domingo, 8 de marzo de 2015

FARLEY VELÁSQUEZ Y LA HORA 25

"No creo que la vanidad tenga que ver con el hecho de ser actor. Actuar es menos acerca de uno mismo y más acerca de lo que se trata de comunicar".
(Al Pacino)



Marzo 7 de 2015

Llego al teatro Hora 25 para hacerle la entrevista programada al gran actor y director de teatro Farley Velásquez. Me siento en una mesa del acogedor bar que tienen allí y preparo la grabadora y la libreta de notas. Farley está en la barra conversando con un amigo mientras disfruta un vaso de vino rojo. Cuando se percata de mi presencia me saluda agitando su mano y luego con la palma de la mano abierta me hace entender que enseguida me atiende.

No tarda mucho y toma asiento al frente mío. Luego del saludo de rigor le entrego una hoja con los asuntos que quiero que tratemos. Le digo que más que una entrevista de preguntas y respuestas me gustaría que él fuera contando su historia con un monólogo muy a su estilo.

Sin afán y en silencio estudió las notas, igual que lo hace leyendo sus libretos. Se tomó otro sorbo de vino y me dijo: Podemos comenzar maestro.


Su amor por el teatro.

Dicen que uno viene con información de otras vidas y otros seres…, mi relación ha sido con personas que han escrito teatro, es con los que más he conversado, con los muertos que nos legaron su literatura antigua. Cuando uno comienza a hacerse preguntas sobre su existencia, del porqué vino a esta vida… y que tiene que hacer, entonces mucha gente te dice, tienes que trabajar. Yo me preguntaba: ¿A qué he venido a este mundo y cuál es mi tarea?

Desde pequeño me gustaba mucho jugar, y entonces en esa búsqueda del juego empecé a encontrar, el escenario, el teatro. Cuando evoco ese tiempo viene a mi mente un frase de Hölderlin, “Ojalá no olvidemos lo que de niños prometimos” y yo desde niño me prometí hacer del teatro mi vida.

Empecé a hacer teatro en el colegio La Salle, luego en la universidad, y empecé a dirigir grupos de teatro, entonces comencé a ver que mi sueño comenzaba a hacerse realidad. Comprendí que el  teatro más que un medio para expresarse y hacerle sentir cosas a las personas, era una forma para llegarle al ser humano.

Comencé con muchas dificultades, con mi familia en contra, el sistema y la sociedad en contra… Todo estaba en contra. Las personas que quieren iniciarse en el teatro siguen enfrentándose a muchas dificultades y obstáculos.


En mi caso mi familia nunca quiso apoyarme en esta decisión. Tuve que ponerme a trabajar, sin abandonar los estudios, y logré encontrar en el teatro la razón de la existencia, que era lo que traía en mí. Cuando hablaba con mi abuela ella me contaba historias en la finca y escuchábamos las radionovelas, y entonces sentía que el mundo mágico del teatro y la actuación me llamaba desde entonces. Ese lugar de la soledad de la tristeza del dolor, de la muerte y de la vida. El teatro me absorbe, vive dentro de mí.

Siempre  he estado en esa búsqueda del  teatro que habitaba en mí, en mi espiritualidad y en mi interior, que me permita comunicarle con los demás.

¿Se puede vivir del teatro?

Esa ha sido la eterna lucha que los artistas hemos enfrentado, recordemos a Vincent van Gogh vendiendo sus pinceles para sobrevivir, o a Rembrandt pintando retratos a domicilio, que a veces ni se los compraban. Solo cuando un artista llega a tener reconocimiento pleno de la sociedad y se vuelve un icono, puede comenzar a vivir bien de su trabajo. En el caso del teatro el asunto es más difícil, pues no vamos tras la fortuna, aunque uno quiere vivir de lo que ama, y bien o mal vivimos de él. No es el camino para buscar cosas materiales,  nuestro mayor anhelo es llegarle al público, para conmoverlo y hacerlo pensar.

Sus inicios.

Mis primeras experiencias profesionales fueron en la comuna 5, barrio Castilla de Medellín, donde comencé a hacer talleres el centro cultural Los Pingüinos. Vengo del los barrios Florencia y Castilla, luego llego a Prado Centro en 1994, allí estuve hasta el año 1999 cuando abrí el teatro actual del Barrio Cristóbal, acondicionando una casa vieja para hacer teatro. Los teatreros no somos de salas enormes, preferimos estos sitios por su ambiente familiar e íntimo, donde podemos pensar y crear el teatro que nos gusta hacer.

Farley y Fanny Mikey


Con Fanny tuve una relación del alma, porque ella decía que un amigo es un hermano, me la encontré en el camino siete años antes de su muerte y comenzamos a disfrutar lo que hacíamos, a ser amigos.

Una vez le pregunté: “Vos por qué sos amiga de una persona como yo, que vivo en un barrio popular, que no pertenezco al mundo de la farándula y del reconocimiento”.

Ella me contestó simplemente: “Yo solo necesito un amigo que me ayude a morir

Estaba presintiendo que estaba en el ocaso de su vida y quería gastarse ese tiempo con la gente que quería estar, con el teatro que quería hacer. Ese tiempo con Fanny fue maravilloso, vital. Ella apreció mucho mi teatro, me invitó a hacer varias temporadas en Bogotá y a dirigir su última obra: Perfume de arrabal y tango.

Fue una relación muy profunda y de gran aprendizaje, lo que recibí de Fanny fue un legado de su vida, de su historia, de su amor tan profundo por el teatro. Creo que Fanny tenía unos cinco o seis directores colombianos preferidos, y según ella, yo estaba en esa lista, cosa que aún me llena de mucha satisfacción y me obliga a superarme día a día.

En Perfume de arrabal y tango, la obra que dirigí en su teatro, ella hacía una reminiscencia de su vida… de un regreso al pasado en su amada Argentina, a su amor por el tango, por sus amigos y el vino. Comprendí entonces que esa obra era como su despedida y el porqué de sus palabras: Yo solo necesito un amigo que me ayude a morir

No hay nada casual.

Yo creo que no, uno se encuentra con los seres que uno invoca o que la vida le pone en el medio para aprender, para crecer… cada persona que llega a nuestra vida es una oportunidad para uno conocerse y crecer, y Fanny fue una de esas “casualidades”. Nunca olvidaré nuestras charlas sobre la vida, la melancolía, la nostalgia, la belleza el amor. Fanny sigue viviendo en lo más profundo de mi alma y mi corazón, ella para mí no se ha ido y me acompaña cada vez que actúo en mi teatro, es una presencia fundamental y una inspiración en mi vida.

Su obra preferida.

(Risas) Hay obras que me han exigido muchísimo desde la puesta en escena, recuerdo una obra muy fuerte que monté: El diario de un ladrón de  Jean Genet, que me obligó a encarcelar al público… con escenografías que se movían, celdas que cambiaban de espacios, tuvo una excesivo trabajo de iluminación y de vestuario.

El rey Lear me demandó una investigación de la pintura renacentista, en esa ocasión me enamoré del claroscuro, de la llamada técnica del tenebrismo que usó Rembrandt y que trabajé muchos años observando sus pinturas, inclusive tuve la oportunidad de ver sus pinturas en el Hermitage de San Petersburgo. Allí concebí usar esa técnica en algunas de las puestas en escena de La Hora 25. Esa técnica fue la que usé en el rey Lear, que muestra escenas simulando la iluminación de una vela.

Electra me trajo gran alegría por haber recibido el premio nacional del ministerio de cultura por dirección y montaje en el 2007.

Ahora tenemos la temporada de La mujer de las rosas, basada en un cuento de nuestro nobel Gabriel García Márquez, que me inspiró una puesta en escena sin palabras… Al final cada obra en su momento ha sido para mí muy importante, no podría entonces decir que prefiero a ninguna sobre las otras.

Estudió teatro o se formó en el teatro.

Soy egresado de la Escuela Popular de Arte de Medellín, Hice estudios de dirección de teatro en Barcelona en la sala Beckett, con muchos de los maestros españoles como José Sanchis Sinisterra. Hice un trabajo en España y regresé a Medellín donde La hora 25 se consolida programando sus montajes en el año 96.

