martes, 11 de julio de 2017

FERNANDO GONZÁLEZ - ANECDOTARIO



Cuando trabajaba como Juez de Circuito de Medellín, entre 1923 y 1929, a Fernando González le llegó la sucesión de una señora adinerada que había acabado de morir. Ella quería repartir equitativamente su herencia.

El testamento decía que la mitad y una cuarta parte eran para los legitimarios y la última se las dejaba, como era costumbre en esa época— a las ánimas del purgatorio y al Niño Jesús de Praga o sea a la Iglesia, y claro que intentaron reclamarla.

“Él lo resolvió así: ‘La parte de las benditas ánimas del purgatorio será entregada cuando ameriten personería jurídica. La del Niño Jesús de Praga cuando cumpla la mayoría de edad, mientras tanto paso esta herencia a sus legítimos herederos’. Obviamente la Iglesia protestó”.

Fernando González y Jorge González, hijo del dueño del café Georgia. Foto de Guillermo Angulo (1959)

Leerlo no es, creo yo, una mera experiencia intelectual, es una experiencia vital, como oír el viento en los árboles, como meterse al mar, como estudiar las rosas o los músculos, como aprender a nadar o a volar en cometa. Estoy seguro de que pocos guías pueden ayudarnos tanto a encontrar la madera de nuestro propio sueño como este soñador tan reciamente colombiano, tan reciamente antioqueño y a la vez tan de otra parte. De la galaxia que no está en los mitos, del mundo que no está en las cartas, del país que no está en los mapas. Del misterioso, cotidiano, sagrado, desconcertante, conmovedor país de una vez y de nunca más.

William Ospina

León Acevedo, Fernando González y Alfredo Vanegas Montoya. Envigado, noviembre 3 de 1962.

 Le pregunté a Olga Elena Mattei qué libros de Fernando González eran más importantes para leer, y me dijo: “Todos”. Lo que me pareció una exageración, ya que tenía tantos. Después me di cuenta que tenía razón: en todos aparecen sus mismos temas, en todos encontrás al mismo Fernando González. Todos son como una sola obra.

Ernesto Cardenal

Fernando González en el jardín.
Foto de Guillermo Angulo (1959)

Según Ligia, su tío, uno de los escritores latinoamericanos más originales del siglo XX, era un enamorado de la naturaleza: “Lo recuerdo hurgando los hormigueros con su bastón. Cuidando las plantas de su jardín. Hablándole al ganado mientras ordeñaba”, dice.



Esa faceta del maestro, conocida solo por especialistas, es para Javier Henao Hidrón, amigo y biógrafo de González, la extensión filosófica de su obra.


“Era un estudioso de la botánica y la homeopatía. Amando a la naturaleza hizo filosofía”, asegura.

Pero al hombre que escribió  Viaje a pie  (1929) no le bastaba solo contemplar.

Con las plantas que sembraba en Otraparte y las que encontraba en sus interminables caminatas por el campo de Envigado preparaba bebidas y ungüentos. Esa actividad le dio la efímera fama de curandero.

“Lo hacía ocasionalmente con personas de su confianza. Iban allá (a la finca) y le comentaban sobre sus dolencias. Él acudía a las plantas”, recuerda Henao Hidrón.

Esas anécdotas las confirma Sergio Restrepo, exdirector cultural de la Casa Museo Otraparte y conocedor de la obra del escritor. “Algunos cuentan que él los curó de su úlcera y otras enfermedades”, dice.

Ese apego, según Henao Hidrón, lo adquirió el filósofo a finales de 1930 cuando regresó a Colombia de Europa y alquiló la finca Bucarest, también en Envigado. “Fue una afición de su vejez”, añade.

Además, en la biblioteca que se conserva intacta en la Casa Museo -dice Restrepo- hay dos libros de botánica que el escritor consultaba con frecuencia. 

Pero aunque algunos le atribuyan el talento con las hierbas, González no hizo referencia explícita de su faceta homeópata en sus obras.


Fernando González, Morelia Angulo y Gonzalo Arango. 
Fotografía de Guillermo Angulo (1958)

Lo que no se puede negar es que era punzante con la iglesia. “Un día una prima que estaba de visita en Otraparte iba para la iglesia y él dijo: ‘¿Van para misa? Fíjense bien, a ver si el padre Villegas se me robó los zapatos. Es que no los encuentro’, así los criticaba”, recuerda entre risas su sobrina. 

Citas

"Aquí no hay ideas propias. Colombia es el comunismo ideológico". (Viaje a Pie, 1929).

"El hombre es un animal que suda, que digiere, que elimina toxinas, que desea la mujer ajena y todo lo ajeno, y que apenas por instantes piensa". (Viaje a Pie, 1929).

"El ritmo es tan importante para vivir como lo es la idea del infierno para el sostenimiento de la Religión Católica". (Viaje a Pie, 1929).

"En definitiva, lo que hace mover al mundo no es sino el ánimo de los héroes". (Viaje a Pie, 1929).

"¿En dónde se ha visto que dos hombres se insulten e inmediatamente se abracen? En los estrados de la justicia. ¡Es la pantomima de la verdad!". (Viaje a Pie, 1929).

"Necesitamos cuerpos, sobre todo cuerpos. Que no se tenga miedo al desnudo. A los colombianos, a este pobre pueblo sacerdotal, lo enloquece y mata el desnudo, pues nada que se quiera tanto como aquello que se teme". (Viaje a Pie, 1929).

"Ya Colombia no hace versos". (Viaje a Pie, 1929).

"Una cosa fundamental en la vida es saber lo que se quiere. Primero buscarlo como el que se asfixia busca el aire y finalmente pagar el precio".

