viernes, 23 de abril de 2010

LOS AMIGOS SE VAN


La muerte es una puerta abierta que se cierra para los que quedamos aquí.Y a veces lo mejor que podemos hacer es llorar.(Penélope Mertinez Cepeda)

A donde va la gente, cuando estamos comenzando a quererla, ¿se irá a navegar a los astros volando entre las nebulosas del cosmos?, o tal vez a ninguna parte; simplemente a yacer bajo la tierra hasta desintegrarse hasta volver a su materia primigenia.


Pero que digo, lo que se va es su empaque material, que que los hizo visibles en esta dimensión que nos provee la efímera existencia.

Cuando era niño no tenía idea de que la gente se iba, y solo notaba que de golpe alguien nunca volvía a tocar el timbre de la casa.

Es que la gente se va, cuando comenzamos a necesitar su compañía, su alegría, su apoyo, ya muchos se han ido no se donde, solo se han ido, dejando atrás su pálido empaque de crisálida y mil lágrimas rodando por mi rostro.

Los recuerdos quedan, remanentes de fiestas, de risas y tristezas. Quedan también las cargas compartidas y las palabras hechas hechos, la lealtad, la solidaridad y tantas cosas. Pero llegará el día en el que la gente finalmente parta para siempre, cuando nadie los recuerde.

Porque la gente se va sin que yo aún no me haya ido.

Ahora recorro tramo a tramo
nuestros muchos acuerdos
y también nuestros pocos desacuerdos
y siento que nos quedan diálogos inconclusos
recíprocas preguntas nunca dichas
malentendidos y bienentendidos
que no podremos barajar de nuevo
pero todo vuelve a adquirir su sentido
si recuerdo tus ojos de muchacho
que eran casi un abrazo, casi un dogma
el hecho es que llegaste
temprano al buen humor
al amor cantando
al amor decantado
al ron fraterno
a las revoluciones
pero sobre todo llegaste temprano
demasiado temprano
a una muerte que no era la tuya
y que a esta altura 
no sabrá que hacer
con tanta vida.
Fragmento: A Roque (Mario Benedetti)



PARA SABER.
(Leonardo Fabio)

Para saber
como es la soledad
tendrás que ver
que ya a tu lado no está

que nunca más
con él podrás charlar
sobre lo que es el bien
sobre lo que es el mal

la soledad es un amigo
que no está
es su palabra
que no han de llegar igual
este es un sueño
son luces entorno a vos
y te das cuenta
que él ya nunca ha de morir
nunca ha de morir

para observar
como muere la flor
así has de ver
que también muere la paz
pero esa paz
revivirá en su voz
la flor de la verdad
al enfrentarla igual

la soledad
es un amigo que no está
es su palabra
que no ha de llegar igual
este es un sueño
con luces en torno a vos
y te das cuenta
que él ya nunca ha de morir
nunca ha de morir...

(recitado)

Juan José
yo no me olvido
te hiciste el caído
y cuando fue tu noche
yo no estuve a tu lado
para tender mi mano
pero es que no sabía
perdoname.

La soledad
es un amigo que no está
es su palabra que no ha de llegar igual
este es un sueño son luces
en torno a vos
y te das cuenta
que él ya nunca ha de morir
nunca ha de morir

(recitado)

la soledades un amigo que no está
es su palabra que no ha de llegar igual
de que sus sueños son luces en torno a vos
y te das cuenta que él ya nunca ha de morir
nunca ha de morir.



Cuando Un Amigo Se Va
Alberto Cortez

Cuando un amigo se va
Queda un espacio vacío,
Que no lo puede llenar
La llegada de otro amigo.

Cuando un amigo se va,
Queda un tizón encendido
Que no se puede apagar
Ni con las aguas de un río.

Cuando un amigo se va,
Una estrella se ha perdido,
La que ilumina el lugar
Donde hay un niño dormido.

Cuando un amigo se va
Se detienen los caminos
Y se empieza a revelar,
El duende manso del vino.

Cuando un amigo se va
Galopando su destino,
Empieza el alma a vibrar
Porque se llena de frío.

Cuando un amigo se va,
Queda un terreno baldío
Que quiere el tiempo llenar
Con las piedras del hastío.

Cuando un amigo se va,
Se queda un árbol caído
Que ya no vuelve a brotar
Porque el viento lo ha vencido.

Cuando un amigo se va,
Queda un espacio vacío,
Que no lo puede llenar
La llegada de otro amigo.



LA GOLONDRINA

A donde irá
veloz y fatigada
la golondrina
que de aquí ­ se va
por si en el viento
se hallara extraviada
buscando abrigo
y no lo encontrara.

Junto a mi lecho
le pondré su nido
en donde pueda
la estación pasar
también yo estoy
en la región perdido
O Cielo Santo!
y sin poder volar.


In memoriam de Juan José Aguilar Duque.
1986 - 2010
Enlaces recomendado en situaciónes de pérdida: Saber morir 1

jueves, 22 de abril de 2010

DIA DE LA TIERRA

¿A quien le gusta tener su casa llena de basura, desorden, mugre, humo y ruido?, normalmente a nadie, el orden y el aseo mejoran nuestra calidad de vida y protegen nuestra salud, entonces por que cuando vas por la calle arrojas el papel de un dulce o dejas abandonados, en espera que alguien los pise o aspire su mal olor, los excrementos de tu querida mascota.

Por que pones el volumen de tu equipo de sonido o televisor a tan altos niveles afectando el derecho al descanso y el sueño de tus vecinos. Por que arrojas tus colillas de cigarrillo al piso y haces tantas otras cosas, que se seguro no te gustaría hicieran en tu casa.

¿Por que estas reflexiones?, pues porque lo que hagas o no hagas fuera de tu hogar afecta el medio ambiente de nuestro planeta, entonces dirás: Un papelito, una botella o una colilla que pueden hacerle a un planeta tan enorme y ahi tendrías razón si no tienes en cuenta que no es un papelito, colilla o botella, sino millones de todo esto cada minuto, pues nuestras ciudades se han convertido en conglomerados de millones de personas, donde se depositan diariamente montones de toneladas por día.

La analogía es real, La Tierra es nuestro hogar y quienes la habitamos sus inquilinos a quienes nos ha sido dada sin contrato verbal ni escrito, sin cánon de arrendamiento y sin más condiciones que las que dicta el sentido común, entonces por que arañamos sus paredes, perforamos su piso y destruimos su techo.


Cualquier arrendador hacía mucho tiempo hubiese pedido la devolución de su propiedad por tan mal trato y abuso de confianza, despertemos, hagamos conciencia de nuestra responsabilidad con el planeta y con nuestros congéneres, aprendamos a vivir en paz con el uno y los otros, seamos felices respetando ese contrato que hicimos con el Creador apelando al sentido común, que lamentablemente parece ser el menos comun de los sentidos.


Ahora recuerdo esa bonita canción de mi cartilla La alegría de leer de mi escuela primaria.



FELIZ DIA DE LA TIERRA, QUERIDA TIERRA.

jueves, 1 de abril de 2010

LEYENDAS URBANAS


Esas historias que pasan de boca en boca por el vecindario, que se susurran en los corrillos y que generalmente se narran con voz entrecortada y trémula por lo espeluznante de su contenido, son las que más enriquecen esta literatura bloguiana que inunda esta red tan amada como odiada.

Esos relatos que comienzan con un: Me contaron que, Adivina lo que pasó, Me dijo un amigo del primo hermano de la mujer del mocho, son estas crónicas las que me obligaron a sacar mi vieja máquina de escribir para construír otro parche para esta gran colcha de retazos de la vida.

Para reconocer una leyenda urbana partamos del hecho de que esta nunca tiene un autor comprobable, que el contenido de la historia siempre se balancea entre lo imposible y el quien sabe y que los protagonistas del supuesto suceso parecen vivir en la dimensión desconocida.

De todas formas escucharlas es muchas veces fascinante o sobrecogedor, según sea la naturaleza del cuento. Como habrán notado estas últimas semanas he estado un poco falto de creatividad, lo que no me impide tratar de alimentar el apetito intelectual de mis estimado(a)s lectore(a)s trayendo algunas de esas leyendas urbanas que por su anonimato no pertenecen a alguien en especial si no a todo el pueblo, pero como este rollo ya fué publicado claro que citaré a su autor.


LEYENDAS URBANAS DE LA TRADICION ORAL DE MEDELLIN
Emilio Alberto Restrepo Baena

Siempre me ha fascinado la tradición oral de las ciudades. Me ha llamado poderosamente la atención el poder de convocatoria que tienen las leyendas urbanas. Es increíble su capacidad de replicación y cómo circulan a la velocidad del sonido de boca en boca sometiéndose en este proceso a sutiles deformaciones que las distorsionan, las masifican y les confieren el carácter de verdad pública, de hecho cierto sin atenuantes ni discusión.

Por eso cáda cual las siente como suyas, las expresa como una anécdota personal, siempre el referente es un familiar cercano, el primo, el hermano del mejor amigo, alguien que no ofrece dudas, protagonista sin reparos de la historia, lo que supuestamente le da credibilidad al relato y hace imposible cualquier duda o desconfianza en él.