El teatro es magia.

Yo creo que todo lo que habita en el ser humano es magia. En el hombre hay tantos sentimientos encontrados… tantas paradojas… en él  navegan la crueldad, la belleza, enormes contradicciones. El hombre puede ser cruel o ser tierno, observo a diario esto en el teatro de la vida que inspira en parte mi trabajo. Enriquece hablar con el mendigo, la prostituta, con los jóvenes, con el hombre viejo… de todos ellos se aprende. Mi teatro no tiene ninguna ideología política, está instalado en la sensibilidad del espectador. En resumen si hay mucho de magia en el teatro.

El semillero.

Esperaba que las escuelas de arte y actuación formaran a los actores que deseamos, pero lamentablemente no se ha logrado establecer el puente escuela-teatro. Por esto muchos grupos teatrales han tenido que formar directamente a sus actores. Hay brechas enormes entre la academia y el grupo de teatros de la ciudad. Los jóvenes que salen de la universidad parecen tener unas expectativas diferentes, un desconocimiento de la disciplina que esto implica, y se impone un nuevo aprendizaje con el grupo y su permanencia en él, conociendo nuestras propias técnicas para trabajar con nosotros.

Nuestros talleres están abiertos. Ahora mismo hay inscripciones para niños de 7 a 13 años para el horario de 8 de la mañana a 1 de la tarde todos los sábados, con un tiempo de duración de 8 meses y sin costo gracias a los aportes del Municipio de Medellín.

Para personas mayores de 13 años  también hay inscripciones para el horario de 10 de la mañana a 4 de la tarde durante 12 meses, (Este último tiene un costo de $120.000) y ambos con inscripciones permanentes. Les hacemos talleres con muchos reconocidos maestros invitados.

Su paso por EAFIT.


Trabajé durante 19 años en esa universidad, cuando inicié teníamos una asistencia al teatro de no más de 8 personas para ver las presentaciones, y en ese periplo esto cambió y hasta ocupamos el primer lugar  en el Concurso Departamental de teatro con la obra Hécuba, de Eurípides. Ese tiempo fue una experiencia maravillosa y multiplicamos la asistencia de 8 a 500 espectadores por función. Pero la vida y las personas cambian y llegó para mí el fin de este proceso. Me complace haber sido parte de esta historia.

Las adaptaciones.

Obviamente al poner en escena por ejemplo a Shakespeare, debemos hacer un montaje para tratar de llevar su mensaje a  todos los asistentes. A veces me han criticado por mostrar algunas escenas, para algunos, muy atrevidas. Pero lo que pretendo es mostrar a este escritor que fue quien mejor describió la condición humana, el hombre que mejor nos pensó.

En Romeo y Julieta dos enamorados llevan su amor hasta el suicidio. Ricardo lll llega al poder asesinando hasta su propia familia. El rey Lear nos muestra la problemática filial, la ingratitud y la vejez. Los griegos recrean las venganzas, las guerras y las constantes disputas que existen entre los hombres. Antígona, Desdémona, Hécuba, Medea, Hamlet y El rey Lear, son obras que hablan de la descomposición de la familia. Cuando la familia se descompone y fracasa en un sistema, se cae en la decadencia de un país y en la guerra.

La mujer de las rosas.


Este montaje fue una idea original de Héctor Gallego Lorza y mi persona. Estudiamos este texto del cuento de Gabriel García Márquez: “Alguien desordena estas rosas”. En este texto han trabajado muchos. Es una obra profundamente melancólica, un tratado de la muerte, de la vejez. Nosotros lo mostramos como un cuadro en movimiento que llega muy bien a los espectadores.
Un  teatro es un encuentro de muchos saberes, de muchas voluntades.

Quién es Farley.


Libro de visitas en La Hora 25
(Risas)
* Es  un hombre que sabe que va a morir, que es consciente de la muerte, que hace todos los días su teatro, abre el telón a pesar de las dificultades, solitario, le gustan los perros, que lee mucho, que le encanta morir en el escenario, que ha convertido el reflector en su sol… el teatro en su tumba, y que gasta su existencia actuando para el público.

La hora 25 no sale solo de mí, sale de muchas otras personas, los actores, los escenógrafos, luminotécnicos, sonidistas y todos los implicados en la logística, pero sobre todo de nuestros espectadores.  Gracias a todos ellos existimos.


Septiembre 1 de 2015.
Muere el dramaturgo antioqueño Farley Velásquez.

FARLEY VELÁZQUEZ OCHOA
1966 - 2015

Te presentamos la placa que recibimos en Bogotá el pasado 14 de octubre en el homenaje póstumo a nuestro maestro, amigo y director Farley Velásquez.
Infinitas gracias al Festival de Teatro de Bogotá, por invitarnos a inaugurar la XI versión de este evento. Además expresamos nuestra gratitud al público bogotano que nos recibió a sala llena en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Con su apoyo y el de todas las personas que aprecian, aman y disfrutan el teatro, seguiremos el legado de nuestro director. (Publicada en la biografia de Hora 25 en Facebook)






El Colobiano septiembre 1 de 2015
Ver la noticia


Entrada relacionada en el blog: La mujer de las rosas


viernes, 6 de marzo de 2015

FUTUROS ARQUITECTOS VISITAN EL BLOG

"Saludo a los estudiantes de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura"



Un grupo de estudiantes de la facultad de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura estuvieron visitando la obra "Lateral sur de la quebrada La Hueso" situada entre los barrios Floresta, Niza, El Primer Danubio y Santa Lucía, sector de La América en Medellín.

Casualmente los descubrí tomando fotos y notas  mientras recorrían las zonas verdes del parque que circunda esta obra cuando conversaba con un ingeniero que revisaba los últimos detalles, antes de su inauguración oficial que se hará el viernes 7 de marzo y en la que estará el Señor Alcalde de Medellín Aníbal Gaviria Correa.

Agunos jóvenes se acercaron al ingeniero para que les contara detalles de esta obra, y este sin pensarlo mucho les recomendó que hablaran conmigo para que atendiera sus inquietudes. Aunque sorprendido por la confianza con la que me honró el ingeniero, comencé a resolver sus preguntas.

Querían conocer los nombres de los barrios en los que esta obra tendría influencia e igual los lugares de inicio y fin de la calzada de este gran proyecto del Municipio de Medellín en sus etapas 1 (Que es la que está ejecutada) y la 2, que esperamos que se inicie pronto. Igualmente preguntaron sobre el estado en que se encontraban estos terrenos antes de la intervención. Fue un diálogo muy interesante.

Es reconfortante ver que un grupo de chicas y chicos tan jóvenes se interesen por la repercusión que estas obras traerán a la comunidad, de seguro serán muy buenos arquitectos. Desde el blog un saludo fraternal a todos, les auguramos muchos éxitos.




miércoles, 4 de marzo de 2015

LA INDIA CATALINA

Mucho más que una escultura.

Esta entrada ya la tenía en "Cañasgordas, el nacimiento de una Villa", del 11 de febrero de 2011, pero ahora quiero destacarla por ser una historia muy interesante y lamentablemente muy desconocida.

Escultura de la india Catalina


CARTAGENA

Antes de continuar con la tercera expedición al País Catío, queda bien contar aquí algo sobre el origen de Cartagena. Hecho en el que fue absoluto protagonista Don Pedro de Heredia.


Nació Heredia en Madrid en año desconocido y murió en Cádiz en 1554, fundó la ciudad de Cartagena de Indias el 1 de junio de 1533. Su espíritu pendenciero y aventurero lo trajo a tierras Americanas, inicialmente vivió en La Española y mas tarde aceptó el ofrecimiento de teniente que le hizo el gobernador de Santa Marta, Pedro Badillo. Pronto se hizo muy rico al hallar en el Valle de Upar mucho oro, entonces regreso a España.


