnos tanto a encontrar la madera de nuestro propio sueño como este soñador tan reciamente colombiano, tan reciamente antioqueño y a la vez tan de otra parte. De la galaxia que no está en los mitos, del mundo que no está en las cartas, del país que no está en los mapas. Del misterioso, cotidiano, sagrado, desconcertante, conmovedor país de una vez y de nunca más.

William Ospina

León Acevedo, Fernando González y Alfredo Vanegas Montoya. Envigado, noviembre 3 de 1962.

 Le pregunté a Olga Elena Mattei qué libros de Fernando González eran más importantes para leer, y me dijo: “Todos”. Lo que me pareció una exageración, ya que tenía tantos. Después me di cuenta que tenía razón: en todos aparecen sus mismos temas, en todos encontrás al mismo Fernando González. Todos son como una sola obra.

Ernesto Cardenal

Fernando González en el jardín.
Foto de Guillermo Angulo (1959)

Según Ligia, su tío, uno de los escritores latinoamericanos más originales del siglo XX, era un enamorado de la naturaleza: “Lo recuerdo hurgando los hormigueros con su bastón. Cuidando las plantas de su jardín. Hablándole al ganado mientras ordeñaba”, dice.



Esa faceta del maestro, conocida solo por especialistas, es para Javier Henao Hidrón, amigo y biógrafo de González, la extensión filosófica de su obra.


“Era un estudioso de la botánica y la homeopatía. Amando a la naturaleza hizo filosofía”, asegura.

Pero al hombre que escribió  Viaje a pie  (1929) no le bastaba solo contemplar.

Con las plantas que sembraba en Otraparte y las que encontraba en sus interminables caminatas por el campo de Envigado preparaba bebidas y ungüentos. Esa actividad le dio la efímera fama de curandero.

“Lo hacía ocasionalmente con personas de su confianza. Iban allá (a la finca) y le comentaban sobre sus dolencias. Él acudía a las plantas”, recuerda Henao Hidrón.

Esas anécdotas las confirma Sergio Restrepo, exdirector cultural de la Casa Museo Otraparte y conocedor de la obra del escritor. “Algunos cuentan que él los curó de su úlcera y otras enfermedades”, dice.

Ese apego, según Henao Hidrón, lo adquirió el filósofo a finales de 1930 cuando regresó a Colombia de Europa y alquiló la finca Bucarest, también en Envigado. “Fue una afición de su vejez”, añade.

Además, en la biblioteca que se conserva intacta en la Casa Museo -dice Restrepo- hay dos libros de botánica que el escritor consultaba con frecuencia. 

Pero aunque algunos le atribuyan el talento con las hierbas, González no hizo referencia explícita de su faceta homeópata en sus obras.


Fernando González, Morelia Angulo y Gonzalo Arango. 
Fotografía de Guillermo Angulo (1958)

Lo que no se puede negar es que era punzante con la iglesia. “Un día una prima que estaba de visita en Otraparte iba para la iglesia y él dijo: ‘¿Van para misa? Fíjense bien, a ver si el padre Villegas se me robó los zapatos. Es que no los encuentro’, así los criticaba”, recuerda entre risas su sobrina. 

Citas

"Aquí no hay ideas propias. Colombia es el comunismo ideológico". (Viaje a Pie, 1929).

"El hombre es un animal que suda, que digiere, que elimina toxinas, que desea la mujer ajena y todo lo ajeno, y que apenas por instantes piensa". (Viaje a Pie, 1929).

"El ritmo es tan importante para vivir como lo es la idea del infierno para el sostenimiento de la Religión Católica". (Viaje a Pie, 1929).

"En definitiva, lo que hace mover al mundo no es sino el ánimo de los héroes". (Viaje a Pie, 1929).

"¿En dónde se ha visto que dos hombres se insulten e inmediatamente se abracen? En los estrados de la justicia. ¡Es la pantomima de la verdad!". (Viaje a Pie, 1929).

"Necesitamos cuerpos, sobre todo cuerpos. Que no se tenga miedo al desnudo. A los colombianos, a este pobre pueblo sacerdotal, lo enloquece y mata el desnudo, pues nada que se quiera tanto como aquello que se teme". (Viaje a Pie, 1929).