Pero en último término nadie conoce a alguien de carne y hueso que haya vivido lo narrado, nunca hay testigos de primera mano, no hay quien de verdad desmienta o confirme la situación sin lugar a cuestionamientos.

Estas historias se las cuentan a uno en todas partes, en todos los estratos, en todos los barrios, siempre partiendo del supuesto de que a pesar de lo increíble es absolutamente cierto lo que relatan siempre con el aire de verdad incontrovertible, con cierto dramatismo y con testigos volátiles e inconfrontables.


Recordemos algunas: - Supuestamente secuestraron a un profesor en una pesca milagrosa. En el campamento guerillero reconoció a un compañero de bachillerato que llevaba 20 años en el monte.

Conversaron mucho, desempolvaron recuerdos y afectos y finalmente el subversivo decidió que le iba ayudar a fugarse. En confidencia le pidió el favor de localizar a sus padres para advertirles que se fueran de Medellín en tal fecha (Depende de la época, se la cuentan a uno con diciembre, semana santa, el 20 de Julio, el 7 de Agosto) porque iban a realizar una toma guerrillera masiva a sangre y fuego de la ciudad, por todas las goteras, bloqueando las entradas y las salidas, probablemenete ocasionando miles de muertos y destrucción a granel.

Finalmente el profesor (o el ingeniero o el médico) logra escapar advertir oportunamente a unos cuantos elegidos. - Otro de secuestrados es el de un rico señor que después de seis meses de cautiverio es liberado luego de pagar el rescate. Cuando logra volver a salir de su casa, su esposa lo convence de ir a un gran almacén de cadena a mercar y cuál no sería su sorpresa cuando en una de las cajas descubre a uno de los guerrilleros que lo custodiaba en el monte.

Asustado, corre donde el gerente del hipermercado, le cuenta la historia, pero éste le dice que sí, que es cierto, pero que no puede hacer nada pues es la cuota de vacuna que deben pagar para que no les incendien el almacén o no les secuestren ejecutivos: dejar infiltrar informantes para detectar personas de buenos recursos económicos y aplicarles seguimiento.

- Otro personaje fue secuestrado y aparentemente le aplicaron escopolamina. A los tres dias apareció en Policlínica, todavía obnubilado, con una gran cicatriz quirúrgica debajo de las costillas: lo habían retenido para robarle un riñón, posiblemente para un transplante. Por supuesto, a pesar de que todo mundo la cuenta como cierta, no explican cómo se logra coordinar la impresionante logística económica, científica, ética y técnica que esta cirugía requiere.

- Un ejecutivo en busca de programa y diversión, se deja seducir por una hermosa chica en una de las discotecas de la ciudad. Luego de bailar, se van bastante ebrios para un motel. Allí, luego de una agitada noche de pasión y licor, el fulano despierta con severa resaca y descubre que su fugaz conquista ya no está. Asustado, busca su billetera pensando que fue víctima de un robo, pero no, todo su dinero está.
Cuando va al baño empieza su infierno; en el espejo, pintado con lápiz labial, está escrita la sentencia fatídica: “Bienvenido al mundo del SIDA”.

- Hablando de moteles, hay quien jura que allí, a través de cámaras secretas filman a las parejas. Luego editan las películas, escogen las más fogosas o las más ardientes, o las mejor dotadas y las publican en videos que se venden en Venezuela, en Panamá o en Estados Unidos. Mucha gente jura haber reconocido a alguien cercano.

Otra de casas de citas es la de la colegiala de clase alta cuya madre fue informada que varias veces había faltado al colegio. Extrañado su padre que siempre la transportaba decidió espiarla. Luego de dejarla en la puerta del plantel, fingió despedirse. A los 15 minutos, la chica salió apurada, fue recogida por un lujoso carro y llegaron a una casa del barrio El Poblado. Extrañado, el papá le preguntó a un vendedor ambulante quien le dijo que allí funcionaba un putiadero de lujo.

Desesperado, tocó la puerta, lo atendieron, le ofrecieron un catálogo especializado en quinceañeras, lo vió, reconoció a su hija en una poco virginal actitud, la escogió diciendo que quería estar con la sardina; ella lo esperaba en el cuarto. Una vez subió, se encerró y después del gran susto de la niña, le disparó y luego se suicidó.

También se cuenta la historia de un médico que practicaba abortos y que a falta de un quirófano o un consultorio discreto, se llevaba las pacientes para moteles, fingiendo que eran pareja; así no tenía testigos y realizaba tranquilo sus procedimientos clandestinos. Un día una chica hizo una fatal reacción a la anestesia y se murió en la habitación. Ríanse de las peripecias del galeno para deshacerse del cadaver. Unos cuentan que lo tiró al río Medellín, otros que lo llevó a un centro de salud y allí lo dejó, otros dicen que con un amigo influyente lo regaló a la morgue de una facultad de medicina.

- Otro fue el médico de urgencias de una prestigiosa clínica de clase alta de la ciudad que se negó a atender a un paciente herido porque no tenía dinero para pagar la consulta diciendo “ si no tiene plata, que se vaya a caridad del San Vicente”. En el trayecto del translado, el paciente murió y luego se supo que resultó ser hijo del médico en mención, quien enloqueció de remordimiento y pena moral y terminó en las calles convertido en un indigente. Unos dicen que se suicidó, otros que se fué de monje.

- Unas niñas de clase alta fueron invitadas a una rumba donde les dieron licor y escopolamina, luego fueron violadas y amenazadas de muerte si contaban a alguien lo sucedido Una no se aguantó y le confesó a su padre lo que realmente pasó. Este fraguó un plan. Se hizo amigo de uno de ellos y con paciencia a través de un grupo juvenil fue ganándose la confianza de todos. Cuando la tuvo, organizó una reunión donde repartió generosamente licor y somníferos. Cuando los muchachos despertaron descubrieron que a todos los implicados les había cortado el pene...

- Otra venganza famosa que cuentan con diferentes protagonistas es la de la esposa de un supuesto narcotraficante que le echó pegamento en el pelo de una modelito que estaba saliendo con su marido. La relatan con diferentes nombres, con todos los centros comerciales de la ciudad como escenario y aparentemente medio Medellín fue testigo de la mechoniada.

- De narcotraficantes también recordamos que cuando Pablo Escobar estaba preso, era leyenda que salía de la cárcel a su antojo y muchas personas juran que lo vieron en tal discoteca donde cerró las puertas y le pagó a todo mundo la cuenta, en tal fiesta, manejando taxi por Envigado, vendiendo chance en Sabaneta, en el estadio, por Palmas, etc. Aparentemente tenía el don de la ubicuidad, o la fantasía de nuestro pueblo es muy rica y vivaz.

- Hablando de personajes encubiertos o con doble vida, todos conocemos alguna historia de un mendigo que cuando murió resultó ser un multimillonario, o de la célebre “Piragua”, una graciosa y vulgar loquita del centro cuya diversión favorita era agarrarle los genitales a los hombres que se atravesaban a su paso mientras emitía una sonora carcajada de bruja. Dice la leyenda que este personaje tenía dos hijas profesionales que estudiaron en el exterior en medio del lujo y la comodidad.

- Otra muy mentada era la esposa de un alcalde de Medellín con una agitada vida nocturna, que en medio de la euforia de sus noches de bohemia solitaria y supuestamente de incognito mantenía relaciones sexuales en las discotecas con jovencitos recién conocidos. Muchos aseguran haber recibido los favores de tan generosa y agraciada dama.

- Aseguran los conocedores de la vida social que durante el mandato de un presidente de la república, éste se enamoró perdidamente de un famoso gay de la ciudad, probablemente el marica más carismático y popular de la región, famoso por su pinta, gracia y extroversión. Con malicia se presentaba como “El primer damo de la nación”.

Ya viejo, terminada la relación pero no su afición por la juerga y la francachela de alto nivel, recuperó su prestigio y vigencia social al organizarle las más grandes fiestas y bacanales al presidente de turno, uno de los sibaritas y rumberos más reconocidos que recuerde este país del sagrado corazón. Eran de antología sus fiestas a lo romano, sus bailes de disfraces y su colección de mozuelos y jovencitas ávidos de diversión para disfrute de tan encopetados personajes.

Este raro romance trascendió los chismes de la época, así como las rumbas y las expresiones de pasión del uno por el otro. Mucha gente asegura haber estado en tales reuniones o conocer a quien las hizo.

Muchas otras leyendas han hecho carrera:

- El recién nacido malformado que antes de morir anuncia de su propia voz el fin del mundo para tal fecha en medio de terribles catástrofes.



- El pollo de origen norteamericano alimentado con hormonas y que dejaba estériles a las personas como estrategia del imperialismo para el control de la natalidad en los paises subdesarrollados.

- Los clonadores de teléfonos que le piden a la víctima que marque tal o cual número para hacer llamadas a larga distancia a costos abismales y endosándoles la cuenta.

- Los repartidores de Atinkar, sustancia que supuestamente excita a las mujeres, les provoca un deseo sexual irrefrenable que hace que inmediatamente tengan relaciones con el primer hombre que encuentren a su lado.