Pero su temperamento aventurero lo trajo de nuevo a las nuevas tierra, y así fue que partió de España con la misión de explorar las tierras al sur de la provincia de Andalucía, hoy Santa Marta.
Pernocta en Santa Marta y continúa su periplo hasta llegar a la desembocadura del río Magdalena, descubierto ya por Bastidas, fue esto al final del año 1532. Continuó Heredia bordeando la costa hacia el sur hasta encontrar en un montículo de arena una empalizada cerca de la playa. El 10 de enero de 1533, día de San Sebastían llegó Heredia a la isla de Manga, en la bahía de Cartagena, no funda entonces a Cartagena en esa fecha, como algunos historiadores lo afirman erróneamente.

Heredia utilizaba para conquistar los indios, espejos, peines, pañuelos y coloridos collares de cuentas y a fe que le funcionaba la estratagema para lograr sus propósitos.

La cosa fue así: una india de los Calamaríes llamada Catalina aprendió el español rudimentariamente, entonces comenzó a servirle de intérprete a Heredia, a los nativos intérpretes como ella les llamaban "Lenguas". Lo conduce a las tierras con mejores aguas y se gana su confianza, pero como el amor aún no le llegaba urdió con los Calamaríes una emboscada a los invasores. Un día llegó Heredia a un caserío y no encontró a nadie, bueno, casi a nadie, pues allí si estaba un anciano llamado Corinche. Este le narró la falsa historia de una mortal epidemia que habían sufrido, notó Heredia que el poblado de Calamarí estaba en un sitio árido, sin aguas y vegetación.

Corinche por medio de la intérprete Catalina le indicó a Heredia el camino hacia un sitio en la zona de Yurbaco, hoy Turbaco, donde había agua en abundancia y climas más benignos. Cruzó entonces el Español toda suerte de malezas hasta llegar al lugar indicado, pero la sorpresa fue que un grupo de guerreros nativos lo atacaron, salió milagrosamente ileso del ataque dando de baja a muchos Calamaríes , mientras que el anciano ya había puesto pies en polvorosa. Regreso Heredia a Calamarí el primero de junio de 1533, derribó la choza del jefe y luego clavó una estaca con un letrero que decía: San Sebastían de Calamar. Ya a finales de ese mismo año de 1533 y por idea de Juan de la Cosa su nombre fue cambiado por el de Cartagena de Indias. Heredia se dedicó a la edificación y organización de la ciudad y solicitó a la Casa de Contratación de España, monjes, albañiles y provisiones. Al comienzo sus construcciones eran de madera, lo que la ponía en riesgo de incendio, de hecho, uno de ellos casi consumió la Villa en 1535.


LA INDIA CATALINA

Algunos dicen que era de Galerazamba, ubicada en región Bolivar en limites de Atántico, era hija del Cacique Galeras. Seguro si es, que Diego Nicuesta la raptó en 1509 cuando solo tenía siete años y la llevó a Santo Domingo donde fue bautizada con el nombre de Catalina. La educaron como Española y nunca más se vistió como aborigen. Heredia quiso regresarla a su tierra y la llevó a Galerazamba veintitrés años después donde causó gran admiración entre sus coterráneos por su belleza y finas ropas. Era de temperamento solitario y algo místico y poco atraída a los romances, pese a que tuvo muchos pretendientes que siempre rechazaba.

Su inteligencia no se discute pues llegó a ser la mano derecha de Don Pedro de Heredia y fué el puente entre los Europeos y la gente de su raza. Durante los años que estuvo en Galerazamba vivió con una tía anciana y Capitán, un feroz perro que trajo de Santo Domingo y que la defendía de sus pretendiente. En cierta ocasión uno de ellos saltó el muro y Capitán lo hizo huír, no sin antes darle tremendo mordisco. Siempre confió en que la Iglesia sacaría a su gente de los vicios y la ignorancia, pero tuvo un gran desengaño al ver la matanza de miles de ellos. A tal punto estaba decepcionada que llegó a declarar en el primer juicio que se le hizo a Heredia.

A pesar de eso hizo las paces con Heredia y se casó a los treinta y cinco años con Alonso Montañéz, sobrino de este. El amor de Alonso y Catalina fue tan grande, que el Gobernador Don Pedro de Heredia aceptó que se casaran. El matrimonio entre el español y la india se hizo con mucha pompa, y el Gobernador Heredia fue su padrino. Se convirtió en el primer enlace matrimonial oficial entre un español y una indígena.  Se radicaron desde entonces en Sevilla, España, donde vivió hasta su muerte, ya viuda centenaria y rodeada de sus hijos y nietos.

SU ASPECTO

La india Catalina era muy distinta a la que muestra su estatua. Ella de adulta nunca usó paruma. Además era algo gordita, de baja estatura y pómulos salientes. El escultor Eladio Gil al hacer por encargo la escultura de Catalina de muestra de una estatuilla que se otorga a los ganadores del festival de cine de Cartagena dijo en una entrevista publicada en El Universal de Cartagena (Enero 18 de 2011): “A mí me pusieron a que hiciera como monumento la estatuilla que daban en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, que es una estatuilla de Héctor Lombana. Y entonces yo dije que yo no hacía eso; exactamente, no. Yo haría una escultura que tuviera algunos rasgos de la estatuilla del Festival de Cine, y que yo hacía una escultura de mujer. Entonces yo cogí una modelo, una niña de San Juan Nepomuceno llamada Judith, de rasgos indígenas, me posó en pantaloncito caliente. Ella tenía lo que me hacía falta: unos senos erectos, duros y una carne prieta. Para la cuestión del pubis de la India Catalina llamé a una modelo profesional de la Escuela de Bellas Artes de Cartagena de apellido Espitia y así hice la escultura que me encargaron”.

martes, 3 de marzo de 2015

EL LOCO

las cartas del tarot: El Loco
Los locos abren los caminos que más tarde recorren los sabios.
Carlo Dossi (1849-1910) Escritor italiano.

¿Me preguntas como me volví loco?

Ocurrió así:

Un día, mucho antes que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que se habían robado todas mis máscaras, las siete que había moldeado y usado en siete vidas.
Huí sin máscara por las atestadas calles gritando:
- ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!.

Hombres y mujeres se reían de mí, algunos corrieron a sus casas temerosos de mi.
Cuando llegué a la plaza del mercado, un muchacho de pie sobre el techo de una casa, gritó:
- ¡Es un loco!.

Alcé la vista para mirarlo y por primera vez el sol besó mi rostro desnudo y mi alma se inflamó de amor por el sol y ya no deseé más mis máscaras.
Como en éxtasis grité:
- ¡Benditos, benditos sean los ladrones que me han robado mis máscaras!

Así fue como me volví loco.

Y he hallado libertad y salvación en mi locura, la libertad de estar solo y a salvo de ser comprendido, por que aquellos que nos comprenden esclavizan algo nuestro.
En la hora más tranquila de la noche, cuando estaba ya medio dormido, mis siete YO se sentaron a conversar en voz baja.

Primer Yo:

- Aquí, en este loco, he vivido todos estos años sin tener otra cosa que hacer sino renovar su dolor durante el día y recrear su tristeza por la noche. No puedo soportar más mi destino y me rebelaré.

Segundo yo:

- Tu suerte es mejor que la mía hermano, porque a mi se me asignó ser el YO alegre de este loco.
Yo río su risa y canto sus horas felices, y con pies tres veces alados, danzo sus más luminosos pensamientos.
Soy yo quien debe rebelarse contra una existencia tan fatigosa.

Tercer Yo:

- ¿Y que tendría que decir yo entonces, YO amoroso, encargado de la antorcha ardiente de pasiones salvajes y fantásticos deseos?.
Soy yo, el YO enfermo de amor, quien se rebela contra este loco.

Cuarto Yo:

- Entre todos vosotros, yo soy el más desdichado, por que nada me fue dado si no el abominable odio y el destructivo rencor.
Soy yo, el YO tempestuoso, el único nacido en las negras cavernas del infierno, quien debería protestar de tener que seguir al servicio de un loco.

Quinto Yo:

- No. Soy yo, el YO pensante, el imaginativo, el YO hambriento y sediento, el único condenado a vagar sin descanso en busca de cosas desconocidas y de cosas todavía no creadas. Soy yo y no vosotros el que debe rebelarse.