"Ya Colombia no hace versos". (Viaje a Pie, 1929).

"Una cosa fundamental en la vida es saber lo que se quiere. Primero buscarlo como el que se asfixia busca el aire y finalmente pagar el precio".

"No podemos vivir en lo abstracto. Por eso vino Jesucristo, en formas tan bellas, para que pudiéramos adorar a Dios. Vino para hacerse ejemplar, camino, para que viéramos, para que oyéramos y tocáramos la verdad. Amo a Dios: luz, forma, todas las ideas. ¡Oh, único, muchacha de las muchachas, árbol de los árboles, mar de los mares! ¡Oh Tú, el ejemplar, Tú, el que no eres sino bueno! ¡Ven y sácame, porque corro desolado!”.

“Quien huye de la vida es porque ama demasiado a la vida. Los hombres vulgares creen que un filósofo es un hombre de alma árida. Todo lo contrario. ¿Cómo puede analizar la vida el que no tiene el corazón repleto de vida? ¿Cómo puede conocer las pasiones, y los deseos, y los movimientos del alma, el que no tenga un alma atormentada?”.

“El payaso interior. Es el espíritu algo tan delicado que hasta la más sencilla sensación lo modifica. ¿Habéis visto esos muñecos que hacen cabriolas cuando se les tira de una cuerda? Pues idéntico es el espíritu. La sensación más sencilla lo modifica grandemente. ¡A sus cabriolas las llamo yo visiones espirituales!”.

"A todo hombre le ocurren grandes aventuras, a pesar de que esté encerrado en un cuarto de diez metros, pues el tamaño de los sucesos individuales se mide por la repercusión en el alma".

“Silencio. ¡Cuán bello el silencio! Pero hay que aquietar este mundo interior. Hay muchos que gritan ahí dentro. El silencio es una conquista. No es el ruido externo lo que nos aturde; es el grito de las pasiones. No es aislarse; es desprenderse; el silencio no es un don sino un fruto difícil. Este silencio físico es apenas un medio para acallar la propia algarabía”.

“Fuerza divina es la vida, y cuando un hombre es constante y no se dilapida en múltiples deseos, vicios y pasiones, tal fuerza parece milagrosa en sus resultados. Todos nosotros tenemos la fuerza divina: llama vacilante en todos, a causa de falta de unidad en los deseos y de agotamiento en los vicios. El triunfo es de quien desea una sola cosa y está resuelto a pagar el precio de ella, a dar la vida, sin vacilar un segundo”.

"Casa es ya tu alma glorificada por tu amor".

Filosofía no es el estudio de las últimas causas, ni Dios es la última causa. Si Dios fuera causa, sería un eslabón, el último de la cadena. Un dios así es un fenómeno, el último fenómeno encadenado. Dios es ‘Creador de la nada’; creó las causas, el tiempo, y el espacio y todo, y El no es causa, ni grande ni pequeño, ni bueno ni malo... Nosotros, los hijos, somos en Dios y por Dios y nuestro vivir es en Dios. Filosofía es viajar en Dios, partiendo desde nuestro yo original, concienzándonos, y el viaje es infinito y de infinita beatitud. La filosofía es viva y es nutricia. El hombre nació para conocer y amar a Dios y ser beato en El”.

“Todo pasa. Pasa esta pequeña experiencia de la vida. Dentro de la historia general del mundo, la del individuo es nada, y nada es la de la tierra dentro de la historia del tiempo y de las estrellas. Y dentro del infinito y de la eternidad ¿qué serán estas vidas nuestras?... Por eso, no se le debe temer a la muerte. Y si no se le teme a la muerte, ¿a qué podemos temer? Se acaba el temor y el desespero y la impaciencia”.

“¿Qué falta en Colombia, Estanislao? Yo lo sé. Tengo en mi poder ese secreto desde hace un año, así como mi tía Lila tuvo al diablo prisionero en una jofaina durante nueve meses, el tiempo de la preñez de mi madre... ¿Cuál es? Que toda belleza, bondad y poder nos vienen de Dios. En Colombia nadie, ni los hombres de la llave, tienen amistades con Dios. Colombia es país tímido, humanidad apaleada. Muy inteligentes, pero tienen miedo. Por eso la esterilidad. Los gobernadores piensan al acaso, sobre el libro que leen, como si fueran gente sin ombligo”.