- La picadura de “La Machaca”, insecto que hace un efecto similar al anterior y que provoca la muerte de la víctima si no se desfoga sexualmente antes de doce horas.

- Las cadenas de felicidad, o “El Avión”, o”La pirámide” que prometen aluviones de dinero a los incautos que invierten en ellas y sólo enriquecen rápidamente a los primeros que las echan a rodar.

- La historia de una hermosa mujer que muchos taxistas recogen en la portería de tal cementerio, rumbean con el conductor, lo seducen, y deja olvidada la chaqueta en el carro. Al otro día el chofer le lleva la prenda a la casa donde la dejó y la madre de aquella, en medio del asombro y las lágrimas, le cuenta que su hija fue asesinada a puñaladas por un taxista hace 5 años.

- El niño que jugando en una piscina de pelotas de un centro comercial es picado por una culebra. Luego de eso fallece, y se siembra el terror entre las madres.

Esta también la cuentan con una señora escogiendo verduras en un supermercado.

El tipo al que le roban de su carro el maletín ejecutivo con muchos papeles importantes; esto le ocasiona la quiebra económica por lo cual decide vengarse poniendo todos los dias una caja de pasteles dulces envenenados en el auto como carnada en el mismo sitio donde le hicieron el primer robo.

Le llegaron a robar hasta diez cajas de pasteles con cianuro.

El sádico de los buses que chuza a las muchachas bonitas con agujas infectadas de SIDA, o les corta las nalgas o los senos con una navaja, en retaliación por una pena de amor.


- Los animales muertos con número marcados en su pellejo, ideales para jugar al chance, y que luego se descubrió que no eran más que una gran estafa hábilmente orquestada.

En fin, la lista es interminable. Hay tantas leyendas urbanas como ciudades existen y no hay límites a los rumores que como bola de nieve circulan en una ciudad y que al final terminan como ciertos de tanto recrearlos en el imaginario colectivo de una sociedad que no mide los alcances de su imaginación y que necesita del chisme como herramienta fundamental de comunicación.


Artículo: "Leyendas urbanas de la tradición oral de Medellín"
Emilio Alberto Restrepo Baena - 16/10/2001 06:29

martes, 23 de marzo de 2010

HORIZONTES TV

Saludos, como el enlace a mi canal de tv no ha vuelto a funcionar dede este blog, me permito invitarlos a que lo visiten. Trasmitimos todos los días a partir de las 6:45 P.M. Hora de Colombia 23:45 UTC. este es el enlace http://es.justin.tv/horizontestv esperamos su visita y sugerencias.



martes, 23 de febrero de 2010

EL COMITE III

REFORMAS A LA LEY 100


Cuando escribí EL COMITE lo hice llevado por un arrebato de imaginación y sospecha, lo escribí con gran optimismo pensando que solo sería un cuento más, confiando en la buena fé y las buenas intenciones de nuestros gobernantes y legisladores.

Muy poco tiempo pasó entre escribir el cuento y la aparición de la noticia de la reforma al sistema de salud en mi pais.

Esta reforma pasa desapercibida como muchas otras para la mayoría de la gente, más ocupada en la ardua labor de su supervivencia, que en la lectura que sobre el tema se publica en periódicos y revistas. En la televisión también algo se comenta sobre esto, pero igualmente el mensaje no llega, pues la masa está absorvida en la maraña de telenovelas, farándula y fútbol, que son el pan nuestro de cada día siguiendo el lema del imperio Romano: Pan y circo.

Para ser justos tengo que reconocer que durante mi primera infancia no existía en Colombia un sistema que cubriera la salud del pueblo ni mucho menos medicina preventiva.
La creación del Instituto del Seguro Social entonces fué un gran acierto en favor del pueblo y durante muchos años llenó ese vacío mas bien que mal.

Mucho tiempo después acertadamente se incluyeron a las personas de menores recursos en el plan de salud con el SISBEN, al que de forma gratuita podían acceder y que a pesar de sus limitaciones eran otro logro social importante, se estaba encaminando el pais por el rumbo correcto.

Llegados a estos avances y pasando el tiempo los servicios comenzaron a declinar en calidad y calidez, los usuarios fueron perdiendo poco a poco su estatus de pacientes hasta convertirse en clientes y finalmente casi en mendicantes de los servicios de salud, comenzamos a ver los tristes casos de los paseos de la muerte, en los que el paciente moribundo es rechazado y enviado de un centro hospitalario a otro, hasta que en algún momento muere en el camino.

Las EPS se creaban en una desaforada carrera mercantil, que esperaba más dividendos económicos que científicos. La filosofía de Hipócrates ya no cabía en este nuevo mundo que solo pensaba en el mercadeo.

En el cuento solo científicos integraban el maquiavélico comité que decidía la suerte de los pacientes y analizaba a estos en relación costo beneficio. Ahora con la reforma a la ley 100 la realidad superó a la ficción pues la OTC: Organización Técnico Científica para la Salud tiene entre sus seis (6) componentes a tres personajes no científicos, que defenderán abiertamente los intereses económicos de los Empresarios de la salud, los otros seis miembros son médicos o profesionales afines en el ramo de la salud. Tres técnicos y tres científicos tomando en sus manos el futuro de los pacientes en un juego costo beneficio, en el que no es dificil saber quien será el perdedor.

Publico a continuación el interesante el análisis que hace sobre las reformas a la ley 100 el Dr. Efraín Calderón Ramirez, médico general identificado con tarjeta profesional N° 7801/1.994 expedida por el Ministerio de la Protección Social.

Queda abierta la puerta a esta delicada polémica, ante la cual honestamente quedo a la expectativa, esperando con mi inicial optimismo un feliz desenlace por el bien de todos.

Publico el documento textual, tal como lo he recibido.


Para los que lo quieran guardar o imprimir el comentario del Dr. Efraín Calderón Ramírez, soy médico general y me identifico con mi tarjeta profesional Nº 7801/1.994, expedida por el Ministerio de la Protección Social, aquí se los envío en Word.


PARA SU INFORMACIÓN.


¿SABE USTED POR QUÉ REALMENTE EL GOBIERNO ACTUAL HIZO LA RECIENTE REFORMA A LA LEY 100 EN SALUD?

Hay muchos motivos ocultos dentro de esta reforma y este mensaje revela solo unos pocos de ellos.
Por favor, léalo. Y si tiene un mínimo de conciencia y responsabilidad consigo mismo, con su familia, con la sociedad y con nuestra querida Colombia, entonces difúndalo entre sus amigos y contactos a la mayor brevedad posible, pues de la velocidad con que usted lo haga circular dependen las vidas de 20 millones de colombianos...incluyendo posiblemente la suya y las de sus seres queridos.

¡LOS DECRETOS DE LA MUERTE!

Apartes del decreto 131 del 21 de enero de 2.010 expedido por el Gobierno Colombiano para reformar la Ley 100 en Salud.

ARTÍCULO 6..
COMPOSICIÓN DEL ORGANISMO TÉCNICO CIENTÍFICO PARA LA SALUD, OTC.

El Organismo Técnico Científico para la Salud estará compuesto por seis miembros:

6.1. El Ministro de la Protección Social, o su delegado.
6.2. El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
6.3. El Director de Colciencias o su delegado”
6.4. Tres profesionales, con amplia experiencia y calificación en los campos de la investigación en salud, en economía de la salud y en la aplicación de estas ciencias a la toma de decisiones de política en salud, quienes serán elegidos por periodos individuales de cuatro (4) años, reelegibles por una sola vez.

Las decisiones del organismo se adoptarán por mayoría y en caso de empate será dirimido por el Ministro de Protección Social o su delegado.


COMENTARIO:

Obsérvese que la mitad de los seis miembros de este comité NO son médicos ni profesionales de la salud y son quienes en última instancia toman las decisiones; por lo tanto, los tres miembros restantes son simples convidados de piedra.


ARTÍCULO 9.. Inclúyase un artículo 162A a la Ley 100 de 1993, del siguiente tenor:

ARTÍCULO 162 A.• DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD.


Es el conjunto esencial de servicios para la atención de cualquier condición de salud definidos de manera precisa con criterios de tipo técnico y con participación ciudadana, (SIC) a que tiene derecho todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en caso de necesitarlo.


El Plan Obligatorio de Salud corresponde al reconocimiento del núcleo esencial del derecho a la salud, que pretende responder y materializar el acceso de la población afiliada a la cobertura de sus necesidades en salud, teniendo en cuenta la condición socio-económica de las personas y la capacidad financiera del Estado.


En todo caso prioriza la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y las atenciones de baja complejidad, la medicina y odontología general y admitirá el acceso al manejo especializado o de mediana y alta complejidad cuando se cuente con la evidencia científica y costo-efectividad que así lo aconseje.


COMENTARIO:

Más claro no puede estar definido el nuevo POS, porque la base de la atención en salud serán CRITERIOS DE TIPO TÉCNICO, los cuales prevalecen sobre los criterios médicos y científicos que son los que aplicamos los profesionales de la salud en la atención de los pacientes.