Sexto Yo:

- ¿Y yo, soy el YO trabajador, el insignificante obrero que con sus manos pacientes y sus ojos anhelantes transforma los días en imágenes y da a los elementos amorfos formas nuevas y eternas.
Soy Yo, el solitario, quien debe rebelarse contra este loco.

Séptimo Yo:

- Que extraño es, que todos querráis rebelaros contra este hombre por tener cada uno de vosotros un destino determinado que cumplir.
¡Ah!, ojalá fuera yo como cada uno de vosotros y tuviera también un YO con un determinado destino!, pero no tengo ninguno, soy el YO sin ocupación, el que se sienta en silencio, vacío de tiempo y espacio, mientras vosotros estáis ocupados recreando la vida.
¿Sois vosotros o yo, compañeros, quien debe rebelarse?

Cuando el séptimo Yo hubo hablado, los otros seis lo miraron apenados, pero no dijeron nada.
Y cuando la noche se hizo más profunda, uno tras otro se fueron a dormir arropados en una nueva y satisfecha sumisión.

Pero el séptimo YO permaneció despierto, mirando la nada que está detrás de todas las cosas.

“EL MILAGRO NO ES VOLAR POR LOS CIELOS, NI ANDAR SOBRE LAS AGUAS, EL MILAGRO ES CAMINAR SOBRE LA TIERRA.”

Extractado del libro EL LOCO sus parábolas y poemas. Khalil Gibran (1918)


Un indigente loco dando el discurso mas cuerdo... por david-matrix

domingo, 1 de marzo de 2015

TEATRO HORA 25

Una noche de teatro
LA MUJER DE LAS ROSAS
" Ese día sabrá que no era el viento invisible lo que todos los domingos llegaba a su altar y desordenaba las rosas."
(Álguien desordena estas rosas - Cuento de Gabriel García Márquez)

Porque el amor nunca muere.

Acabo de llegar del teatro Hora 25, el mejor teatro que se puede ver en Colombia, según decía Fanny Mikey. Y tenía toda la razón. Hoy estuve viendo la obra: La mujer de las rosas, y me maravilló la puesta en escena. No hay diálogos, solo música de fondo, es que no hacen falta las palabras para comprender el dolor de una pérdida. La obra está basada en el cuento de Gabriel García Márquez: Alguien desordena estas rosas, adaptación libre de Farley Velásquez, director de Hora 25.

El teatro hora 25 es un sitio muy agradable situado en la Carrera 88 # 39-31 del Barrio Cristóbal, en Medellín. Al entrar nos encontramos un pequeño y acogedor bar donde los asistentes podemos tomar un buen café o unos tragos disfrutando una excelente selección musical antes de que que comience la presentación.




Tuve la oportunidad de hablar un momento con el director del teatro Farley Velásquez, que ya estaba maquillado y ataviado con un blanquísimo traje, pues estaba a punto de empezar la función, acordamos la fecha para hacer una entrevista sobre su vida y su trabajo en el teatro.

Después de disfrutar una cerveza entramos al salón del teatro y pude ver la transformación que ha tenido la sala. Una iluminación muy moderna y profesional e igualmente un sonido extraordinario. Pero lo bueno estaba por comenzar. Las luces se encienden y van apareciendo los personajes en lo que parece un paisaje onírico. Dos puertas viejas y una escalera de madera frente a un patio donde está el árbol en el que se juran amor eterno la niña y el niño protagonistas. En el piso está la hojarasca que será parte importante en varias escenas, como símbolo, tal vez, del tiempo ido.

Pero a veces la tragedia acecha, en un accidente el niño resbala de una escalera y muere. Su pequeña amiga lo encuentra y se niega a aceptarlo, es la única vez que escuchamos palabras, cuando la niña, hincada ante el cadáver de su querido amigo le grita: Niño, niño, tratando de despertarlo, porque el amor nunca muere.

Desde entonces él trata de manifestarse y al fin lo logra. La niña percibe su presencia, y aunque sin verlo, juegan en el jardín de rosas. Ya adulta, ella descubre que alguien desordena su rosal, es el espíritu de su amiguito muerto que se manifiesta...


Y el tiempo pasa y los personajes crecen, hasta que un día comienza a caer sobre ellos la implacable nieve de los años. La transformación que vemos en la protagonista, que está mirando tras los cristales de su ventana es impresionante. Mientra la nieve le blanquea sus cabellos, su piel se va arrugando y su figura se encoje hasta salir al patio encorvada y caminando con dificultad. La parca ronda el lugar, el fantasma, ahora también envejecido espera sentado en la escalera el inevitable desenlace. Es que la vida es tan efímera como una brizna al viento.

La anciana, ataviada de novia, se sienta en la silla del patio para que la parca corte su hilo de plata que la une a la vida y reunirse para siempre con su ser amado.

Estremecedoras escenas que pasan durante la hora y media que dura la obra. Salimos del salón con una mezcla de tristeza y de alegría. Es que parece que la una no podría existir sin la otra.

Ha llovido y el pavimento refleja las luces de las lámparas. Camino calle abajo hacia la casa, con esa extraña sensación agridulce, La vida es un teatro en el que la función nunca termina.

HORA 25
Dirección, carrera 88 # 39-31, Barrio Cristóbal. Medellín.
Funciones: Jueves, viernes y sábado, 7:45 P.M.
Reservas: 252 99 91

Un rincón en la sala de estar

Así la vi


martes, 24 de febrero de 2015

PASAPORTE PAISA

Este pasaporte es válido inicialmente mientras dure la vida del portador y puede ser revalidado hasta por cinco (5) períodos más. Después de ciento cincuenta (150) años, caduca definitivamente.

Foto original de retazos de la vida


REPÚBLICA DE ANTIOQUIA
Ministerio del Exterior

El Gobierno de Antioquia solicita colaboración para que el titular del presente pasaporte pueda desplazarse sin problemas, siempre y cuando se maneje bien. En caso de necesidad brindarle toda la ayuda y cooperación, aunque se dice que "Antioqueño nunca se vara".


ACTA DE INDEPENDENCIA DE ANTIOQUIA

Agosto 11 de 1813
DECRETA

Que a virtud de esta adjuración se haga por toda la República el juramento de absoluta independencia a que ha venido por esta saludable y santa alteración,y manda a los Tribunales, Corporaciones, de toda clase, Jueces y demás ciudadanos de ella, que pasen a prestarlo.

ANTIOQUIA:

Tierra bellísima de mamelones, cañadas, vallejuelos; nudo bellísimo de Los Andes; nidos hospitalarios...; entrañas de oro difícil, como todo lo bueno, y entrañas de mujeres, más preciosas aún que tu oro; rincón salvador de Suramérica; tierraseria en donde perdura el matriarcado, porque mejor son tus mujeres que los grandes hombres; ... Tu produces con frecuencia príncipes de inteligencia, obras acabadas de humanidad.

(Fernando González)

GENTILICIOS: Antioqueño, Paisa, Maicero.


Click en las imágenes para leer








domingo, 22 de febrero de 2015

LAS CARTAS VIEJAS

De mis retazos de la vida uno de los que recuerdo con más nostalgia es el de la época del correo, cuando se escribían los mensajes a puño y letra, a veces con borrones de tinta causados por las lágrimas del remitente que caían en el papel delatando su estado de animo. Cartas que nos contaban sus cuitas y sus alegrías. Viejas cartas, cartas viejas, benditas cartas.

Medellín 1958, Repartidores de telegramas. Vistaz.org

La historia de los correos y telégrafos en Colombia es interesante y larga, pero además con un final algo triste. Y digo triste porque de la noche a la mañana desaparecieron los buzones de entrega en el barrio y comenzaron a operar el servicio empresas particulares que subieron el costo del envío a precios de usura.

Luego llegó la internet  con su correo electrónico, que aunque gratuito, no llegó a reemplazar el tinte familiar de las viejas cartas.

Los que vivimos esa época del correo postal conocimos la emoción que causaba la llegada del cartero que se anunciaba con el sonido de un silbato. Entonces luego de recibida la carta todos nos acomodábamos alrededor de la mesa del comedor o de la silla de la sala para escuchar a mamá que la leía en voz alta.