"No podemos vivir en lo abstracto. Por eso vino Jesucristo, en formas tan bellas, para que pudiéramos adorar a Dios. Vino para hacerse ejemplar, camino, para que viéramos, para que oyéramos y tocáramos la verdad. Amo a Dios: luz, forma, todas las ideas. ¡Oh, único, muchacha de las muchachas, árbol de los árboles, mar de los mares! ¡Oh Tú, el ejemplar, Tú, el que no eres sino bueno! ¡Ven y sácame, porque corro desolado!”.

“Quien huye de la vida es porque ama demasiado a la vida. Los hombres vulgares creen que un filósofo es un hombre de alma árida. Todo lo contrario. ¿Cómo puede analizar la vida el que no tiene el corazón repleto de vida? ¿Cómo puede conocer las pasiones, y los deseos, y los movimientos del alma, el que no tenga un alma atormentada?”.

“El payaso interior. Es el espíritu algo tan delicado que hasta la más sencilla sensación lo modifica. ¿Habéis visto esos muñecos que hacen cabriolas cuando se les tira de una cuerda? Pues idéntico es el espíritu. La sensación más sencilla lo modifica grandemente. ¡A sus cabriolas las llamo yo visiones espirituales!”.

"A todo hombre le ocurren grandes aventuras, a pesar de que esté encerrado en un cuarto de diez metros, pues el tamaño de los sucesos individuales se mide por la repercusión en el alma".

“Silencio. ¡Cuán bello el silencio! Pero hay que aquietar este mundo interior. Hay muchos que gritan ahí dentro. El silencio es una conquista. No es el ruido externo lo que nos aturde; es el grito de las pasiones. No es aislarse; es desprenderse; el silencio no es un don sino un fruto difícil. Este silencio físico es apenas un medio para acallar la propia algarabía”.

“Fuerza divina es la vida, y cuando un hombre es constante y no se dilapida en múltiples deseos, vicios y pasiones, tal fuerza parece milagrosa en sus resultados. Todos nosotros tenemos la fuerza divina: llama vacilante en todos, a causa de falta de unidad en los deseos y de agotamiento en los vicios. El triunfo es de quien desea una sola cosa y está resuelto a pagar el precio de ella, a dar la vida, sin vacilar un segundo”.

"Casa es ya tu alma glorificada por tu amor".

Filosofía no es el estudio de las últimas causas, ni Dios es la última causa. Si Dios fuera causa, sería un eslabón, el último de la cadena. Un dios así es un fenómeno, el último fenómeno encadenado. Dios es ‘Creador de la nada’; creó las causas, el tiempo, y el espacio y todo, y El no es causa, ni grande ni pequeño, ni bueno ni malo... Nosotros, los hijos, somos en Dios y por Dios y nuestro vivir es en Dios. Filosofía es viajar en Dios, partiendo desde nuestro yo original, concienzándonos, y el viaje es infinito y de infinita beatitud. La filosofía es viva y es nutricia. El hombre nació para conocer y amar a Dios y ser beato en El”.

“Todo pasa. Pasa esta pequeña experiencia de la vida. Dentro de la historia general del mundo, la del individuo es nada, y nada es la de la tierra dentro de la historia del tiempo y de las estrellas. Y dentro del infinito y de la eternidad ¿qué serán estas vidas nuestras?... Por eso, no se le debe temer a la muerte. Y si no se le teme a la muerte, ¿a qué podemos temer? Se acaba el temor y el desespero y la impaciencia”.

“¿Qué falta en Colombia, Estanislao? Yo lo sé. Tengo en mi poder ese secreto desde hace un año, así como mi tía Lila tuvo al diablo prisionero en una jofaina durante nueve meses, el tiempo de la preñez de mi madre... ¿Cuál es? Que toda belleza, bondad y poder nos vienen de Dios. En Colombia nadie, ni los hombres de la llave, tienen amistades con Dios. Colombia es país tímido, humanidad apaleada. Muy inteligentes, pero tienen miedo. Por eso la esterilidad. Los gobernadores piensan al acaso, sobre el libro que leen, como si fueran gente sin ombligo”.

Mi verdadera religión: adorar a la Intimidad en mi representación, sinceramente, sin otra finalidad; rendirme a la verdad viva y entregarme a quien sé que está en mí y yo en El.

No hablará mi lengua ni escribirá mi mano sino para examinar y buscar la Intimidad en mis vivencias. Gran respeto a los demás en las suyas, y ayudarles a entenderlas. Todo el amor y esmero que ponga ahí será poco.

Soy un sucederse que sospecha o presiente que va a terminar, y que grita llamando a la Intimidad y no la halla... “Padre, Padre, ¿por qué me has abandonado?”
Desde anteayer llamé al infinito luminoso para que me envíen un guía, porque hace treinta años que estoy perdido, en angustia, en garras de la causalidad de tres pasiones: soberbia, ¿Llegaré al Silencio? ¿Podré presentir, pregustar, pre oír al Silencio antes de irme? Sí, ya. Si nos negamos ya, ya es el Silencio. En el silencio no hay humildad ni orgullo, obediencia ni mando, pobreza ni riqueza, bien ni mal. ¡Es el Silencio! No hay nada por encima ni por debajo del Silencio, que es la Paz.

La sabiduría es un producto del tiempo y de las experiencias. Ya puedes leerte todos los libros y no llegarás a sabio, en el verdadero sentido de la palabra. La felicidad es el premio de la vida. Nada se regala. Es cierto que se aprende estudiando; pero se aprende mal y nada acerca de los hombres y de la vida. Se aprenden enumeraciones. La vida es preciso vivirla.

Si no nos remordiera, no ascenderíamos. El dolor es acicate. Sentir remordimiento equivale a odiarse, a estar descontento.