En otras palabras, la nueva Ley 100 le da un entierro de tercera al criterio médico, que es la facultad o discreción que tiene el médico para decidir, de acuerdo con sus conocimientos científicos, CUÁL es el mejor tratamiento que le puede formular a un paciente para promover su recuperación, de acuerdo a su enfermedad y a sus condiciones personales.


El Criterio Médico es una condición inherente al ejercicio responsable de la medicina científica, el cual es respetado mundialmente en todos los países civilizados, sin importar sus culturas, religiones o condiciones políticas, pues ni siquiera en Cuba ni en los antiguos países comunistas jamás se obligó a un médico a formular a un paciente lo que un juez le ordenara (como sí ocurre en Colombia con las tutelas), ni mucho menos lo que un economista o “técnico” le ordene mediante una Ley, como sí ocurre en nuestro país con esta nueva ley 100.


Lo de la “participación ciudadana” es una burla cínica de los técnicos que redactaron este decreto, debido a que nunca hubo un debate previo del mismo con la ciudadanía y ni siquiera fueron tenidas en cuenta las graves observaciones que la Academia Nacional de Medicina y otras instituciones científicas le hicieron al Ministro de la Protección Social antes de su expedición. Simplemente las ignoraron.


El resto del artículo es perfectamente claro: el POS dará solo atención médica y odontológica de baja complejidad; de modo que si usted requiere una radiografía o una consulta con especialista tendrá que someterse a un largo estudio técnico y económico que demuestre que eso es de bajo costo para el Estado y de alta efectividad para usted… si es que cuando le autoricen la consulta o el procedimiento usted aún está vivo… porque ¿qué le puede pasar a alguien que sufra un infarto y sea llevado de inmediato a un hospital? ¡Pues tendrá que esperar a que un comité técnico científico estudie el caso y decida si es económicamente aconsejable permitir que lo atienda un cardiólogo o que pueda ser hospitalizado!


Y mientras esto sucede solamente podrá ser atendido por el médico general quien, para colmo, NO podrá formularle medicamentos “de alto costo”, así estos sean indispensables para salvarle la vida, porque entonces tendrá que pagar una multa de hasta 25 millones de pesos.


ARTÍCULO 14.• CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD.

La Comisión de Regulación en Salud - CRES, en la definición de las exclusiones del Plan Obligatorio de Salud, tendrá en cuenta los siguientes criterios que deberán aplicarse a cualquier actividad, intervención, procedimiento, medicamento o insumos:

14.1. Que sean considerados como experimentales o sin suficiente evidencia científica sobre sus beneficios en salud, ni sobre su seguridad clínica.

14.2. Que no representen ganancia en salud, para la población de acuerdo a la inversión de recursos que requieren.

14.3. Que su valor no sea financiable por la Unidad de Pago por Capitación - UPC, o con los recursos disponibles en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

14.4. Que como fruto del proceso de participación ciudadana no hayan sido aceptados.

COMENTARIO:

El ladrón juzga por su condición. Los técnicos del Ministerio de la Protección Social asumen que los profesionales de la Salud somos una caterva de locos que usamos a nuestros pacientes para hacer experimentos con ellos. Eso refleja su crasa ignorancia en el campo de la medicina.
Lo de la “ganancia en salud” es todavía más patético y peligroso, pues resulta que los pacientes crónicos, como los diabéticos por solo dar un ejemplo, nunca van a dejar de ser diabéticos con ningún tratamiento que se les dé, por lo cual las EPS y el Estado podrán decir que al no haber una demostrada “ganancia en salud” (o sea curación) estos pacientes no podrán recibir sus tratamientos y tendrán que pagarlos por su cuenta con sus recursos.


ARTÍCULO 17. - COPAGOS, PAGOS COMPARTIDOS Y DEDUCIBLES.

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 187 de la Ley 100 de 1993, los afiliados y beneficiarios al Sistema General de Seguridad Social en Salud estarán sujetos a copagos, pagos compartidos o deducibles, para las atenciones y servicios, ambulatorios u hospitalarios, incluidos o no en el Plan Obligatorio de Salud.

El Gobierno Nacional reglamentará la materia, en relación con el nivel de complejidad de la atención en salud y con la capacidad socio-económica de las personas.


COMENTARIO

Este artículo también está clarísimo: luego de esperar a que un comité científico determine si a usted lo puede ver un especialista o si se justifica una hospitalización (asumiendo que para entonces aún siga vivo), la cuestión es que, de todos modos, a usted le tocará compartir con el Estado colombiano el costo de sus tratamientos y hospitalizaciones.
Y con el mayor cinismo lo ha dicho por televisión el Ministro de Protección Social:
“Si usted no tiene dinero entonces puede hipotecar su casa, retirar sus cesantías o pedir un préstamo bancario”.

Y si usted no tiene absolutamente ningún recurso, entonces formarán una comisión investigadora con la DIAN, el DAS la Fiscalía y los servicios de inteligencia del Estado para investigar a todos sus parientes hasta encontrar alguno que tenga algo que pueda vender o empeñar para pagar su tratamiento.

Sobra decir que jamás en ningún país del mundo, civilizado o salvaje, se había llegado a poner por escrito semejante esperpento … y con la firma de todos los ministros y del presidente de la República.

CAPÍTULO 111
PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD

ARTÍCULO 19. -

Sustitúyase el artículo 169 de la Ley 100 de 1993, el cual quedará así:

"ARTÍCULO 169.- PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD.

Los Planes Voluntarios de Salud podrán incluir coberturas asistenciales o económicas, relacionadas con los servicios de salud, contratados voluntariamente que serán financiados en su totalidad por el afiliado con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias previstas en el artículo 204 de la presente Ley.

La adquisición y permanencia de un Plan Voluntario de Salud, implica la afiliación previa y la continuidad mediante el pago de la cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Tales Planes podrán ser:

169.1 Planes de atención complementaria del Plan Obligatorio de Salud emitidos por las Entidades Promotoras de Salud.

169.2 Planes de medicina prepagada, de atención pre-hospitalaria o servicios de ambulancia prepagada, emitidos por entidades de medicina prepagada.

169.3 Pólizas de seguros emitidos por compañías de seguros.
Le compete al Estado el control de estos planes.


COMENTARIO

Aquí está el meollo del asunto y la verdadera motivación de este decreto de muerte para millones de colombianos.

Lisa y llanamente el Estado nos dice:

Si usted quiere tener derecho a que se le tome una radiografía, una ecografía u otro examen especializado, o a que lo atienda un especialista, entonces debe contratar un seguro extra con su EPS. De ese modo el Estado ahorra dinero y usted obtiene la atención en salud que usted mismo pueda pagar.

¡Negocio redondo para el Estado que se embolsilla sus aportes al sistema de salud y negocio súper redondo para las EPS que obtienen una doble ganancia por su atención: el aporte básico por su afiliación al POS y los suculentos ingresos por los “planes complementarios” que en adelante tendrán que pagar los colombianos, si quieren tener acceso a una atención medio decente en salud.


ARTÍCULO 23. -
AUTONOMÍA PROFESIONAL DE LOS MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS.

Se adiciona el artículo 26 de la Ley 1164 de 2007, con los siguientes parágrafos:

PARÁGRAFO 1.

Entiéndase por autonomía de las profesiones médica y odontológica la prerrogativa que la sociedad les confiere para autorregularse, de acuerdo con lo establecido en este articulo, (SIC) mediante estándares que una vez adoptados, son de obligatorio cumplimiento.


COMENTARIO:

Si no fuera por la gravedad de sus implicaciones para la salud de los colombianos, este artículo bien podría concursar como un mal chiste, ridículo y cursi porque aparte de su ignorancia en medicina los “técnicos” que redactaron este decreto suman su crasa ignorancia en el idioma español, porque no tienen ni la más mínima idea de los significados de las palabras AUTONOMÍA ni, mucho menos, AUTORREGULACIÓN.

Y la prueba está en que, por respeto con los lectores de este mensaje, he tenido que corregir cerca de veinte errores ortográficos en estos pocos artículos citados y como muestra dejé sin corregir uno de ellos en el parágrafo anterior.

Resulta triste en verdad ver que nuestro país esté siendo gobernado por “técnicos” tan ignorantes en grado sumo.

Observemos que por ninguna parte aparece escrita la frase “Criterio Médico”; y los sentidos que se les da a las palabras autonomía y autorregulación equivalen a que a un grupo de condenados a muerte se les diera la “autonomía” de elegir la forma de morir y se les permitiera "autorregular" la cantidad de veneno a ingerir o la intensidad de la corriente eléctrica destinada a matarlos, con la única condición de que cualquier método elegido les cause la muerte en todos los casos.

Y son esta clase de “técnicos” ignorantes en grado sumo quienes están decidiendo quiénes son los colombianos que van a vivir y quienes van a morir… todo con el fin de saciar la infinita codicia de las EPS, para cuyos dueños una ganancia anual de 40 billones de pesos no son suficientes y por eso están usando a sus “técnicos” del Ministerio de la Protección Social para que les aumenten “legalmente“ sus fantásticas ganancias.