Mi verdadera religión: adorar a la Intimidad en mi representación, sinceramente, sin otra finalidad; rendirme a la verdad viva y entregarme a quien sé que está en mí y yo en El.

No hablará mi lengua ni escribirá mi mano sino para examinar y buscar la Intimidad en mis vivencias. Gran respeto a los demás en las suyas, y ayudarles a entenderlas. Todo el amor y esmero que ponga ahí será poco.

Soy un sucederse que sospecha o presiente que va a terminar, y que grita llamando a la Intimidad y no la halla... “Padre, Padre, ¿por qué me has abandonado?”
Desde anteayer llamé al infinito luminoso para que me envíen un guía, porque hace treinta años que estoy perdido, en angustia, en garras de la causalidad de tres pasiones: soberbia, ¿Llegaré al Silencio? ¿Podré presentir, pregustar, pre oír al Silencio antes de irme? Sí, ya. Si nos negamos ya, ya es el Silencio. En el silencio no hay humildad ni orgullo, obediencia ni mando, pobreza ni riqueza, bien ni mal. ¡Es el Silencio! No hay nada por encima ni por debajo del Silencio, que es la Paz.

La sabiduría es un producto del tiempo y de las experiencias. Ya puedes leerte todos los libros y no llegarás a sabio, en el verdadero sentido de la palabra. La felicidad es el premio de la vida. Nada se regala. Es cierto que se aprende estudiando; pero se aprende mal y nada acerca de los hombres y de la vida. Se aprenden enumeraciones. La vida es preciso vivirla.

Si no nos remordiera, no ascenderíamos. El dolor es acicate. Sentir remordimiento equivale a odiarse, a estar descontento.

Mientras que nosotros tenemos aspecto de promesa, de obra comenzada, de esbozo. Como animal, es detestable el hombre. El remordimiento comprueba que somos futuros diosecitos, o sea, herederos del reino.

Lo primero es conocerse, y lo segundo, cultivarse. Nuestra individualidad es nuestro huerto, y la personalidad es nuestro fruto. Individualidad es la obra posible que está en cada hombre en forma de instintos, facilidades, habilidades, tendencias; todo ello proviene de la raza, el medio, la sociedad. Individualidad es lo que está encerrado en nosotros y que puede manifestarse o no, así como en la envoltura del capullo está la semilla, el árbol y los frutos.
No aspiremos a ser otros; seamos lo que somos, enérgicamente. Somos tan importantes como cualquiera en la armonía del universo. Todos los seres pueden ser igualmente hermosos.


Fernando González en Otraparte con su nieto mayor Lucas Felipe González
Foto de Carlos Rodríguez Gaviria, febrero de 1958, FAES.

Cuando un joven comprende que el secreto no está en lo que haga, en lo que diga, en el vestido, etc., sino en la energía interior, está maduro para la filosofía.

Oiré la voz y obedeceré. ¡Estaré atento y abierto! A las puertas de mi ausencia está llamando la Verdad y la Vida. Tendré encendida mi lamparilla, el entendiendo.

Estoy resuelto a seguir a Dios: la voz íntima, a pesar de las tentaciones. Cuando oiga la voz claramente no seré tentado. Estoy decidido a morir, a desnudarme hasta que oiga la voz que me subyugará: que la Voluntad que se manifiesta en el universo me guíe.
¡Los libros! ¿Para qué comprar otro, si no he realizado en mí el que ahora tengo? Hay que realizar los libros, realizar en uno todo el universo.

domingo, 9 de julio de 2017

ASTROPUERTA JULIO DEL 2017



Hola:

¿Preparados para el eclipse de Sol del 21 de Agosto?
En Bogotá el evento tendrá una duración total de 2 h y 5 min y el momento de máximo oscurecimiento ( 24%) será a las 2:43 p.m. Una simulación de todo el proceso se puede ver aquí:
 https://www.timeanddate.com/eclipse/in/colombia/bogota
(para Colombia sustituya en la dirección el nombre de su municipio)
Para otros países sustituya el nombre del país y lugar así:
 https://www.timeanddate.com/eclipse/in/mexico/monterrey

21 de agosto de 2017 - Solar Eclipse - Medellin


Animación: Cómo se verá el eclipse solar parcial

La fase total de este eclipse solar no es visible en Medellín, pero se puede observar allí como un eclipse solar parcial.