Ahora solo nos quedan esas viejas cartas, atadas con una cinta y guardadas en una caja de cartón grueso. Un manojo de hojas y sobres con antiguas estampillas y sellos que delatan su edad.

Cartas de amor y de las otras, cartas de un hijo a su madre, del papá que andaba de viaje y nos cuenta sobre sus andanzas en Titiribí o en Roma. Que nos informan sobre la salud del abuelo o de la triste muerte de una tía en Magangué.

Cartas apiladas que vuelan como mariposas de recuerdos cuando abren la caja perfumada que las contiene. Archivos de buenos y malos ratos de nuestra vida, siempre dispuestas a revelarnos su contenido. Dispositivos que no requieren baterías ni conexiones USB. Que igual podemos leer en la sala mientras nos apuramos un buen aguardiente, o en el baño acomodados en el trono blanco.

Las cartas de mi madre

Como extraño las cartas, como añoro escribirlas y recibirlas. Otra de esas cosas que se han estado yendo de nuestras vidas, sigilosamente como para que no lo notáramos, pero yo si lo noté y me resisto a aceptarlo. Que bueno sería tener de regreso el buzón verde de Adpostal en la papelería de la esquina, que emocionante sería ver de nuevo a los carteros en sus bicicletas en las calles, haciendo sonar sus silbatos y gritando al llegar a la puerta de la casa: EL CORREO…. 


Algo de historia.

El servicio de correo en Suramérica comenzó por allá en el año de 1514, cuando la reina Doña Juana le concedió las facultades de correo mayor de las indias occidentales a don Lorenzo Galindez. Lamentablemente los descendientes de don Lorenzo no supieron manejar el asunto y fracasaron estando establecidos en Lima.

Ya en la época de los Borbón se reorganizó el correo y fue don José Pizarro el que creó las líneas de correo Santa Fe, Cartagena, Quito. Mucha agua pasó bajo el puente, hasta que España con su avidez acostumbrada por el pecunio derivadas de las indias occidentales decidió a organizarlas con la creación de administradores, interventores, oficiales, carteros, mozos, guardias, postas (entiéndase estafetas), postillones (entiéndase guías), reglamentando en 1763 el servicio de pliegos certificados, (correo certificado actual), desde entonces y para siempre los correos nacionales tomaron rumbo pasando por distintas facetas como fue la oficina principal de correos de Santa Fe de Bogotá creada en el año de 1834 bajo la administración del General Francisco de Paula Santander.

Con posterioridad en el año de 1963 fue creada por decreto durante la administración del doctor Guillermo León Valencia la Administración Postal Nacional (Adpostal), adscrita al Ministerio de Comunicaciones, la cual luego de prestar importante servicio al país fue suprimida en el año de 1965 para fusionarse con la empresa nacional de telecomunicaciones Telecom. (Fuente de esta historia)

El correo en Colombia es manejado en la actualidad por empresas privadas como Servientrega. El estado controla en menor parte los correos, a través de la empresa estatal Adpostal, la cual fue renombrada a Correos de Colombia posteriormente denominada 4-72 y entró en proceso de liquidación.

Colombia fue pionera en América al implementar el correo aéreo en 1939 con la aerolínea Scadta que transportaba correo, carga y pasajeros.


Gracias a un recuerdo de la infancia, Aura Morales se embarcó en esta idea que llena de grandes emociones a quienes lo reciben. El Cartero, un servicio creado en el barrio de Laureles. 


miércoles, 18 de febrero de 2015

NACER Y SOÑAR

Alberto López

 El Newton de William Blake


No nacemos…nos nacen.
No soñamos…nos sueñan

Somos sueños de nuestros padres
y de los padres de nuestros padres
de infinitos padres.
Somos sueños del tiempo.

Nos soñaron las olas del mar
el árbol y la flor
el aire y el fuego.
Nos soñó la naturaleza
y la madre tierra.

Sin contar con nosotros
un dios loco y desocupado
nos soñó desde la extensa oscuridad
con la arcilla de las estrellas.

Primero nos condenó a vivir
y después, cansado de nosotros
como juguetes rotos, nos abandonó
y nos condenó a morir.

Desde entonces
gritando al sol y aullando a la luna
vagamos por la tierra
cargados con el peso del pecado original
de haber nacido.

CANCIONES CON SENTIDO

En la tercera edición del festival de la organización de televisión iberoamericana, OTI, realizado el 26 de octubre de 1974 en el teatro Juan Ruiz de Alarcón de Acapulco resultó ganadora esta canción compuesta e interpretada por la cantante puertorriqueña Nidia Caro: Hoy canto por cantar. Este tema parece más bien un poema salido de un ser hastiado de este mundo lleno de guerras y conflictos. Recordar es vivir, retornar a ese tiempo en el que todavía se le cantaba al amor e igual se protestaba ante la injusticia y las sinrazones de una sociedad que se alejaba de sus valores tradicionales. Es bueno recordar esta canción con sentido.

 HOY CANTO POR CANTAR


Estoy vacía 
no siento nada 
no tengo ganas ni de hablar 
y estoy; cantando 
me da pereza 
abrir la boca 
para decir lo mismo 
que dijeron; tantos 
que tontería 
cantarle al mundo 
pidiendo amor y que haya paz 
en todas partes 
si nadie escucha 
lo que decimos 
lo que pedimos 
verso a verso los cantantes 

CORO 
Por eso hoy canto solo por cantar 
sin un motivo de preocupación 
que los problemas 
son de cada cual 
y cada cual ya tiene su canción 
Hoy canto solamente por cantar 
cantar aunque me duela el corazón 
me da lo mismo el río que la mar 
el norte , el sur , el frío , el calor 

Estoy vacía 
no siento nada 
no tengo ganas ni de hablar 
y estoy; cantando 
me da pereza, abrir la boca 
para decir lo mismo 
que dijeron tantos 
la gente quiere 
oir canciones 
para olvidarse 
del dolor de nuestra tierra 
de nada sirven 
las ilusiones 
si una canción 
jamas podrá parar la guerra 

CORO 
Por eso hoy canto solo por cantar 
sin un motivo de preocupación 
que los problemas 
son de cada cual 
y cada cual ya tiene su canción 
Hoy canto solamente por cantar 
cantar aunque me duela el corazón 
me da lo mismo el rio que la mar 
el norte , el sur , el frío , el calor 

lara,lara,lara,lara,lara 
lara,lara,lara,lara,laraaaaa 
que los problemas 
son de cada cual 
y cada cual ya tiene su canción 
hoy canto solamente por cantar...


martes, 17 de febrero de 2015

TEOLOGÍA POR RADIOTELÉFONO

En cierta ocasión se generó espontáneamente una conversación a través  de las ondas hertzianas sobre Dios. Aunque preferíamos evitar hablar de política y religión en la *banda ciudadana, por lo sensible del tema, esa noche obviamos la regla y nos dedicamos a compartir las opiniones de todos los que participábamos en la *rueda radioaficionada.

Algunos se declaraban abiertamente ateos, otros simplemente agnósticos, y la mayoría teístas. La cuestión afortunadamente no tomó el rumbo que generalmente toman estas conversaciones, cuando todos creen tener la verdad absoluta y descalifican a los demás, no tratamos de convencer a nadie para que aceptara nuestro pensamiento, ni hubo críticas ni burla hacia los que exponían ideas algo exóticas.

Lo que si iba quedando claro era que cada cual tenía buenos motivos para sostener sus creencias. El ambiente familiar parecía ser definitivo, seguido de los eventos que cada uno había experimentado en su vida y en su etapa de educación escolar, no es lo mismo haber pasado por colegios regentados por personal religioso que por otros de orientación laica.

Rubén se remitió a la apologética y nos dijo que es imposible que no haya un Creador al ver la magnificencia y perfección del universo, que solo bastaría ver los seres que poblamos la tierra para aceptar su existencia.

Margarita  riposta con la teoría del Big Bang, basada en en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. Y el origen de las especies de Darwin. Palabras más, palabras menos, ella atribuye que todo lo que existe se debe a un proceso generado por la misma naturaleza que ha permitido durante millones de años el proceso de la evolución.