ARTÍCULO 31.
• SANCIONES AL PROFESIONAL MÉDICO U ODONTÓLOGO.

Adicionase el Artículo 83 de la Ley 23 de 1981, y el Artículo 79 de la Ley 35 de 1989, con el siguiente literal:

"e) Sanciones pecuniarias. Cuando el profesional se aparte sin justificación aceptable de una recomendación incluida en un estándar adoptado por su respectiva profesión y con ello ocasione un daño económico al Sistema General de Seguridad Social en Salud, incurrirá en una falta que será sancionada con una multa entre 10 y 50 SMMLV."


COMENTARIO:

Este es otro de los puntos claves que los dueños de las EPS le ordenaron al Ministro de la Protección Social incluir en esta reforma, para garantizar el máximo de ganancias.
El asunto es que a estos mercaderes de la salud no les bastó haber destruido la dignidad de los profesionales de la salud convirtiéndonos en simples obreros calificados, sin derecho a un contrato laboral, porque con ayuda del entonces presidente César Gaviria Trujillo él instituyó con el inicio de la ley 100 la modalidad de contratación mediante la llamada PRESTACIÓN DE SERVICIOS.


Desde entonces, y gracias al “glorioso partido liberal”, al "tradicional partido conservador" y al "partido de la U", los médicos y demás profesionales de la salud no tenemos derecho a servicios de salud (a menos que la paguemos totalmente de nuestros bolsillos), tampoco tenemos derecho a pensión (a menos que también la paguemos totalmente nosotros), ni mucho menos tenemos derecho a vacaciones, primas de navidad ni ninguna otra prestación legal, a la vez que nuestros honorarios son tan irrisorios que da vergüenza reconocer que un peluquero gana mucho más que la gran mayoría de los médicos al servicio de las IPS o EPS quienes, para poder sobrevivir, tienen que trabajar doble jornada laboral (16 horas diarias) o hacer turnos nocturnos y en fines de semana.


Ahora, no contentos con tantas humillaciones, se nos amenaza expresamente, por escrito y con todo el bombo y publicidad posible, con multas entre dos y medio millones de pesos hasta veinticinco y medio millones si nos atrevemos a formularle a algún paciente algo diferente al Ibuprofeno o al acetaminofén, aunque el paciente lo requiera con urgencia para salvar su vida o recuperar su salud.
!Nunca en la historia de la humanidad se había visto algo tan aberrante y monstruoso!


ARTÍCULO 37.

• NATURALEZA DE LA AFILIACIÓN.

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es de carácter obligatorio para los colombianos y residentes del territorio nacional en los términos en que corresponden a cada régimen de aseguramiento; en consecuencia el Ministerio de la Protección Social establecerá los mecanismos de afiliación forzosa y las sanciones correspondientes.


COMENTARIO:

Y este es el puntillazo o estocada final que garantiza que las EPS tengan aseguradas sus exorbitantes ganancias y las vean crecer aún más día a día, porque la amenaza contra la población que sea renuente a afiliarse al sistema es repetitiva con sanciones incluidas.

Conociendo como conozco a los “técnicos” del Ministerio de la Protección Social, muy probablemente en la reglamentación de este decreto de muerte ellos no van a vacilar en incluir sanciones con multas cuantiosas sino incluso años de cárcel “por ocasionar un daño económico al Sistema de Seguridad Social en Salud”.

Ni siquiera Hugo Chávez habría podido hacer algo mejor en contra de nuestro país.
Aclaro que este no es ningún mensaje anónimo. El autor de estos comentarios al decreto de muerte Nº 131 del 21 de enero de 2.010 no teme dar la cara e identificarse, porque no le tiene miedo al Ministro Diego Palacio ni a las represalias de ninguna EPS.

Mi nombre es Efraín Calderón Ramírez, soy médico general y me identifico con mi tarjeta profesional Nº 7801/1.994, expedida por el Ministerio de la Protección Social (¿???) de Colombia y la intención de este mensaje es invitar a todos los colombianos a que nos alcemos como una sola voz para protestar contra esta aberrante reforma a la ley 100 que ÚNICAMENTE beneficia a los mercaderes de la salud y al Estado colombiano.

Ya se habla de hacer marchas contra estos decretos; mi opinión es que las marchas les resbalan a los corruptos del Estado y matan de la risa a los dueños de las EPS y con ello no se soluciona nada.

Entonces, ¿qué hacer?
Respuesta: darles a los corruptos del Estado una monumental patada por donde más les duela, para que sepan, de una vez por todas, que los colombianos podemos ser pacientes y muchas veces sumisos en exceso, pero que nunca seremos una horda de estúpidos ni retrasados mentales y que, aunque lo duden, tenemos formas de castigo muy efectivas… y este castigo está próximo:

Por esto, en las próximas elecciones de marzo castiguémoslos así:

¡NI UN SOLO VOTO PARA EL PARTIDO LIBERAL NI PARA LOS PARTIDOS DE GOBIERNO, CONSERVADOR Y DE LA U!

¡NI UN SOLO VOTO PARA LOS SINVERGÜENZAS QUE ACABARON CON LA NOBLE PROFESIÓN DE LA MEDICINA Y NOS CONVIRTIERON A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN PARIAS DENTRO DE NUESTRO PROPIO PAÍS!
Y la mejor manera de cumplir este propósito es difundiendo este mensaje, porque desafortunadamente hay aún millones de colombianos que no saben lo que les va por la pierna arriba y pueden ser engañados por la infame propaganda televisiva que está haciendo el Ministerio de Protección Social en defensa de estos decretos… los decretos de la muerte.

Si no tenemos el valor civil de castigar con nuestro voto a los corruptos que nos gobiernan, entonces esto significará que merecemos la suerte que tenemos... y la que se nos viene encima!
Cordial saludo compatriotas… y ¡ni un paso atrás!

Estos comentarios finales son responsabilidad de su autor y no quise mutilarlos por respeto a tan bien elaborado mensaje. Es claro que a la hora de votar sepamos elegir a nuestros futuros gobernantes y votar por los más probos candidatos para bien de nuestra amada Patria.


Se cae la Emergencia Social

SALUD: La Corte Constitucional definió que no hubo un motivo coyuntural para declarar el estado de excepción, pero consideró que el dinero de aquellos tributos hacen falta para el sistema de salud.
Viernes 16 Abril 2010

http://www.semana.com/noticias-salud--seguridad-social/cae-emergencia-social-pero-siguen-impuestos-licores-juego-tabaco/137694.aspx

La declaratoria de Emergencia Social por la falta de dinero para la salud no fue acorde con las normas colombianas, según la Corte Constitucional.

Cuando el Gobierno emitió el Decreto 4975 de 2009, por medio del cual dictaminó el estado de excepción, no había una situación coyuntural que amenazara la estabilidad financiera del sistema. La falta de recursos obedecía a situaciones que venían de tiempo atrás, de acuerdo con la decisión del tribunal.

“Tampoco se trató de una perturbación que no fuera posible conjurar a través de poderes ordinarios dispuestos por el ordenamiento jurídico para estas crisis. Había medidas diferentes a las que tomó el Gobierno para solucionar los problemas de la financiación de la salud”, dijo el magistrado Mauricio González.

Con la declaración de inexequibilidad de este decreto que fundamentó la Emergencia Social, se caen todas las normas que dictó el Gobierno durante el estado de excepción.

En el mismo sentido que la Corte, la Procuraduría había encontrado que “no se trató de fenómenos fácticos que se hubieran dado de manera repentina e imprevista para el momento de tal declaratoria”, conceptuó el Procurador.

Para declarar un estado de excepción, como lo es la Emergencia Social, tiene que presentarse lo que jurídicamente se llama un "hecho sobreviniente". Es decir, tiene que ocurrir una situación esporádica o coyuntural que implique un riesgo inminente para los ciudadanos.


Es grave la situación de la salud

Sin embargo, para la Corte sí es grave la falta de dinero para el sistema de salud. Y más todavía porque son las personas de pocos recursos las que ven afectado el acceso a estos servicios. Por eso, pospuso la eliminación del Decreto 127 de 2010 para el 16 de diciembre de 2010.

Esta norma es la que crea impuestos a los licores, los juegos de azar y al tabaco para conseguir plata para la salud.

“La corte estableció que todos los recursos recaudados en virtud de este decreto, deben ser dirigidos a la red hospitalaria pública y a garantizar el derecho de acceder a los derechos de salud de las personas que están en el régimen subsidiado o están vinculadas al sistema sin figurar en ninguna de las bases de datos ni del régimen contributivo ni del subsidiado. Esto es, dirigidos a los más necesitados”, explicó González.

El argumento del Gobierno para declarar la Emergencia Social en diciembre de 2009 fue que “el crecimiento abrupto y acelerado de la demanda de servicios y medicamentos no incluidos en los Planes Obligatorios de Salud compromete de manera significativa los recursos destinados al aseguramiento, generando un grave deterioro de la liquidez de numerosas Entidades Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y de la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud”.