Mientras que nosotros tenemos aspecto de promesa, de obra comenzada, de esbozo. Como animal, es detestable el hombre. El remordimiento comprueba que somos futuros diosecitos, o sea, herederos del reino.

Lo primero es conocerse, y lo segundo, cultivarse. Nuestra individualidad es nuestro huerto, y la personalidad es nuestro fruto. Individualidad es la obra posible que está en cada hombre en forma de instintos, facilidades, habilidades, tendencias; todo ello proviene de la raza, el medio, la sociedad. Individualidad es lo que está encerrado en nosotros y que puede manifestarse o no, así como en la envoltura del capullo está la semilla, el árbol y los frutos.
No aspiremos a ser otros; seamos lo que somos, enérgicamente. Somos tan importantes como cualquiera en la armonía del universo. Todos los seres pueden ser igualmente hermosos.


Fernando González en Otraparte con su nieto mayor Lucas Felipe González
Foto de Carlos Rodríguez Gaviria, febrero de 1958, FAES.

Cuando un joven comprende que el secreto no está en lo que haga, en lo que diga, en el vestido, etc., sino en la energía interior, está maduro para la filosofía.

Oiré la voz y obedeceré. ¡Estaré atento y abierto! A las puertas de mi ausencia está llamando la Verdad y la Vida. Tendré encendida mi lamparilla, el entendiendo.

Estoy resuelto a seguir a Dios: la voz íntima, a pesar de las tentaciones. Cuando oiga la voz claramente no seré tentado. Estoy decidido a morir, a desnudarme hasta que oiga la voz que me subyugará: que la Voluntad que se manifiesta en el universo me guíe.
¡Los libros! ¿Para qué comprar otro, si no he realizado en mí el que ahora tengo? Hay que realizar los libros, realizar en uno todo el universo.

domingo, 9 de julio de 2017

ASTROPUERTA JULIO DEL 2017



Hola:

¿Preparados para el eclipse de Sol del 21 de Agosto?
En Bogotá el evento tendrá una duración total de 2 h y 5 min y el momento de máximo oscurecimiento ( 24%) será a las 2:43 p.m. Una simulación de todo el proceso se puede ver aquí:
 https://www.timeanddate.com/eclipse/in/colombia/bogota
(para Colombia sustituya en la dirección el nombre de su municipio)
Para otros países sustituya el nombre del país y lugar así:
 https://www.timeanddate.com/eclipse/in/mexico/monterrey

21 de agosto de 2017 - Solar Eclipse - Medellin


Animación: Cómo se verá el eclipse solar parcial

La fase total de este eclipse solar no es visible en Medellín, pero se puede observar allí como un eclipse solar parcial.



Saludos
Germán Puerta
astropuerta.com 
cel 315-3473859  
@astropuerta
en Facebook: Germán Puerta Restrepo

1. Eventos celestes principales de Julio 2017

Sábado 1 – Luna en cuarto creciente
Viernes 7 – Conjunción de la Luna y Saturno
Domingo 9 – Luna llena
Jueves 13  – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Nueva Zelandia
Domingo 16 – Luna en Cuarto Menguante
Domingo 16 – Ocultación de Aldebaran por la Luna visible en la India y el Este de Asia
Domingo 23 – Luna nueva
Martes 25 – Ocultación de Mercurio por la Luna visible en el Norte de Europa
Martes 25 – Ocultación de Regulus por la Luna visible en visible en Egipto y el Sur de Asia
Jueves 28 – Lluvia de meteoros de las Delta Aquaridas del Sur
Domingo 30 – Luna en cuarto creciente
Domingo 30 – Elongación máxima Este de mercurio
                    
2. Efemérides históricas principales de Julio 2017

Martes 4 – 1054: Astrónomos chinos observan una supernova en Tauro, conocida como M1, la Nebulosa del Cangrejo                   
Martes 4 – 2005: La sonda Deep Impact produce una explosión en el cometa Tempel 1
Lunes 10 – 1962: Lanzamiento del Telstar, primer satélite privado de  telecomunicaciones             
Martes 11 – 1979: Cae la estación espacial Skylab
Viernes 14 – 1965: La nave Mariner 4 envía las primeras imágenes cercanas de Marte
Viernes 14 – 2015: La sonda New Horizons sobrevuela a Plutón y su sistema de luna
Domingo 16 – 1994: El cometa Shoemaker-Levy 9 impacta en Júpiter
Domingo 16 – 2011: La sonda Dawn, primera nave en orbitar un asteroide, Vesta.  
Lunes 17 – 1850: Primera fotografía de una estrella, Vega
Lunes 17 – 1975: Acoplamiento de las naves Apolo y Soyuz
Martes 18 – 1980: India lanza su primer satélite artificial
Jueves 20 – 1969: La misión Apolo 11 aluniza con los primeros seres humanos
Jueves 20 – 1976: La nave Viking 1 aterriza en Marte
Viernes 21 – 1969: Neil Armstrong, primer hombre en pisar la Luna
Lunes 24 – 1950: Primer lanzamiento de un cohete desde Cabo Cañaveral
Jueves 27 – 2005: Se anuncia el descubrimiento de 2003 UB 313, Eris, planeta enano similar en tamaño a Plutón         
Viernes 28 – 1851: Primera fotografía de un eclipse total de Sol
Sábado 29 – 1958: Fundación de la NASA
Domingo 30 – 1610: Galileo Galilei observa con su telescopio las “orejas” de Saturno
Lunes 31 – 1971: El Lunar Rover en la Misión Apolo 15, primer vehículo manejado en la Luna                    
Lunes 31 – 2008: La sonda Phoenix descubre agua en Marte

NOTA: Esta información puede transmitirse libremente.

MEDELLÍN VIEJITO - NOTAS

Datos curiosos.