Saludos
Germán Puerta
astropuerta.com 
cel 315-3473859  
@astropuerta
en Facebook: Germán Puerta Restrepo

1. Eventos celestes principales de Julio 2017

Sábado 1 – Luna en cuarto creciente
Viernes 7 – Conjunción de la Luna y Saturno
Domingo 9 – Luna llena
Jueves 13  – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Nueva Zelandia
Domingo 16 – Luna en Cuarto Menguante
Domingo 16 – Ocultación de Aldebaran por la Luna visible en la India y el Este de Asia
Domingo 23 – Luna nueva
Martes 25 – Ocultación de Mercurio por la Luna visible en el Norte de Europa
Martes 25 – Ocultación de Regulus por la Luna visible en visible en Egipto y el Sur de Asia
Jueves 28 – Lluvia de meteoros de las Delta Aquaridas del Sur
Domingo 30 – Luna en cuarto creciente
Domingo 30 – Elongación máxima Este de mercurio
                    
2. Efemérides históricas principales de Julio 2017

Martes 4 – 1054: Astrónomos chinos observan una supernova en Tauro, conocida como M1, la Nebulosa del Cangrejo                   
Martes 4 – 2005: La sonda Deep Impact produce una explosión en el cometa Tempel 1
Lunes 10 – 1962: Lanzamiento del Telstar, primer satélite privado de  telecomunicaciones             
Martes 11 – 1979: Cae la estación espacial Skylab
Viernes 14 – 1965: La nave Mariner 4 envía las primeras imágenes cercanas de Marte
Viernes 14 – 2015: La sonda New Horizons sobrevuela a Plutón y su sistema de luna
Domingo 16 – 1994: El cometa Shoemaker-Levy 9 impacta en Júpiter
Domingo 16 – 2011: La sonda Dawn, primera nave en orbitar un asteroide, Vesta.  
Lunes 17 – 1850: Primera fotografía de una estrella, Vega
Lunes 17 – 1975: Acoplamiento de las naves Apolo y Soyuz
Martes 18 – 1980: India lanza su primer satélite artificial
Jueves 20 – 1969: La misión Apolo 11 aluniza con los primeros seres humanos
Jueves 20 – 1976: La nave Viking 1 aterriza en Marte
Viernes 21 – 1969: Neil Armstrong, primer hombre en pisar la Luna
Lunes 24 – 1950: Primer lanzamiento de un cohete desde Cabo Cañaveral
Jueves 27 – 2005: Se anuncia el descubrimiento de 2003 UB 313, Eris, planeta enano similar en tamaño a Plutón         
Viernes 28 – 1851: Primera fotografía de un eclipse total de Sol
Sábado 29 – 1958: Fundación de la NASA
Domingo 30 – 1610: Galileo Galilei observa con su telescopio las “orejas” de Saturno
Lunes 31 – 1971: El Lunar Rover en la Misión Apolo 15, primer vehículo manejado en la Luna                    
Lunes 31 – 2008: La sonda Phoenix descubre agua en Marte

NOTA: Esta información puede transmitirse libremente.

MEDELLÍN VIEJITO - NOTAS

Datos curiosos.


Iglesia de la Consolata: En el sector Lorena de la Avenida Nutibara en Medellín. Popularmente es llamada "La iglesia del sombrero", pero realmente el origen de su diseño revela algo muy interesante.

Mauricio Villegas Johnson nos comenta: "IGLESIA DE LA CONSOLATA. (Consoladora). Los PP. De N. S. La Consolata llegaron a Medellín en 1962; habían llegado a Colombia, con el fin de encargarse de Parroquias difíciles del río Magdalena en1947. El templo se comenzó en septiembre de 1967 y fue inaugurado solemenemente el 9 de septiembre de 1972. 