“Desde el 2000, comenzaron a gestarse el incumplimiento de las metas de universalidad del servicio con el agravante de los problemas financieros de mora y flujo de recursos que afecta especialmente a las clínicas y los hospitales”, explicó Libardo Espitia, de la Red de Veedurías de Colombia.

Durante la Emergencia Social, el Gobierno emitió decretos que controlaban las decisiones de los médicos y los recursos de las Instituciones Prestadoras de Salud, pero “no tocó para nada a los administradores de los recursos, que son las EPS, en cuyas arcas se queda más o menos el 30 por ciento de la plata”, según Espitia.

Para la Corte, es necesario que se establezcan controles a los dineros de este sistema. “Existen órganos de control gubernamental y autónomos. Todos deben vigilar la destinación de los recursos. Estamos seguros de que con buena vigilancia de las autoridades y los ciudadanos, esto se puede alcanzar”, dijo González.

¿Qué sigue?

“Lo que tiene que hacer ahora el Ejecutivo es regular los precios de los medicamentos, calcular cuánto cuesta igualar los regímenes subsidiado y contributivo y hacer una completa reforma al sistema de seguridad social”, opina Óscar Rodríguez, del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional.

Sin embargo, no habrá reforma que valga si no se crea empleo decente. “Hay que acabar la flexibilización laboral y hacer que todos los trabajadores tengan seguridad social, seguro para la salud y pensión para la vejez”, según explica Félix León Martínez, del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional.

martes, 16 de febrero de 2010

TOLA Y MARUJA

DOS CHISMOSAS MUY QUERIDAS.




Después de Montecristo (QEPD), creo que este par de comediantes se roban la atención con su espectacular show. Sus libretos recrean la actualidad política y social del pais y del mundo.
Armadas con un viejo paraguas, un par de pañoletas y unas carteras compradas seguramente en la anticuaria del pobre Luis, arremeten con sus amenos chismes e historias con la misma gracia de un par de matronas Paisas.

Encontramos esta anécdota muy graciosa que vivieron en un aeropuerto de estados Unidos.




Casi detienen a Tola y a Maruja en aeropuerto de Estados Unidos

Las carteras viejas y el paraguas remendado en el equipaje de los comediantes que encarnan a las viejas chismosas más queridas de Colombia dieron poca confianza a las autoridades estadounidenses.

El comediante paisa Carlos Mario Gallego fue seleccionado junto a su colega para una exhaustiva requisa en el aeropuerto de Orlando, tras el desconcierto por parte de las autoridades al encontrar entre el equipaje un par de carteras viejas y un paraguas remendado.

El percance tuvo lugar en el aeropuerto de Orlando. Los comediantes que encarnan a Tola y a Maruja y que iban rumbo a Nueva York tuvieron que usar su astucia paisa y explicar que los objetos eran parte de un reconocido show colombiano.

“Cuando los policías vieron nuestras carteras viejas y el paraguas remendado, empezaron a pasarlos una y otra vez por el escáner y seguían hablando entre ellos... Hasta que llamaron al jefe a consultarle, pero a Maruja se le ocurrió sacar una foto nuestra y dijo en su precario inglés: “Comidians”, refiriéndose a “comediantes”. Relató Carlos Mario Gallego, más conocido como Tola.

Los artistas y miembros del programa periodístico ‘El Radar’ salieron bien librados del asunto cuando el policía de inmediato exclamó con su acento cubano: “¡Haberlo dicho, chicos!” y pudieron salir del lugar mientras reorganizaban los corotos en el equipaje y las autoridades murmuraban entre risas.

Aquí se disparan contra el nuevo plan obligatorio de salud POS, que ha despertado tanta incertidumbre y dudas entre los usuarios de este sistema.



— Oites Tola, muy galleta tu idea de que nos vamos pa Medellín a
estudiar el bachillerato en la noturna.

— Pues claro… Matamos dos pájaros de un tiro: hacemos el bachiller y
Uribe nos paga cien mil pesos mensuales como informantas.

— Matamos tres pájaros, porque el profesor que nos coja cargadilla lo sapiamos.

— Es que nos toca rebuscar la platica mi estimada Maruja porque ahora
con los nuevos decretos del Plan Obligatorio de Salú, el famoso POS,
los pobres quedamos como Pirulo.

— Contame bien Tola cómo es la cosa.

— Ay, mijita… Téngase fino porque ya los enfermos vamos a tener que
pagar lo que no incluya el POS, o sea todo lo distinto de Loratadina…
Yo por lo menos ya me dispierto por la mañana, le doy gracias a Dios
por tenerme aliviada y le rezo: Señor, si por pecadora me vas a mandar
cualesquier enfermedá, que por favor esté incluida en el POS.

— Ay, Tola… ¿Qué vamos a hacer? ¿Y qué pasa si uno necesita una
cirugía y no tiene con qué pagar?

— Menos mal el decreto permite que si un paciente no tiene plata,
puede pagarle a la clínica en especie: plasma, un órgano… o servir de
material didático pa los estudiantes de medecina.

— Oites Tola, muy galleta tu idea de que nos vamos pa Medellín a
estudiar el bachillerato en la noturna.

— Pues claro… Matamos dos pájaros de un tiro: hacemos el bachiller y
Uribe nos paga cien mil pesos mensuales como informantas.

— Matamos tres pájaros, porque el profesor que nos coja cargadilla lo sapiamos.

— Es que nos toca rebuscar la platica mi estimada Maruja porque ahora
con los nuevos decretos del Plan Obligatorio de Salú, el famoso POS,
los pobres quedamos como Pirulo.

— Contame bien Tola cómo es la cosa.

— Ay, mijita… Téngase fino porque ya los enfermos vamos a tener que
pagar lo que no incluya el POS, o sea todo lo distinto de Loratadina…
Yo por lo menos ya me dispierto por la mañana, le doy gracias a Dios
por tenerme aliviada y le rezo: Señor, si por pecadora me vas a mandar
cualesquier enfermedá, que por favor esté incluida en el POS.

— Ay, Tola… ¿Qué vamos a hacer? ¿Y qué pasa si uno necesita una
cirugía y no tiene con qué pagar?

— Menos mal el decreto permite que si un paciente no tiene plata,
puede pagarle a la clínica en especie: plasma, un órgano… o servir de material estudiantes de didático pa los medecina.

— ¿Y entonces qué quedó cubriendo el bendito POS?

— Uñeros, ronchas, orzuelos, verrugas, fuegos, vientos encajaos,
> hipos, nacidos recién nacidos y enconos que no superen el tamaño de
> una moneda de cincuenta pesos… Ah, y virus nacionales.

— ¿Y los embarazos?

— Los consideran pre-esistencia… Pero tiene otra cosa buena el tal
decreto: un convenio con el supermercado Ésito… Entonces por ejemplo
vos llegás a urgencias con una herida y te cogen 15 puntos, esos
puntos los pagás con tus puntos Ésito.

— ¿Y el Gobierno cómo sabe si uno tiene capacidá de pago?

— Muy sencillo: en el quirónfano, aparte del cirujano y el
anastesista, habrá un delegado de la DIAN y otro de pensiones y
cesantías… Pero si tu capacidá de pago es lamentable entonces llaman
un cura.

— Ah, bueno, por lo menos los santos óleos sí los cubre el POS.

— Depende… Si pertenecés al Sisbén no te ponen óleos sino vinilos. Y
si te morís, la anchura del túnel de la muerte también depende de si
sos del régimen contributivo o susidiao.

— ¿Y qué pasa si uno se les muere sin pagar?

— Las EPS van a tener espiritistas en sus departamentos de Cartera, de
modo que te invocarán con güija pa renegociar la deuda y si no, te
pasan a cobro jurídico y te embargan las cenizas.

— Qué ironía: el Gobierno nos quita la salú y más sin embargo se opone a la eutanasia.

— Lo más preocupante de esta reforma es que los médicos que receten
cosas distintas a cetaminofén los van a sancionar: los trasladan pa
Venezuela.
— ¿Y los embarazos?
— Los consideran pre-esistencia… Pero tiene otra cosa buena el tal
decreto: un convenio con el supermercado Ésito… Entonces por ejemplo
vos llegás a urgencias con una herida y te cogen 15 puntos, esos
puntos los pagás con tus puntos Ésito.

— ¿Y el Gobierno cómo sabe si uno tiene capacidá de pago?
— Muy sencillo: en el quirónfano, aparte del cirujano y el
anastesista, habrá un delegado de la DIAN y otro de pensiones y
cesantías… Pero si tu capacidá de pago es lamentable entonces llaman un cura.

Ah, bueno, por lo menos los santos óleos sí los cubre el POS.

— Depende… Si pertenecés al Sisbén no te ponen óleos sino vinilos. Y
si te morís, la anchura del túnel de la muerte también depende de si
sos del régimen contributivo o susidiao.— ¿Y qué pasa si uno se les muere sin pagar?