Iglesia de la Consolata: En el sector Lorena de la Avenida Nutibara en Medellín. Popularmente es llamada "La iglesia del sombrero", pero realmente el origen de su diseño revela algo muy interesante.

Mauricio Villegas Johnson nos comenta: "IGLESIA DE LA CONSOLATA. (Consoladora). Los PP. De N. S. La Consolata llegaron a Medellín en 1962; habían llegado a Colombia, con el fin de encargarse de Parroquias difíciles del río Magdalena en1947. El templo se comenzó en septiembre de 1967 y fue inaugurado solemenemente el 9 de septiembre de 1972. 

Construyó este templo el P. Atilio Barettini. Es uno de los más ultramodernos templos de medellín, obra del arquitecto Apolinar Restrepo y con la dirección del arquitecto Luis Jorge Aristizábal quien ya había hecho lo mismo con el templo del Seminario Mayor. Semeja una carpa y simboliza el pueblo de Dios que levanta en la noche de la vida terrestre su tienda para dormir, y la recogerá en la mañana de su muerte para entrar en el cielo, tras la peregrinación."
Bibliografía: Mauricio Villegas Jhonson extractó esta nota publicada en 
ALGUNOS TEMPLOS DE MEDELLIN
JAIME SERNA GÓMEZ
 Julio y Septiembre de 1972 – Vol. XXVII



La construcción del templo de La Consolata se inicio en Septiembre de1967 y fue inaugurado el 9 de Septiembre de 1972. El gestor del templo fue el padre Emilio Barettini, y es obra del arquitecto Apolinar Restrepo.

Casa de baños El Jordán.
Un estadero en la memoria urbana de Medellín.
Fundada en 1891




ANÁPOLIS.

La edificación donde se estableció el antiguo Estadero El Jordán fue una más de las obras adelantadas como parte de la reconstrucción de la aldea de Anápolis, en el nuevo sitio donde fue reubicado luego de que una avalancha de la quebrada La Iguaná la inundara destruyendo su elemental estructura, derruyendo muchas de las casas de tapia y bahareque, arrasando de paso los patios y los campos de cultivo aledaños, aparte de la dolorosa muerte de varios de sus habitantes.

Anápolis era el pequeño centro urbano de la fracción de Aná, la cual se había erigido como parroquia en 1832, pero cuya dinámica venía de tiempos atrás, anclándose en el siglo anterior, esto es, el siglo XVII. Había logrado consolidarse como Distrito Parroquial pese a los vaivenes políticos que le otorgaron pero también le quitaron dicha categoría política administrativa en la década de 1850.

Tenía unas pocas casas sobre el camino para occidente, que llevaba a Santa Fe de Antioquia, en un trayecto de unas tres cuadras; lo unía a la ciudad una ancha y recta carretera, siendo ésta una de las primeras construidas en el 'Valle de Aburrá'


Carretera de Medellín a Robledo, bordeando la quebrada La Iguaná. Se aprecia al fondo y a la izquierda el Cerro El Volador. 
Archivo Fotográfico BPP de Medellín, fotografía de Jorge Obando, S. f., pero es anterior a 1924, cuando se construyó el tranvía por esta misma ruta.

La importancia económica de Robledo era relevante para Medellín debido a la ubicación de las fábricas y el representativo grupo de obreros que ocupaba, lo cual hizo necesario mejorar las condiciones de acceso, primero por una carretera que, como se ha escrito con antelación, estaba siendo construida hacia 1884. Pero, años más tarde, con el aumento de las actividades económicas a principios del siglo XX la demanda fue mayor, de ahí la construcción de la línea del Tranvía, la cual fue inaugurada el 12 de octubre de 1924.

Los rieles del tranvía llegaban hasta la esquina del Jordán y los vagones se distinguía por los colores blanco y azul. La construcción implicó la cesión gratuita por parte de sus  propietarios o la compra por parte del municipio de fajas de terreno para “el ensanche de la vía pública por donde ha de pasar la línea del tranvía municipal para el Corregimiento de Robledo, como decía en algunas de las escrituras a mediados de 1924. Al frente del Jordán se configuró lo que se llamaba un “apartadero”, donde retornaba el Tranvía Municipal, en un lote que fue comprado a la señora Sara Posada, también en 1924.




Casa de recreo y baños "El Jordán"

A la izquierda, Octavio Burgos y, a la derecha, Fabio Burgos, quienes fueron administradores del establecimiento, reproducciones tomadas del libro de Alberto Burgos Herrera.

Desde el inicio se planteó como un proyecto de “Casa de recreo y baños”, por lo cual la obra constaba desde el inicio con piscinas y las aguas necesarias tomadas desde la quebrada La Corcovada, que estaba ubicada en sus inmediaciones. Pero como se puede observar en la publicidad de 1892, la oferta no solo era de “baños de natación” sino de aseo, dentro de la lógica que se planteaba para los baños públicos a finales del siglo XIX, de ahí que también se incluyeran las duchas. Sumado a lo anterior estaba el restaurante o, como se llamaba entonces, el “servicio de mesa”.






Llegada del primer tranvía a Robledo en octubre de 1924. A la izquierda se aprecia el corredor de una casa con los mismos elementos arquitectónico del Jordán. Reproducción tomada del libro de Alberto Burgos, Nací en este barrio tan lindo…Robledo, 2002.

El Estadero El Jordán: un baño de las afueras.

Ricardo Olano, en la Guía de Medellín y sus alrededores, publicada en 1916, incluye como uno de los paseos a caballo que recomendaba a los visitantes de la ciudad el “Paseo a Robledo”, el cual describe como un “pueblecito a 5 kilómetros de Medellín, al pie de la cordillera hacia el occidente. Camino plano y bueno. 