Roberto en cambio cree que el hombre no fue creado de una bola de barro, y que es muy probable que hayamos  sido el producto de un experimento extraterrestre, como lo anotan  el escritor Suizo Erich Von Daniken: El mensaje de los dioses (1975) y Louis Pauwels y Jacques Bergier en su libro fantástico El planeta de las posibilidades imposibles (1968).

Aunque no fue parte de nuestro comunicado, quiero anotar una opinión que escuché del director de cine Sergio Cabrera: Él decía que no creía en Dios porque de existir no permitiría tanta injusticia e ignominia en la tierra, ni tanta hambre, ni tanto crimen, ni tantas cosas malas cuya lista no acabaría de enumerar.

Gerardo intervino y dejó clara su opinión: Yo ni creo ni no creo en su existencia. Me declaro totalmente escéptico, y les confieso que tal cosa no me preocupa mucho. Solo trato de vivir mi vida acorde a mi pensamiento, si hacer daño a nadie, incluyéndome yo mismo. Siendo solidario con el dolor ajeno y generoso con quien lo requiera y esté dentro de mis posibilidades.

No sé si después de la muerte exista el cielo y el infierno, o el purgatorio y el limbo. Me parece poco creíble que este sea nuestro destino al morir, es más ni siquiera estoy convencido de que el alma, como muchos la conciben,  trascienda a la inmortalidad. Pienso que fuimos semilla, ahora árbol que retoñó y dio su propio fruto, para finalmente marchitarse y secarse para ser parte del abono y alimento de otros seres.

También reconozco que puedo estar equivocado, y que al morir encuentre todo esto de lo que tanto hablan, entonces lo reconoceré con humildad y aceptaré lo que venga. Cambio…

Entró entonces un *break  pidiendo entrada al grupo. Era Paulina, otra colega de la banda ciudadana (*Citizen Band), Adelante Paulina, dijo el coordinador de la *rueda.

Después de saludar Paulina nos dejó sorprendidos con su intervención: Yo sí creo en Dios, es más lo conozco desde pequeña.

Todos guardamos silencio para digerir esa afirmación tan contundente. Fue Roberto el que se atrevió a preguntarle a Paulia: ¿Por qué dices eso?, ¿Cómo así que lo conoces?

Paulina nos sorprende aún más cuando no dice: Claro que lo conozco, si hasta tengo una foto de Él…

Más sorprendidos quedamos…
Paulina continuó… Aquí en el mismo lugar desde el que les hablo lo estoy mirando, es un viejito de pelo y barba muy blanca, con cachetes colorados. Está como sentado entre las nubes, es muy bonito.

Paulina se estaba refiriendo a una estampa religiosa que estaba enmarcada y colgada en la pared de su habitación. Ella era campesina y su fe se basaba en lo que le habían enseñado desde la preparatoria de su primera comunión. Era su argumento y le bastaba.

Creer o no creer, he ahí el asunto. La opinión de Gerardo aún me persigue y tal vez fue con la que más me identifiqué aquella noche de radio. Cuantos hay que viven dándose golpes de pecho, que no se pierden misa y que siempre dan limosnas solo para salir en la foto.

Seguramente, si hay cielo, allí estará Gerardo leyendo esto que cuento, porque el cielo es para la gente buena, que fue solidaria, que se identificó con el dolor ajeno, que dio mucho y nunca esperó nada a cambio. También allí entonces estará Paulina, con su fe de carbonero, que solo le bastó la fotico de Dios para creer en Él, pero sobre todo porque fue una buena mujer, porque así era ella por naturaleza.

Creer o no creer… De todas formas lo único seguro es la muerte, y cuando llegue tal vez sepamos la verdad, o tal vez nada sepamos, y entonces solo nos hundamos en la hojarasca del olvido a la que todos estamos condenados.

*Break: Solicitar transmisión (paso). (Breico, breik")
*Rueda: Comunicación radial de varias personas para conversar.
*Citizen Band: BC. Banda ciudadana. Frecuencia radioaficionada en los 27 MHz.

domingo, 15 de febrero de 2015

LOS OTROS

Alberto López

Estatuas alineadas en el monumento FDR en Washington DC

Cuando se regresa
del otro lado del jardín
ya nunca amanece.
Todo es velado y gris…
Como en penumbra.

Marcados por el hierro
estamos condenados a vivir
una libertad prestada
en la oscuridad de la multitud
sin llamar la atención
ocultando nuestro estigma
en el sigiloso silencio del miedo.

Hemos pagado 
pero seguimos condenados.
La memoria de los hombres
y la del mundo
nunca perdonan ni olvidan.

Somos carne de fracaso
viviendo tiempos de derrota
en una vida en la muerte
que no es vida
en una muerte en vida
que no es muerte.

Siempre…
La palabra es… siempre…
Como en el infierno.
Siempre… y para siempre.

Nosotros
los hijos malditos
de la estirpe de Caín
hasta el fin de los tiempos
siempre… y para siempre
seremos los otros.

sábado, 14 de febrero de 2015

EL GRITO Y EL MIEDO

Alberto López

Alberto López nos comparte este viaje al interior de la psicología humana, escudriña el origen y los efectos del miedo, esa sensación que todos hemos sentido y seguimos sintiendo en algunos episodios de nuestra vida. Extraordinarias reflexiones alrededor de este tema. ¿Te atreves a leerlas o te da miedo?

EL GRITO



El cuadro de Edvard Munch (1863 – 1944) El Grito, que ilustra este texto, resulta el gesto más expresivo del arte contemporáneo para significar el gran desaliento que el hombre moderno sentía ante el fin de siglo y la transición al siglo XX. Munch nos habla de sus sentimientos cuando pintó esta obra: … ”Iba caminando con dos amigos por el paseo… se ponía el sol… el cielo, de pronto se tornó rojo… yo me pare… cansado me apoye en la baranda… sobre la ciudad el fiordo, oscuro, azul, no veía sino sangre y lenguas de fuego… mis amigos continuaban su marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar temblando de miedo… y sentía que un alarido infinito penetraba toda la naturaleza”…

Estas frases tremendas nos hablan de una hipersensibilidad del autor que, con la realización de este cuadro se convierte en altavoz de una angustia existencial que algunos atribuyen a los horrores del siglo pasado, pero que para otros va más mucha más allá, a un pasado lejano, donde el hombre comenzó a ser hombre.

El simbolismo de la imagen es patente en el rostro agitado del protagonista en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con las manos para que no le estalle. El empleo de los colores, violentos es puramente simbólico y trata de transmitir al espectador el agitado estado de ánimo del autor. Esta sensación se refuerza con la presencia de dos testigos mudos, lejanos, anónimos, dos figuras negras que se recortan al fondo de una violentísima perspectiva diagonal que agrede la visión de quien la contempla. Las formas se retuercen y los colores, completamente arbitrarios, no buscan una verdad racional, objetiva, si no que tan sólo intentan expresar el sentimiento del autor.

Pero… ¿porque llegamos a gritar de esa manera?... ¿dónde aprendimos a hacerlo?... ¿de dónde surgen los fantasmas que nos hacen explotar así?... ¿son expresiones culturales adquiridas o vienen con nosotros de más atrás, desde antes de la cultura?

Me encontraba en el aeropuerto de Barajas, consumiendo indolente las horas, a la espera de mi vuelo a Santa Cruz de la Sierra, concentrado en una novela de un joven autor ya consagrado que no conseguía acabar (aunque todos decían que era una obra maestra, a mí me parecía una cosa insustancial) cuando de pronto me estremeció un grito desgarrador. Quien lo emitía era un niño de seis o siete años que, sentado en uno de esos asientos incómodos que hay en los aeropuertos, se había quedado cuidando del equipaje mientras su madre iba a hacer una consulta al mostrador de una compañía aérea. Pensé, que niño más mal educado, y despotriqué para mi interior contra la irresponsabilidad de su madre. Mientras el niño lloraba desconsoladamente, esta, charlando animadamente con otra señora, volvía caminando tranquilamente. Cuando llegó, le dirigió unas palabras para calmarle, recogió las maletas y el niño se levantó entre sollozos, agarrando por detrás del cinturón de su madre y se fueron hacia las puertas de embarque. Entonces me di cuenta que el niño era ciego.