— Las EPS van a tener espiritistas en sus departamentos de Cartera, de
modo que te invocarán con güija pa renegociar la deuda y si no, te
pasan a cobro jurídico y te embargan las cenizas.
— Qué ironía: el Gobierno nos quita la salú y más sin embargo se opone
a la eutanasia.
— Lo más preocupante de esta reforma es que los médicos que receten
cosas distintas a cetaminofén los van a sancionar: los trasladan pa
Venezuela.


miércoles, 10 de febrero de 2010

LOS MOTIVOS EMOTIVOS

POR QUE ESCRIBO UN BLOG



Llegó un mensaje a mi correo electrónico en el que me preguntaban por que escribo un blog personal. Era una encuesta para una investigación que estaba haciendo una universidad no se de donde ni para qué. El mensaje adjuntaba un formulario con preguntas para efectuar el insólito estudio, que obviamente no abrí por proceder de un remitente desconocido, no fuera a prendérseme un virus, troyano o cualquier otra cosa rara de las que se mueven por la red.

Me extrañó mucho que personas que yo ni imagino quienes son, ni que fines tengan traten de inmiscuirse en mis asuntos.

Sin pensarlo mucho me hicieron caer en la cuenta de que yo escribo mi blog porque si, porque me nació escribirlo, porque me nació del alma. Así, como la respuesta simple de los niños cuando les preguntan porqué quieren a sus padres: Porque si.

No me interesa hacer un estudio Freudiano sobre las motivaciones que me llevaron a iniciar estos retazos de experiencias propias y ajenas, acumuladas en una vida andada por muchos caminos a veces intrincados de mi psiquis.
Estas reminiscencias son como trozos de celuloide de una película que llamamos realidad.

Siento que no he vivido en esta existencia una vida si no muchas, que tal vez he muerto muchas veces y me he despertado sin conciencia de las anteriores como si nada anormal hubiera ocurrido. Solo destellos de recuerdos extraños que aparecen fugazmente en mi memoria por instantes, como relámpagos que no dan tiempo de análisis delatan sutilmente que algo anormal pudo haber sucedido, Otras veces son sueños híper realistas que causan cierto desasosiego al terminar los que nos enlazan con sucesos perdidos.

Objetos que de repente encuentro de otro color o ligera diferencia de forma. Sonidos y olores que tratan de jalarme a recuerdos que no logro descifrar.
No conozco a ciencia cierta las razones que impulsaron algunos de mis actos, para que ahora una universidad quiera analizar las motivaciones de mis escritos, medirlas, pesarlas y tal vez mirarlas con un microscopio electrónico.

Quizas los que nos atrevemos a sacar del baúl de los recuerdos girones de la vida y armar con ellos una colcha de retazos pegándolos uno a uno con el hilo invisible de la locura seamos especímenes interesantes para entrar en los análisis de unos sabios más dementes que los propios conejillos de indias elegidos.

Armando esta colcha hallé retazos de dolor y de placer, otros de desengaño, y muchos de vivencias plácidas y alegres, de amor y desamor. No faltaron los cómicos y los ridículos. Todos estaban allí, en ese cofre de los archivos akáshicos que reposan en el éter.

Estoy escribiendo pues este blog con todos los fantasmas que escondía mi caja de Pandora, por que si, porque me nació escribirlos, porque se que todos compartimos experiencias similares, pues estamos construidos con el mismo barro y con el mismo hálito vital de las estrellas.

PS: Hoy llegamos a las 10.009 visitas, muchas gracias por acompañarme es este viaje fantástico de la vida.

martes, 2 de febrero de 2010

PIPIOLAS Y CAMAJANES

TIEMPOS DE RADIO


Aviso muy popular en las tiendas de esos años maravillosos


En el principio era la radio, las ondas hertzianas llenaban invisiblemente el éter que transportaba la información y la recreación de ese mundo bucólico de los años cincuentas del pasado siglo.

Las familias se arremolinaban en torno del flamante radio Philips de ojo mágico, cuya luz verdosa danzaba dentro de una ampolleta de vidrio al ritmo de las voces de los locutores y de las melodías radiadas, primer remedo de lo que sería la futura televisión. Se escuchaban fabulosas radionovelas que nos transportaban a otros tiempos y a otros mundos ejercitándonos en el arte de la imaginación.

Los mayores no se perdían el radio periódico y los más jóvenes escuchábamos las aventuras de personajes aventureros como Kadir el árabe, en las noches pasaban Shows musicales con famosos artistas en vivo desde teatros llenos de espectadores. La publicidad surgía en el país y comenzaron a manejar su persuasivo lenguaje, algunas cuñas se hicieron inolvidables como estas:

YODOSALIL: "Frotando, frotando yodosalil, lo va aliviando”.

BLACK FLAG: “psssss, pssss. Así mueren los insectos”.

GLOSTORA: "Cabellera seductora si se peina con Glostora".

LA LECHERA "Haga frío o calor... siempre la mejor".

LEONISA: "El brasier que si modela"

PILSEN: "La cerveza más cerveza"

ÁGUILA: "Sin igual y siempre igual".

COCACOLA: "La chispa de la vida".

YODORA: "Pulcritud a toda hora con Yodora".

MEJORAL: "Mejor mejora Mejoral".

COLGATE: "Que el mal aliento combate".

BAYER: "Si es Bayer es bueno".

J. GLOTTMAN: "Nuestra firma respalda su compra".

KOLYNOS: "Para dientes blancos y aliento fresco".

LUX: "La fábrica de las gaseosas finas".

PEPSODENT: “Una sonrisa Pepsodent".

KOLCANA: La gaseosa cola Colombiana "Yo no pago, paga Kolcana".


Entonces los días terminaban muy temprano y era costumbre irse a dormir a las 8 de la noche porque no había más que hacer, el pueblo quedaba entonces en un sueño profundo hasta el otro día.

Así pasaron muchos años hasta que de repente nos llegó la era de la televisión.
Eran tiem
pos de cambio, la juventud comenzaba a mirar a través de esa nueva ventanita que se abría tímidamente llamada televisión, el reino absoluto de la radio estaba llegando a su fin y las radionovelas y radio periódicos cedían terreno a los teleteatros y a los telenoticieros.

El imperio de la imagen había nacido, pero nunca imaginamos su vertiginoso desarrollo.
Los jóvenes empezaban a conocer lo que había
tras las fronteras de su hasta entonces pequeño mundo de una manera más real de lo que les había mostrado un cine, entonces muy artificial.

Las faldas de las chicas subieron de la pantorrilla a la rodilla y de repente llegaron a la minifalda que escandalizó al comienzo a los camanduleros. Los muchachos comenzaron a usar gomina (Lechuga), Surgió entonces la palabra Pipiolo o pipiola, cocacolo y cocacola para designar a esta nueva juventud. Llegaron “Los camajanes”, que eran guardando las proporciones los Punkeros de
hoy.

Estos eran muchachos que llevaban la camisa por fuera y amarrada con un nudo en la parte de abajo y el cuello desplegado arriba, igualmente se ataban los cordones de los zapatos tenis en la parte de atrás de sus tobillos, eran los rebeldes sin causa, émulos de Dean Martin de la película Rebelde sin causa de 1955 y de la muy posterior brillantina "Grease" de John Travolta de 1978.

Las pipiolas se aplicaban unas gotas verdes para blanquear y brillar sus ojos, era un colirio llamado EYE-MO. Los muchachos por su parte eran fanáticos de un aromatizador de aliento de llamado SEN - SEN. Los desodorantes se popularizaron y todos eran en crema, YODORA era el rey de los sobacos y su aroma era único, igual para damas y caballeros. La podobromhidrosis
fue erradicada con el fabuloso talco MEXANA.

Las señoras lavaban la loza con labón Lucero y la manteca de cerdo la vendían por libras guardada en papel de envolver, aun no inventaban el aceite vegetal, que colesterol tan horrible.

La bebida favorita de las pipiolas y pipiolos era la KOLKANA, una cola deliciosa que promovía sus ventas con tapas contramarcadas que decían: “PAGA KOLCANA”, de cada tres gaseosas dos traían el esperado premio.


Las discotecas no existían, solo los clubes de los ricos con reconocidas orquestas, la gente del común hacía sus bailes con alguna frecuencia en sus propias casas con los discos de vinilo de 78 y 45 revoluciones por minutos en las recién inventadas radiolas, después llegaron los discos LP que revolucionaron la industria fonográfica.

Las salas de velación aún no habían nacido y las familias velaban a sus difunto
s en la misma sala donde se celebraban las fiestas, una simbiosis entre la vida y la muerte, tras la cual la vida salía victoriosa y continuaba su curso.

Las bicicletas eran costosas, por lo que los niños nos conformábamos correteando el aro cortado de una llanta de auto que impulsábamos con un pequeño palo de madera.


En medellín el servicio de energía era muy deficiente y un verano de un mes obligaba a cortes del de servicio eléctrico, esto entonces era muy frecuente por lo que en las casas teníamos fogón de petróleo y de carbón. los carrotanques surtían todas las semanas el combustible a domicilio y los carboneros pregonaban recorriendo las calles en coches de tracción animal.