Hay allí un establecimiento de baños llamado “El Jordán”. Cantina. Entre los baños hay uno bastante grande, para natación. Paseo de dos horas”. Para el año de la inclusión en la guía, El Jordán llevaba 15 años de funcionamiento y se había convertido en un referente de la ciudad, en la parte occidental de su área rural. 

Este sector ya era bien conocido por las elites de la ciudad, pues desde la década de 1870 aproximadamente subían por el camino de Anápolis para llegar a El Cucaracho, donde tenían sus casas de recreo, como bien lo describe Tomás Carrasquilla en su novela Frutos de Mi Tierra: Retorcido ó en zig-zag en unos puntos, recto como otros como en una calle, acá semi-urbano y polvoriento, allá pedregoso y bravío, después de partir en dos el suburbio de Robledo, atraviesa el camino real la agria falda, como un garabato de Bermellón”, para llegar a estos parajes, en “dondequiera se ven chozas rodeadas de huertas y jardines, amplias casas de labradores ricos, prados blanqueando de ganado, quintas de placer de elegante portada y variada construcción, entre palmeras, mangos y acacias”. 

Si en tiempos de la aldea de Anápolis el punto de referencia de los viajeros era la tienda de “Don Poncho”, ahora en los tiempos de Robledo lo fue El Jordán, desde que se inauguró en 1891.

LA MODA DE LAS CASA DE BAÑO.


Baños El Edén (hoy Jardín Botánico).
Grupo de caballistas frente a la portada de los baños de El Edén en la década de 1920. Para esta época, como se aprecia en la foto, ya estaba conectado este lugar con Medellín por el tranvía. Fotografía de Melitón Rodríguez.

Es curioso ver que en la Medellín de finales del siglo XlX y principios del XX fueron muy populares las casas de baños. Seguramente esto fue debido a que el servicio de acueducto no llegaba a todas las casas y a que los viajeros que llegaban a la ciudad por los polvorientos caminos querían darse una buena ducha o un baño de inmersión para entrar limpios y frescos a sus labores. Igual algunos de estos sitios fueron meramente recreativos. Por ejemplo, el de Palacios fue reconocido por haber introducido la práctica de calentar el agua utilizando como combustible el cisco o cascara del café, y, más tarde, la construcción de una piscina de natación con trampolín, toda una novedad urbana, lo cual lo hacía un escenario más recreativo y familiar, para ciertos sectores sociales que podían pagar el ingreso.

BAÑOS DE PALACIO.

Fotografía del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín
Muy popular y famoso fue esta casa de baños, contrario a las anteriores estaba en el centro de Medellín. 

los famosos baños de Palacio estuvieron en Bolívar con Maturín, se aprecian los jardines y la publicidad de la destinación de los baños a la natación. 

Bibliografía: El JORDÁN
Un estadero en la memoria urbana de Medellín
Investigación histórica
Informe final.
Elaborado por Luis Fernando González Escobar.
Medellín 2015.

martes, 20 de junio de 2017

FILA PREFERENCIAL


La atención preferencial para adultos mayores en turnos de bancos y solicitudes de citas médicas se han implementado en el país. Igualmente los descuentos en el Metro, las salas de teatro y salas de museos y eventos en general.

La edad del adulto mayor es algo no muy claro para muchos, pero en Colombia comienza oficialmnte a los 60 años. En Colombia hay 5,2 millones de personas mayores de 60 años, equivalentes al 11 % de la población del país. Para el año 2020 se estima que ese porcentaje aumente al 12,5 %, que equivaldría a 6,5 millones de personas; y para el 2050 se proyecta en un 23 %, es decir, 14,1 millones de adultos mayores.

Lamentablemente más 400 ancianos son abandonados cada año en Colombia El 74% de los adultos mayores (más de 4 millones) no tiene pensión, el 40% sufre de depresión y por lo menos 400 son abandonados cada año en Colombia, lo cual demuestra que no hay garantías para esa población y en consecuencia envejecer se convierte en “un desafío”.

La pirámide poblacional del país se ha invertido a tal punto de que hay más gente mayor de 60 años que niños menores de cinco, algo muy preocupante.

Para muchos es difícil incluirse en la clasificación de adulto mayor y tomar el turno es esas filas que muestran en un cartelito la imagen de un viejito, algo maltrecho y con bastón. Nunca había usado esa opción en el banco, pero hoy, ante la premura que tenía y la inmensa fila del turno normal decidí hacerlo; carajo ya llegué a los sesenta.

Lecturas relacionadas: 
¿Viejo yo?
Viejo (Por Alberto López)
El peligro de ser viejo






domingo, 11 de junio de 2017

BELÉN DE BAJIRÁ - UN RAPONAZO OFICIAL

Algo de historia.




En el año 2000 la Asamblea Departamental del Chocó por medio de la Ordenanza 011 elevó a Belén de Bajirá a la categoría de municipio y el entonces gobernador de Antioquia Alberto Builes Ortega demandó la nulidad de esta ordenanza ante la jurisdicción contenciosa administrativa y pidió que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi realizara un proceso de deslinde entre los departamentos de Chocó y Antioquia, acción que fue autorizada por los ministros de Hacienda y del Interior para ese período Juan Manuel Santos y Armando Estrada Villa, mediante Resolución 485 del 9 de abril del 2001.

Dicho proceso consistía en determinar si el anterior corregimiento de Belén de Bajirá pertenecía al municipio de Riosucio en Chocó o (como argumentan las autoridades antioqueñas) pertenece al municipio de Mutatá en Antioquia.

“El argumento esgrimido desde la gobernación de Antioquia consiste en que la Ley 13 de 1947, que creó el Departamento del Chocó, definió como límites unos ríos que hoy no existen o que han cambiado de curso hacia un lado u otro”. El IGAC ha realizado ya tres estudios técnicos de verificación sobre los límites entre los dos departamentos protagonistas del diferendo limítrofe. 