Niño, ciego y en un inmenso aeropuerto donde hasta para los videntes no entrenados resulta difícil orientarse, me pareció una situación de desprotección donde se expresaba la más profunda de las soledades impuestas, la de un niño desamparado.

Cuando paso por su cabecita la sospecha de que su madre quizás no volviera, le entró un pánico tan aterrador que le llevó a gritar desesperadamente como única reacción ante el pavor de sentirse solo y abandonado. Entonces me vino a la memoria el cuadro de Munch, abrí mi cuaderno y tomé las notas que hoy me llevan a escribir este texto. Aquel cinturón de la madre al que agarrarse, era todo lo que aquel niño tenía como seguridad para asirse a este mundo

Todos los cachorros de los grandes mamíferos, incluido en hombre, comparten ese pavor, es miedo al desamparo, ante la desprotección frente al depredador, siempre al acecho, del que somos presas fáciles en nuestros años de aprendizaje. Nuestro cerebro sigue siendo el de un cazador recolector menor, tanto en entidad física como en número entre los depredadores (el del agricultor en el arco de la evolución es relativamente reciente) así que continúa poblado mayoritariamente por los miedos a ser cazado.

El miedo a los monstruos que habitan las pesadillas de nuestros cachorros, viene de ahí, de la fiera que nos persigue y nos da caza. Los niños de hoy experimentan ese pavor en las pesadillas del sueño nocturno, cuando se despiertan llamando a su madre. Reflejos de orígenes ignotos de aquel miedo ancestral con el que llegamos a este mundo.

Cuando llego por la noche a mi casa, después de una jornada de trabajo y mi perra Lara sale alegre a saludarme moviendo la cola, no es solo por la alegría de verme de nuevo, ni por la comida que le espera, sino por la tranquilidad de saber que un día más su amo ha vuelto y no la ha dejado sola y abandonada. Su infinita fidelidad se basa en la tranquilidad de que su amo siempre la cuidará y nunca le dejara abandonada. Por eso cuando el amo muere, si no hay sustituto, el animal se ensimisma esperando la muerte.

La cultura nos enseña a reprimir los gritos…”no grites le decimos al niño”…y sin saber por qué el niño sigue gritando… Y no le entendemos…Y es que el niño simplemente grita porque le sale de dentro, porque es parte de su condición de ser humano. Ante un hecho singular el hombre adulto también se exalta incontrolado y grita. Lo hace en el futbol, en las peleas, le grita a la mujer para imponer su poder y al animal indefenso en su mudez, lo hace desde un automóvil a otro o grita con el vecino cuando discute porque su perro se ha meado en su puerta. Por eso se podría decir que en el cuadro de Munch, no es el hombre quien grita…grita el miedo.

EL MIEDO

Todo sería distinto si no tuviéramos miedo, al futuro, a la pobreza, a la soledad, a la vejez, a la enfermedad, al dolor, a la muerte, a la soledad. Todos en el fondo deseamos el orden, la seguridad, la ausencia de duda. Todos tenemos miedo a la libertad, en lo que representa de desconocido, de imprevisible, de futuro incierto.

El miedo a perder las cosas que tenemos o a no conseguirlas nunca, es la causa de la infelicidad. Tememos incluso más el no poder tenerlas o el poder perderlas que el no tenerlas o el perderlas realmente. Tener y no tener son los dos polos de nuestro desasosiego que alimentan la infelicidad. Jesucristo repetía una y otra vez:”no tengáis miedo”. El cristianismo con la promesa de un más allá, pretende exorcizar el miedo, hacerlo llevadero.

La felicidad o su imagen virtual no es la ausencia de dolor, sino más bien, la ausencia de miedo. El miedo, los miedos, se han ido acumulando con el paso del tiempo en la memoria biológica de los hombres, hasta modelar en cierta medida su ser existencial. Estos son los miedos viejos, los ancestrales, los que ya estaban en nosotros cuando nos concibieron, los que heredamos de generaciones y generaciones de humanos que se pierden en el túnel del tiempo.

Buena parte de los miedos nuevos, los que devienen como producto de la cultura, se forman en nuestra adolescencia, (un periodo de nuestra vida dominada por la inseguridad y de la que algunos nunca salen) y ya nunca nos abandonan, dejando su sello impreso en los pánicos de la madurez.
 La memoria parece a veces especialmente preparada para guardar los recuerdos vinculados a nuestros miedos, siendo más poderosa que nuestro deseo de olvido. Incluso aquel recuerdo que creíamos definitivamente enterrado, surge de manera imprevista en el momento más inesperado agobiando nuestro espíritu desprevenido.

Todo organismo vivo, por el solo hecho de vivir, tiende a la estabilidad, al equilibrio, a la seguridad. Es la incertidumbre de la naturaleza, la que, a través de generaciones imprime en él una especie de pánico biológico que acaba formando parte del propio ser viviente.

Los miedos viejos o nuevos, no son producto de algo histórico, ni consecuencia de un suceso, aunque así se presenten aparentemente. Son sucesos en sí mismos, que toman cuerpo, que se vehiculizan a través de un hecho, al que adjudicamos el motivo de nuestro miedo. En el fondo todos los miedos son ancestrales. Todos son el mismo miedo.

El miedo no viene con las cosas, no viene con la historia. Como el mal, está en nosotros, en nuestra propia naturaleza, en nuestro ser. Forman parte de nuestra herencia. Es la historia la que pone las palabras al miedo. Por eso no cabe la felicidad o solo cabe la de los tontos, la de los simples o la de los inconscientes.

La felicidad es como la alegría, la experimentemos en momentos de exaltación como chispazos de tiempo, cuando por breves momentos, aletargado el miedo, nos sentimos seguros. El estado opuesto, también más o menos fugaz, es la tristeza, que como la melancolía, son estados de pacto con el miedo. Sin embargo el estado natural, hacia el que tiende el hombre es el del aburrimiento.

Sabemos que el motivo de nuestra infelicidad, el miedo, es realmente algo ridículo, una pérdida de tiempo, como la tristeza o la melancolía. Porque también sabemos que las cosas pasan irremisiblemente. La cabeza nos dice que nada podemos con la aleatoriedad de la vida que algunos, para consolarse, llaman destino. Pero eso no calma el miedo. El miedo habita en nosotros desde antes de nuestra historia, por eso es una enfermedad sin cura.

El hombre cuerdo oscila entre la imbecilidad de la ausencia de miedo y el dominio por el miedo de la personalidad del alienado. El hombre cuerdo ambiciona la seguridad y el orden. Su estado natural de espíritu es la cobardía. Por eso potencialmente todos somos conservadores. Por eso no le costó al nazismo llegar al poder…solo tuvo que gritar más alto y más fuerte.

viernes, 6 de febrero de 2015

LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN COLOMBIANA

La vida es como un programa de televisión

El periodista barranquillero Fernando Fabian Sarmiento recopiló en un libro 24 años de investigación sobre la historia de la televisión colombiana. La obra llega justo cuando se cumplen 60 años de emisiones y producciones nacionales para la pantalla chica. Hoy amablemente accedió a esta entrevista para Retazos de la vida.

Fernando Fabián Sarmiento
Periodista, Historiador de la televisión colombiana.
Creador del evento premios homenaje a nuestra televisión Colombiana. Autor del libro: Historia de la televisión Colombiana.
3000 Fotografías
Avances por décadas
Descripción de los mejores programas, telenovelas y series
Descripción larga
Recopilación histórica de todo lo mejor de nuestra televisión desde 1954 hasta la actualidad.


- Cuando empezó su pasión por la televisión

_ Mi pasión por el tema de la televisión comenzó desde la edad de siete años cuando veía la telenovela de ese tiempo: Lejos del nido, de Caracol televisión, protagonizada por María Cecilia Botero y el fallecido Jaime Saldarriaga, de ahí surgió mi idea, me entusiasmé, me apasioné por el tema igualmente porque quería ser actor, y... me tiraba en el suelo a escribir los nombres de todos los actores, Me sabía el nombre tanto del actor más secundario como el del la figura más cotizada o destacada de esos tiempos. Cuando terminé el bachillerato en 1989 decidí escribir el libro.