Construyó este templo el P. Atilio Barettini. Es uno de los más ultramodernos templos de medellín, obra del arquitecto Apolinar Restrepo y con la dirección del arquitecto Luis Jorge Aristizábal quien ya había hecho lo mismo con el templo del Seminario Mayor. Semeja una carpa y simboliza el pueblo de Dios que levanta en la noche de la vida terrestre su tienda para dormir, y la recogerá en la mañana de su muerte para entrar en el cielo, tras la peregrinación."
Bibliografía: Mauricio Villegas Jhonson extractó esta nota publicada en 
ALGUNOS TEMPLOS DE MEDELLIN
JAIME SERNA GÓMEZ
 Julio y Septiembre de 1972 – Vol. XXVII



La construcción del templo de La Consolata se inicio en Septiembre de1967 y fue inaugurado el 9 de Septiembre de 1972. El gestor del templo fue el padre Emilio Barettini, y es obra del arquitecto Apolinar Restrepo.

Casa de baños El Jordán.
Un estadero en la memoria urbana de Medellín.
Fundada en 1891




ANÁPOLIS.

La edificación donde se estableció el antiguo Estadero El Jordán fue una más de las obras adelantadas como parte de la reconstrucción de la aldea de Anápolis, en el nuevo sitio donde fue reubicado luego de que una avalancha de la quebrada La Iguaná la inundara destruyendo su elemental estructura, derruyendo muchas de las casas de tapia y bahareque, arrasando de paso los patios y los campos de cultivo aledaños, aparte de la dolorosa muerte de varios de sus habitantes.

Anápolis era el pequeño centro urbano de la fracción de Aná, la cual se había erigido como parroquia en 1832, pero cuya dinámica venía de tiempos atrás, anclándose en el siglo anterior, esto es, el siglo XVII. Había logrado consolidarse como Distrito Parroquial pese a los vaivenes políticos que le otorgaron pero también le quitaron dicha categoría política administrativa en la década de 1850.

Tenía unas pocas casas sobre el camino para occidente, que llevaba a Santa Fe de Antioquia, en un trayecto de unas tres cuadras; lo unía a la ciudad una ancha y recta carretera, siendo ésta una de las primeras construidas en el 'Valle de Aburrá'


Carretera de Medellín a Robledo, bordeando la quebrada La Iguaná. Se aprecia al fondo y a la izquierda el Cerro El Volador. 
Archivo Fotográfico BPP de Medellín, fotografía de Jorge Obando, S. f., pero es anterior a 1924, cuando se construyó el tranvía por esta misma ruta.

La importancia económica de Robledo era relevante para Medellín debido a la ubicación de las fábricas y el representativo grupo de obreros que ocupaba, lo cual hizo necesario mejorar las condiciones de acceso, primero por una carretera que, como se ha escrito con antelación, estaba siendo construida hacia 1884. Pero, años más tarde, con el aumento de las actividades económicas a principios del siglo XX la demanda fue mayor, de ahí la construcción de la línea del Tranvía, la cual fue inaugurada el 12 de octubre de 1924.

Los rieles del tranvía llegaban hasta la esquina del Jordán y los vagones se distinguía por los colores blanco y azul. La construcción implicó la cesión gratuita por parte de sus  propietarios o la compra por parte del municipio de fajas de terreno para “el ensanche de la vía pública por donde ha de pasar la línea del tranvía municipal para el Corregimiento de Robledo, como decía en algunas de las escrituras a mediados de 1924. Al frente del Jordán se configuró lo que se llamaba un “apartadero”, donde retornaba el Tranvía Municipal, en un lote que fue comprado a la señora Sara Posada, también en 1924.




Casa de recreo y baños "El Jordán"

A la izquierda, Octavio Burgos y, a la derecha, Fabio Burgos, quienes fueron administradores del establecimiento, reproducciones tomadas del libro de Alberto Burgos Herrera.