La promulgación de la Ley de Ordenamiento Territorial con la Ley 1447 de 2011, la cual desarrolla el artículo 290 de la Constitución Política de Colombia, y esta a su vez es reglamentada por el Decreto Nacional 2381 de 2012, da facultades al Congreso de la República de dirimir el conflicto limítrofe entre los departamentos de Antioquia y Chocó por el corregimiento de Belén de Bajirá, uno de los insumos fue proporcionado por el IGAC en febrero de 2016. Si pasado un año el Congreso no decide frente al tema, el mapa trazado por IGAC será el definitivo entre los departamentos. Se esperaba que antes de marzo de 2017 el diferendo limítrofe llegara a su fin, pero obviamente solo en junio del 2017 se han pronunciado agudizando el diferendo.

En una entrevista realizada por noticias RCN, el Señor Gustavo Martínez coordinador en el 2012 de la comisión neutral expresa que en Bajirá o Belén de Bajirá es el único territorio de Colombia que “tiene dos inspecciones de policía, dos centros de salud, dos colegios departamentales y dos alcaldes" (teniendo en cuenta a los municipios de Riosucio y Mutatá). Le exige al gobierno que dirima el conflicto entre Mutata y Riosucio para solucionar temas como es el pago de impuestos.

En el año de 1975, la Asamblea de Antioquia, mediante una ordenanza crea el corregimiento de Belén de Bajirá, adscrito al municipio de Mutatá, ese territorio pertenecía antes a Turbo pero desde el año 75, hacia acá, ese corregimiento pertenece al municipio de Mutatá.

Belén de Bajirá fue colonizado a principios de los años 70 por unos cordobeses que venían de Córdoba desplazados por la violencia y por colonos del Urabá antioqueño, ellos fueron los que se acentúan ahí. 


Los primeros registros de colonización de Belén de Bajirá son como del año 1972 o 1973 y ahí fue llegando la gente y fueron construyendo ese caserío que es hoy Belén de Bajirá.

Belén de Bajirá, ha sido administrando por parte de Antioquia, la presencia de Chocó en Belén de Bajirá ha sido siempre escasa y ha sido, digamos, muy reciente, a partir del año 2000, casi a partir de este diferendo, pues antes del año 2000 casi todas esas personas que están allí son de origen antioqueño y cordobés.

La Ley de Ordenamiento Territorial no incluye, el camino para solucionar los diferendos limítrofes, el papel de la historia y la identidad cultural como ente rector del ordenamiento y el trato diferencial que se debe tener a las comunidades indígenas y afrodescendientes en la preservación de su cultura. Ese punto no parece tener validez a favor  del departamento de Chocó, pues Antioquia también posee poblaciones con mayoría afrodescendiente.


poblacion afrocolombiana antioquia y choco


La ley 1447 de 2011 le da la competencia al Congreso de la República para modificar, definir y dirimir conflictos limítrofes entre las entidades territoriales. Al presentarse un diferendo limítrofe entre dos departamentos será necesario iniciar un proceso de deslinde el cual se caracterizara por: 
"Artículo 4°". Procedimiento para el deslinde, Artículo 7°. Decisión y término para límite tradicional. Cuando al examinar en terreno límite tradicional las partes identifiquen, reconozcan y acuerden un límite común, así se hará constar en el acta de la diligencia dedeslinde. El IGAC informará de lo anterior y colaborará en la preparación de la correspondiente decisión a la autoridad competente.

Una vez realizado el deslinde por parte de IGAC, este debe presentar a la Cámara de Representantes y el Senado de la República un informe del mismo y el Congreso tendrá un año para tomar una decisión. Si el Congreso no se pronuncia en el transcurso del año, el informe del IGAC será la división oficial de los departamentos en disputa.

No existe un mecanismo de participación ciudadana donde se le consulte a la población su pertenencia y se basa meramente en un procedimiento técnico, así lo aseguro Juan Antonio Nieto Escalante, Director General de IGAC. “En cabeza de la entidad no está definir un conflicto limítrofe, sino en adelantar los deslindes, es decir el conjunto de actividades técnicas que identifican, precisan, actualizan y georreferencian en terreno. A través de un mapa se representan cartográficamente los elementos descriptivos del límite, relacionados en los textos normativos o la falta de claridad y conformidad de estos con la realidad geográfica. 

La información del IGAC hace parte del estudio normativo, técnico, concepto e informe final de gestión, que son elaborados conjuntamente por las Comisiones Especiales de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del
Senado de la República y la Cámara de Representantes”. Este último trámite no se ha hecho ante la premura por resolver un paro que se efectuaba en Chocó.

Uno de los principales argumentos que alega el departamento de Antioquia es que durante 35 años ha provisto a Belén de Bajirá de servicios públicos, este argumento fue la razón por el cual en el 2007 el Consejo de Estado falló a favor de los antioqueños.

Argumentos a favor del Departamento de Antioquia: 

Mediante el oficio 8002015ER627 de enero de 2016 presentado por la Gobernación de Antioquia al IGAC y al Congreso de la República, el departamento entrega 4 grupos de información que constituyen su prueba para alegar la pertenencia de Belén de Bajirá a su territorio:

a) Tradición catastral y administrativa por parte del departamento al municipio.
b) Presentación de informe de servicios básicos prestados por el departamento
(alcantarillado, agua potable, luz y construcción de un colegio y un centro de salud)
c) Actas comerciales.
d) Tradición electoral.

Créditos: INTERESES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS VERSUS IDENTIDAD CULTURAL DEL CORREGIMIENTO DE BELÉN DE BAJIRÁ MONOGRAFÍA DE GRADO DE LUVI KATHERINE MIRANDA PEÑA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. BOGOTÁ D.C. - FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO

El actual gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutíerrez ante la arbitraria decisión del Gobierno Nacional de anexar a Belén de Bajirá al territorio del Chocó ha rechazado esta acción dado que no ha cumplido el trámite jurídico establecido, y la define como un despojo que le hacen a Antioquia.