- Que programas recuerda que lo hayan impactado.

_ A mi me han impactado varias producciones: Lejos del nido y los cuervos. que considero la mejor telenovela o serie hecha en la televisión colombiana, igualmente me impactó La mala hierba, que tocó el tema de las drogas pero se enfocó más en la parte familiar. Igual me gustaron cantidad de programas animados y series norteamericanas que también marcaron mi infancia y adolescencia.

No puedo olvidar los programas de Pacheco, Gloria Valencia, Julio E. Sánchez Vanegas y otros programas excelentes.

- Antes había musicales de mucha calidad, por que cree que ahora no los tenemos, ¿sería bueno que los hicieran nuevamente?

_ Pienso que también ha sido problema de la misma música. Recordemos que la mejor música fue la de la vieja guardia, de los años cincuentas, sesentas, setentas. ochentas. Había cantidad de artistas excelentes para presentar en los programas musicales. Hoy prácticamente lo que se salva nada más es el vallenato, y uno que otro otro de otros géneros.

Igual pienso que los musicales podrían hacerse de nuevo con calidad si se retoma la idea de invitar a muchos artistas de la vieja guardia que aún viven y que hacen presentaciones esporádicas.

- Para usted cuales ha sido la actriz y el actor non plus ultra de todos los tiempos.

_ Actores excelentes hemos tenido en todo tiempo, actrices excelentes igualmente, aunque el nivel actoral ha decaído con la llegada de gente "Paracaidista". En este medio el mejor actor de la televisión ha sido y sigue siendo Carlos Muñoz, que se ha mantenido vigente.

Lo de la mejor actriz puede estar entre dos: Teresa Gutiérrez, ya fallecida, y María Eugenia Dávila.

- La temática recurrente de telenovelas basadas en la mafia domina la producción de nuestros canales. Cree que esto es un mal ejemplo para los jóvenes y una mala imágen para el país?

_ Yo soy imparcial en ese tema. Pienso que cuando ese tipo de series comenzaron tenían sus pro y sus contra. El pro es mostrar una realidad que no podemos tapar, aunque del país se pueden mostrar cosas mejores como se ha hecho en otras producciones, como Café, Bety la fea, etc., aunque siempre siempre tocaron un poco el tema de la mafia.
Pienso que estas series mostraron una realidad y aportaron un mensaje, una moraleja a la juventud, de hacerles ver cuales son las consecuencias para los que estén en ese sistema de vida.

Pero por otro lado está la mala imágen que muestran del país. Ahora, yo pienso que esas series ya cerraron su ciclo y que se debe recurrir a otro tipo de temáticas.

- Dada su labor en este tema ahora tendrá amistades personales con algunos actores y productores. Cuales son y que opinan de su trabajo.

_ Pues hice el libro de la historia de la televisión..., entrevistando a más de mil personajes, ya varios de ellos fallecidos. Si he tenido amistad con algunos, por ejemplo Rosita Alonso, que está un poco desaparecida de la televisión pero pronto va a regresar con algunos proyectos para hacer dramatizados en canales regionales que son una buena alternativa para todos estos actores que están olvidados.

- Cuanto tiempo tardó en recopilar todas las notas y fotos para su libro.

_ Digamos que fueron veinticuatro años continuos haciendo el libro. Los primeros años, entre 1990 y 1996, seis años,  fueron intensos haciendo recopilación de fotos, material y de todo. Pero luego hasta el 2000 con la llegada del escaner y la facilidad de localizar a mucha gente que trabajó detrás de cámaras, muchos de los cuales estaban fuera del país, pude complementar toda esa recopilación fotográfica y hacer un libro bien dispendioso y completo del cual se sienten orgullosos los han estado comprándolo, tanto particulares como personas de la televisión.

- ¿Sabe como va y cuando podremos ver la serie sobre la madre Laura?

_ No, no tengo idea cuando podremos ver esa serie, pienso que puede ser este año pues las telenovelas ya no son tan largas, llevan un ritmo súper rápido.

- Qué opiniones sobre su libro que lo han impactado y quien o quienes se las dieron.

_ Julio César Luna dice que hacía falta un libro como el mío, completo, minucioso, detallado, nunca antes se había hecho un libro así con lugares, fechas y datos, el libro mío es más completo. Todos lo que lo han adquirido como Carlos Muñoz, Hugo Gómez, María Eugenia Penagos, Rosa Garvito, Amparo Moreno, el mago Gustavo Lorgia y varios que trabajaron detrás de cámaras como José Hugo Ramírez, Jaime Zuluaga, hijo de Erica Krum, todos, todos están encantados con el libro,

- En sus entrevistas cual ha sido el personaje más fácil de entrevistar y cual el más complicado.

_ Los personajes más fáciles de entrevistar fueron los actores de la vieja guardia, con Delfina Guido pasó algo un poco contradictorio, ella habló muy bien conmigo en el Hotel Majestic, aquí en Barranquilla,  y vino hasta mi casa y se tomó fotos y todo, pero después no quiso saber más del libro, no colaboró con fotografías ni nada, se puede decir que fue como un personaje muy complicado. Iguamente Teresa Gutierrez no aportó absolutamente nada para el libro, lo mismo pasó con su hija María Margarita Giraldo.

- Su libro tiene una gran cantidad de fotos, recuerda cuantas trae y como las ha conseguido

_ El libro tiene 1.276 páginas, aproximadamente 4000 fotografías, el 90% de ellas conseguidas con los álbumes fotográficos y archivos de gente de la televisión, y un 10% que se consiguieron en páginas como colarte.com y otras escaneadas de varias revistas que se podían usar con el permiso de sus autores.

- A los lectores les gustaría saber como pueden adquirir el libro, entiendo que hay una edición económica y otra de lujo.

felizdiatv: En nuestra casa Fernando Sarmiento nos presenta
su libro sobre los 60 años de la Televisión en Colombia.

_ Solamente hay un tipo de edición, la física. La digital no la hicimos por el problema de la piratería. inicnialmente pensé en esa porque algunos no tienen capacidad económica para comprar el libro, de todas formas el libro tiene un precio económico, está en $95.000, se paga por Efecty con el número de mi cédula, me envían un giro y a vuelta de correo les envío su libro a cualquier lugar del país o del exterior. Me pueden contactar por inbox en facebook como:
Fernando Fabian Sarmiento Ranauro o a través de mi correo fersar049@gmail.com,  Igualmente me pueden llamar al celular 320 5602741.

- Usted aún está radicado en Barranquilla, ¿planea de pronto trasladarse a Bogotá para expandir su labor?

_ Si, claro, por supuesto. Estoy esperando propuestas de trabajo, por ahí hay un proyecto de trabajo, no como periodista, pero voy a participar en la cuestión de los dramatizados de los canales regionales, detrás de cámaras.

- Cree que la televisión regional y pública tenderá a crecer o que al contrario está en  peligro de desaparecer.

_ Veo fuerte a algunos canales públicos, como el Canal Capital, Veo a TeleCaribe tratando de superarse, pero le falta una programación más fuerte y competitiva. Creo que a algunos canales regionales les falta mejores directivos y tener una programación, que aunque no dejen de cumplir su filosofía, lleguen a tener un contenido más comercial y competitivo como lo fueron en sus inicios. Veo muy excelente a Señal Colombia, como el canal exclusivo del recuerdo, de la mejor televisión cultural y de la mejor televisión cultural, infantil y didáctica.

- En breves palabras cuéntenos quién es Fernando Fabián Sarmiento Ranuro.

_ Un hombre espiritual, valiente, que ha tenido la fortaleza y la paciencia para luchar por sus sueños, para hacer realidad este libro de la historia de la televisión, que fue hecho con las uñas, con inmensa pasión, con el inmenso respeto que le tengo a la gente que ha construido esta industria televisiva. Y bueno, un hombre echado pa lante.


Entrada relacionada: Mi primer programa de televisión