Desde el inicio se planteó como un proyecto de “Casa de recreo y baños”, por lo cual la obra constaba desde el inicio con piscinas y las aguas necesarias tomadas desde la quebrada La Corcovada, que estaba ubicada en sus inmediaciones. Pero como se puede observar en la publicidad de 1892, la oferta no solo era de “baños de natación” sino de aseo, dentro de la lógica que se planteaba para los baños públicos a finales del siglo XIX, de ahí que también se incluyeran las duchas. Sumado a lo anterior estaba el restaurante o, como se llamaba entonces, el “servicio de mesa”.






Llegada del primer tranvía a Robledo en octubre de 1924. A la izquierda se aprecia el corredor de una casa con los mismos elementos arquitectónico del Jordán. Reproducción tomada del libro de Alberto Burgos, Nací en este barrio tan lindo…Robledo, 2002.

El Estadero El Jordán: un baño de las afueras.

Ricardo Olano, en la Guía de Medellín y sus alrededores, publicada en 1916, incluye como uno de los paseos a caballo que recomendaba a los visitantes de la ciudad el “Paseo a Robledo”, el cual describe como un “pueblecito a 5 kilómetros de Medellín, al pie de la cordillera hacia el occidente. Camino plano y bueno. 

Hay allí un establecimiento de baños llamado “El Jordán”. Cantina. Entre los baños hay uno bastante grande, para natación. Paseo de dos horas”. Para el año de la inclusión en la guía, El Jordán llevaba 15 años de funcionamiento y se había convertido en un referente de la ciudad, en la parte occidental de su área rural. 

Este sector ya era bien conocido por las elites de la ciudad, pues desde la década de 1870 aproximadamente subían por el camino de Anápolis para llegar a El Cucaracho, donde tenían sus casas de recreo, como bien lo describe Tomás Carrasquilla en su novela Frutos de Mi Tierra: Retorcido ó en zig-zag en unos puntos, recto como otros como en una calle, acá semi-urbano y polvoriento, allá pedregoso y bravío, después de partir en dos el suburbio de Robledo, atraviesa el camino real la agria falda, como un garabato de Bermellón”, para llegar a estos parajes, en “dondequiera se ven chozas rodeadas de huertas y jardines, amplias casas de labradores ricos, prados blanqueando de ganado, quintas de placer de elegante portada y variada construcción, entre palmeras, mangos y acacias”. 

Si en tiempos de la aldea de Anápolis el punto de referencia de los viajeros era la tienda de “Don Poncho”, ahora en los tiempos de Robledo lo fue El Jordán, desde que se inauguró en 1891.

LA MODA DE LAS CASA DE BAÑO.


Baños El Edén (hoy Jardín Botánico).
Grupo de caballistas frente a la portada de los baños de El Edén en la década de 1920. Para esta época, como se aprecia en la foto, ya estaba conectado este lugar con Medellín por el tranvía. Fotografía de Melitón Rodríguez.

Es curioso ver que en la Medellín de finales del siglo XlX y principios del XX fueron muy populares las casas de baños. Seguramente esto fue debido a que el servicio de acueducto no llegaba a todas las casas y a que los viajeros que llegaban a la ciudad por los polvorientos caminos querían darse una buena ducha o un baño de inmersión para entrar limpios y frescos a sus labores. Igual algunos de estos sitios fueron meramente recreativos. Por ejemplo, el de Palacios fue reconocido por haber introducido la práctica de calentar el agua utilizando como combustible el cisco o cascara del café, y, más tarde, la construcción de una piscina de natación con trampolín, toda una novedad urbana, lo cual lo hacía un escenario más recreativo y familiar, para ciertos sectores sociales que podían pagar el ingreso.

BAÑOS DE PALACIO.

Fotografía del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín
Muy popular y famoso fue esta casa de baños, contrario a las anteriores estaba en el centro de Medellín. 

los famosos baños de Palacio estuvieron en Bolívar con Maturín, se aprecian los jardines y la publicidad de la destinación de los baños a la natación. 

Bibliografía: El JORDÁN
Un estadero en la memoria urbana de Medellín
Investigación histórica
Informe final.
Elaborado por Luis Fernando González Escobar.
Medellín 2015.