En caso de oficializarse ese acto, el gobernador dijo que Antioquia se vería obligada a suspender la prestación de servicios públicos y de salud. Igualmente debería cerrar los establecimientos de salud, la inspección y oficina de registro, pues incurriría en peculado. Queda en claro que tal decisión está lejos de ser una táctica de presión.



"Los antioqueños somos fuertes y sabemos que los sueños están al otro lado del miedo". 
Gobernador Luis Pérez Gutiérrez.


Pronunciamiento del exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos sobre la decisión del gobierno nacional de entregar Belén de Bajirá al Chocó.


Los mayoría de habitantes de Belén de Bajirá han marchado reiterando su pertenencia al departamento de Antioquia.


Junio 12 de 2017: Diputados de la Asamblea Departamental se preparan para ir a Belén de Bajirá, donde comunidad los espera para sesión descentralizada y analizar el tema del diferendo limítrofe.


Historia de un despojo
 Es compresible la reacción que en otras regiones se han visto luego de que el gobierno, a través  del IGAC,  esté entregando pate del territorio de Antioquia a su vecino Chocó.

Comprensible por el hecho de que ellos no han sido los afectados de tal despojo, pero sobre todo porque desconocen el sentido de pertenencia que históricamente hemos tenido los antioqueños por nuestro territorio paisa.

Lo que se pretende ahora no dista mucho con lo ocurrido luego de la segunda guerra mundial; la repartición territorial de los territorios de los vencidos. Lo curioso es que aquí ni fuimos vencidos en una guerra, ni hemos renunciado a lo que nos pertenece y está consignado por ley.

Sin duda se ha estado orquestando una injusticia dirigida por el Gobierno Central, la apropiación de lo ajeno.

La indiferencia o las críticas que recibimos de muchos a través de la prensa y las redes sociales corrobora eso de que “El mal ajeno nos confirma que nosotros no estamos afectados por él; que lo padece el de al lado”.

Los antioqueños no fuimos invasores, como algunos han argumentado, fuimos colonizadores de territorios que se convirtieron en prósperas fincas, y fundadores de pueblos que ahora son pujantes ciudades.

Belén de Bajirá y otros corregimientos incluidos en la absurda entrega
pertenecen legalmente a los municipios de Mutatá y de Turbo, y aunque han estado incluídos en el grupo de diferendos limítrofes, legalmente solo el Senado de la República será el ente que podrá resolverlos.



Con la entrega de 100.000 hectáreas al Choco el gobierno Santos busca de manera oportunista apagar un paro cívico ¿Qué sigue?

jueves, 8 de junio de 2017

DIVAGACIONES JUNTO AL MAR


Nunca digas nunca, ni siempre digas siempre.
No vuelvas a decir, yo soy así, 
cuando no sabes lo que eres.
Solo en los breves despertares del sueño de la vida
vislumbramos débilmente lo que somos.

No tomes decisiones presurosas, 
dictadas al calor de la locura. 
Aprende a callar cuando convenga,
y habla solo cuando hay sabiduría.

Cuando no sepas que hacer
sitúate en el mar junto a sus olas,
a veces calmas, o tal vez embravecidas.
Pero siempre regresando complacidas.

Así es la vida, como esas bellas olas,
en tiempos de temporal enfurecidas,
pero siempre al final agradecidas.

Nunca digas nunca, ni siempre digas siempre,
pues de errores se colma nuestra vida.

CAFESA

CAFÉS ESPECIALES DE ANTIOQUIA.

Simón Barrera - Grente del Grupo Cafesa.

Una mañana la calle de mi viejo barrio se llenó de aroma de café, Pasaron varios días para descubrir el lugar donde se originaba. El buen café llegaba de nuevo a casa. 

La fachada de una vieja casona de tapia y tejas de barro exhibía un hermoso aviso de la empresa productora de café especial, Cafesa. No podían haber escogido un mejor sitio para esa labor tan vinculada a la historia de la tierra paisa.

No resistí mi curiosidad y luego de tocar la puerta me atendió Ángela, que amablemente me contó que allí se estaban produciendo cafés especiales de gran calidad; además me informó que los días viernes ofrecían degustaciones.

Así fue que llegado el viernes regresé y concerté una entrevista con Simón Barrera, gerente del grupo Cafesa.

La grabadora de mi celular comenzó su trabajo, mientras él me contaba la historia del café especial en Antioquia, una historia que pocos conocemos, pero que de seguro muy pronto traerá de regreso el inigualable y auténtico sabor del tradicional café  a nuestra mesa.

Simón: - Para obtener los granos de excelente calidad se partió de la estrategia de una nueva forma de sembrar las matas en las fincas de los asociados al programa de cafés especiales, que buscara más que cantidad, calidad. Es que dada la gran demanda café se había masificado la producción de Colombia, pensando más en la exportación de los granos de mejor calidad, excelso,  y dejando para el  consumo interno la pasilla, granos de café que presentan defectos, como brocados, vinagres, negros, partidos, astillados.

Otro punto importante es la  asesoría que les brindan a los campesinos cafeteros para que abonen sus cultivos cuatro veces al año y así obtener más frutos, o aún mejor, para que produzcan café orgánico, libre de agroquímicos. Igualmente el residuo que queda luego del despulpar el fruto se lleva a compostaje para utilizarlo como abono. Así se obtienen cafés especiales luego de someterlos a determinados tiempos de fermentación y secado. Por esto y otros detalles minuciosos por los que pasa la producción del café, se puede decir que es un proceso artesanal que más que volumen, lo que logra es la calidad que al final nos permitirá saborear,  por fin, el inigualable sabor de un buen café Colombiano en nuestra propia casa.

A Cafesa llegan los bultos de café desde diferentes municipios antioqueños en los que se han implementado las buenas prácticas de cultivo. Esparcen los granos dorados en una mesa para someterlos a una minuciosa revisión en la que se desechan los granos que no cumplan el estándar de calidad requerido.

Inician entonces los procesos de trillado, tostado y molido, siendo el de tostado el más delicado, pues es el que define la cualidad final del producto acorde a lo deseado por el cliente. El tiempo y calor del tostado es el que le da al café mayor o menor acidez o al contrario destaca el dulce, igual logra la sensación de sabor o aroma de fondo, algo parecido a bouquet del vino, que le otorga al café una ligera impresión floral,  de chocolate, caramelo, fresa, vainilla.

Esto de los cafés especiales es una actividad muy reciente en Antioquia, ya en Tolima y otras regiones se venía haciendo y nos estábamos quedando rezagados. Fue solo en el año 2013 cuando gracias a un plan liderado desde la Gobernación de Sergio Fajardo comenzó en nuestro departamento la producción de cafés de origen. En la primera convocatoria participaron campesinos cafeteros de varios municipios en una subasta a la que acudieron compradores de varios países. El productor del café ganador obtuvo una oferta de más de US 30 dólares por libra. Y en otros eventos los productores han obtenido más de US 90 dólares  por libra. 

El Grupo Cafesa es una empresa pionera de la ciudad de Medellín, que igual que en su propio desarrollo y en el consumidor final, piensa en los pequeños productores dándoles asesoría para que aumenten la calidad y sus ganancias. 

Esta es la nueva era del café colombiano, en la que los productores de cafés especiales tendrán una justa remuneración por sus cosechas, y los consumidores podremos tener en nuestras casas el mejor café del mundo, sin tener que ir  a las cafeterías de moda.


¿Qué es un café especial?


Es muy complejo poder definir exactamente lo que son Cafés Especiales, ya que cada uno puede tener su propia percepción.

El termino “café especial”, es atribuido a la noruega Erna Knutsen, experta tostadora de café, quien usó por primera vez este término en la conferencia internacional de café, celebrada en Montruil (Francia) en 1978 (Ponte 2003, 2004). Este concepto hace alusión a la geografía y a los microclimas, que permiten la producción de granos de café con sabor único y de características particulares que preservan su identidad. En 1982, se creó la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), y ésta definió el término ‘café especial’ como “un café de buena preparación, de un origen único y sabor distintivo”




Grupo Cafesa. Carrera 90 A # 44B-17 Medellín Colombia.
Teléfonos: 2529090 Cel. 3128762915





lunes, 5 de junio de 2017

SER PAISA



No he sido columnista de ningún periódico o revista, ni tampoco soy profesor universitario; pero el haber vivido tanto tiempo en esta tierra bendecida por Dios y sobre todo el haber tenido la suerte de ser un buen observador me han convertido en testigo de parte de nuestra historia.

Los paisas seguramente seremos muy exagerados al pensar que somos una raza muy especial y distinguida, que somos descendientes directos de los judíos que llegaron en el tiempo de la conquista y que por eso es natural que seamos hábiles en los negocios, sobre todo en eso del comercio.

A la luz de la razón no somos una raza, somos básicamente una mezcla de razas: La nativa, la blanca y la negra; que finalmente configuran una mayoría mestiza. Eso queda claro luego de las investigaciones de los etnólogos y los antropólogos.

También se sabe que en algunas regiones del territorio antioqueño se formaron unos curiosos aislados genéticos que durante mucho tiempo no se mezclaron con pueblos foráneos y que solo se casaban con miembros de su propia familia, o sea entre primos, tíos y sobrinos.

Estudios genéticos hechos en la Universidad de Antioquia comprobaron que en algunos pueblos del oriente de Antioquia aún se conserva intacta la raza blanca; basta con visitar a  Marinilla  o a El Santuario para encontrar muchas personas con aspecto europeo.
Pero esta es la excepción; los antioqueños no somos una raza, pero si un pueblo muy homogéneo en cultura y costumbres.

A fines del soglo XlX y principios del XX llegaron algunos suecos, ingleses, belgas, franceses y alemanes a trabajar en las minas de oro, que abundaban entonces. Otros vinieron a diseñar y a construir hermosas casas, edificios, puentes y palacetes. Como decimos acá, se amañaron y formaron sus familias, de ahí esos apellidos que ya nos parecen comunes: Duperly, Greiff, Nicholls, Cock, Johnson, Bedout, White, Wills, Eusse, Greifenstein, Bonnett, Blair, Siegert y muchos otros.

Generalizando, el paisa indudablemente tiene una fisonomía muy cercana a la de los españoles. No olvido la experiencia que me contó el compositor Sergio Giraldo sobre su primera visita a España: “Andando por las calles de Madrid toda la gente me parecía familiar, a veces creía ver a mi tia, y en  otras ocasiones a algunos de mis amigos, no me sentía en tierra extranjera”.

Lo de buen negociante, en el paisa es norma. Su buen humor y creatividad es pan de cada día. Igual el paisa es cumplidor con el trabajo y con la familia. Claro que el paisa de ahora no es el mismo de hace cien años, ni siquiera del de hace cincuenta. Con el florecer de la economía llegaron personas de otros departamentos y de otros países que se quedaron viviendo en Medellín, que ya es una ciudad cosmopolita, pero en muchos pueblos aún encontramos el auténtico ser paisa.

Pero sobre todo, más allá del regionalismo; el paisa se quiere y ama su historia y su terruño.

Familia antioqueña. 1932