En esa época las familias eran numerosas y no eran raras las de más de diez hijos. Esto obligaba a que los menores heredáramos de los hermanos más grandes sus libros usados, afortunadamente los textos escolares no habían caído en la actual rapiña de actualizaciones anuales, un libro de castellano de J.M.Bruño, por ejemplo, le servía año tras año a toda la camada, una beneficiosa economía para los padres.

La cartilla la alegría de leer es el más claro ejemplo de continuidad de un texto para varias generaciones y con excelentes resultados, por eso verán que tiene una publicación especial en este blog.

Coquito enseñó por muchos años sin cambio anual de texto a la generación que siguió en los fines de los sesentas, comienzo de los setenta.

En los años sesentas y setentas las heladerias tuvieron gran auge y recuerdo varias del barrio La América, Noches de luna tenía una buena orquesta, parecía más bien un club, La Brasilia y El Argentino tambien fueron populares en la época, muchos noviazgos nacieron en estos sitios.



JUEGOS INFANTILES



Los videojuegos no existían ni en los más avanzados países del orbe, antes de la llegada del telebolito los juegos de la calle eran nuestro deleite, la guerra libertada, el beisbol cuyo bate era un palo de escoba y la bola una pelota de caucho, jugábamos vuelta a Colombia con tapas de refrescos que llenábamos con parafina para darles peso, las carreteras las pintábamos en el pavimento, las canicas o bolas de cristal convocaban grandes campeonatos, tras los cuales los más aviesos salían con su bolsita llena de ellas como trofeo.
El fútbol era infaltable deporte de todos los días después de la escuela. No pu
edo olvidar el trompo de madera, la coca o valero.


La golosa o rayuela, el salto del lazo, Las niñas jugaban con sus muñecas, a la casita, al los cantos que pase el rey…, ¿lobo está?, a chocar sus palmas con hermosos cantos como: El cacique Pancho Pepe, Pe Pe y otros que no recuerdo, los niños éramos fanáticos de las revistas de historietas: Supermán, Batman, Marvilla (La mujer maravilla), Flash, Acuamán, El enmascarado de plata, el llanero solitario y muchas otras, los chicos más pudientes podían comprarlas y los de menos recursos igual podían leerlas pagando un pequeño alquiler, también se podían alquilar bicicletas y fue gracias a esto que aprendí pronto a conducirlas.. Benditos tiempos con tanta paz en los que podíamos jugar en la calle frente a nuestras casas.

Los juegos se interrumpían momentáneamente a las seis de la tarde, cuando sin falta nos llamaban nuestras madres a rezar el rosario, no era muy de nuestro agrado esta costumbre pero entonces el respeto y obediencia a
los padres era absoluto e igual al finalizar las oraciones todos corríamos y reanudábamos nuestro juego hasta las 7 de la noche. Así crecíamos con mucha alegría bajo la protección de nuestros benditos progenitores.

En la es
cuela surgieron futuros empresarios que nos vendían cofio y minisicuí en cucuruchos hechos con hojas de cuaderno. Recuerdo que podíamos comprar confites de 1 centavo y una gaseosa por 10. No olvido las colacionesde Jericó ni unos dulces en forma de muñecos y pistolas rellenos con un delicioso néctar verde.

La peluqueada si no me trae muy buenos recuerdos, a todos los niños nos hacían un corte llamado a lo Mister, nos rapaban completamente solo dejándonos una rídicula islita de pelo en el copete, Don Francisco el peluquero vecino terminaba su trabajo afeitándonos con una enorme barbera que afilaba de cuando en cuando con una correa de cuero y aplícandonos alcohol perfumado en el rostro.

La televisión en un comienzo más dirigida a un público adulto cedió de repente y dejó escuchar
el estrepitoso sonido del rock and roll, conocimos la existencia de Los Beatles y la farándula Latina aprovechó la coyuntura y surgieron los primeros ídolos de la juventud. El bolero y los bambucos salieron de moda y nuestras ahora activas hormonas se identificaron con ese loco ritmo de canciones como Hay viene la plaga y el rock de la cárcel. Las baladas llegaron en la voz de Cesar Costa y Enrique Guzmán y de nuestra patria salieron Harold, Oscar Golden, Vicky, Los Yetis y otros que se tomaron los medios de radio y televisión con programas como juventud moderna y el club del clan.


LA TELEVISIÓN COLOMBIANA EN SUS INICIOS


13 de junio de 1954 primera emisión









RECUERDA ESTOS PROGRAMAS

Al finalizar el video podrán ver cortos de otros programas como yo y tu, musicales, telenovelas, la televisión llegó para quedarse y nos hechizó con su encanto.



DESECHANDO LO DESECHABLE



ACLARACIÓN.

Este texto que publicamos el día 2 de febrero de 2010 lo extraje de varios correos que recibí por internet, estaba en todos atribuído al escritor y periodista Eduardo Galeano y así lo consigné en esa oportunidad.

Hoy 10 de marzo de 2010 recibí un amable mensaje del escritor, también Uruguayo, Marciano Durán en el que me aclara que este hermoso texto es en realidad suyo y que por motivos desconocidos alguien lo hace circular por la red atribuyéndoselo a Galeano, incluso con variantes en su discurso original.

El mismo Eduardo Galeano se pronunció sobre el tema en una entrevista: En una parte del reportaje el estimadísimo Galeano dice:

—”…por ejemplo, mi trabajo más felicitado, más laureado, que circula por Internet no me pertenece, y desconozco quién me lo atribuyó. Se llama “Por qué no tengo DVD”, que además no es cierto, porque yo sí tengo DVD. Pero ocurren cosas desopilantes cuando algunas personas maravilladas con ese texto me felicitan. A mi me da cierto pudor incluso defraudarlas y suelo no aclararles nada (risas)…” http://www.marcianoduran.com.uy/?p=335

El título no es "Me caí del mundo", como originalmente lo publiqué, es "Desechando lo desechable". Atendiendo la aclaración que nos fué hecha por el mismo escritor Marciano Durán, procedo a publicar su versión original y reiterar que es excelente. Muchas gracias por su mensaje.

Igualmente Marciano Durán autoriza esta publicación en el correo que me envió el 9 de marzo de 2010 y que dice:

Gracias Danubio por escribir y por elegir el texto para publicarlo en tu página.
Te mando un abrazo desde Punta del Este.
Marciano


Marciano Durán resume en esta frase el salto entre esa sociedad que habitó los años cincuentas y sesentas, libre de todo mal y peligro, más inclinada al Ser que al Tener. Hoy la sociedad de consumo nos esclaviza trastrueca la sabia fórmula de antaño, ahora vale más Tener que Ser.

El “genial” uruguayo nos abre los ojos con su letra y nos ayuda a descubrir la rapiña y el dominio de las industrias que nos incitan al consumo desaforado.

El es el elegido para pegar este retazo en el blog.

Marciano Durán.
escritor Uruguayo
(Para mayores de 30)


DESECHANDO LO DESECHABLE



Seguro que el destino se ha confabulado para complicarme la vida. No consigo acomodar el cuerpo a los nuevos tiempos.


O por decirlo mejor: no consigo acomodar el cuerpo al “use y tire” ni al “compre y compre” ni al “desechable”.


Ya sé, tendría que ir a terapia o pedirle a algún siquiatra que me medicara.


Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.


No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los gurises.


Los colgábamos en la cuerda junto a los chiripás; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.


Y ellos… nuestros nenes… apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales).


¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!


Sí, ya sé… a nuestra generación siempre le costó tirar.


¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables!


Y así anduvimos por las calles uruguayas guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad.


¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor.


Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra.


Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.


Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.


¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plast de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de alpaca en el cajón de los cubiertos!


Es que vengo de un tiempo en que las cosas se compraban para toda la vida.


¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después!


La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza.


Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.


¡Nos están jodiendo!


¡¡Yo los descubrí… lo hacen adrede!!


Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo.


Nada se repara.


¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike?


¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommier casa por casa?


¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?


¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?


Todo se tira, todo se deshecha y mientras tanto producimos más y más basura.


El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.


El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!


¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de 50 años!


Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)


No existía el plástico ni el nylon.


La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan.


Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban.


De por ahí vengo yo.


Y no es que haya sido mejor.


Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el “guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo” pasarse al “compre y tire que ya se viene el modelo nuevo”.


Mi cabeza no resiste tanto.


Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.


Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya sí era un nombre como para cambiarlo)


Me educaron para guardar todo.


¡Toooodo!


Lo que servía y lo que no.


Porque algún día las cosas podían volver a servir.


Le dábamos crédito a todo.


Sí… ya sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no.


Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas de jardinera… y no sé cómo no guardamos la primera caquita.


¡¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?!


¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con que se consiguieron?


En casa teníamos un mueble con cuatro cajones.


El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto.


Y guardábamos.


¡¡Cómo guardábamos!!


¡¡Tooooodo lo guardábamos!!


¡Guardábamos las chapitas de los refrescos!


¡¿Cómo para qué?!


Hacíamos limpia calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares.


Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela.


¡Tooodo guardábamos!


Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus.


Y las cosas que nunca usaríamos.


Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón.


Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar.


Cañitos de plástico sin la tinta, cañitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón.


Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraran al terminar su ciclo, los uruguayos inventábamos la recarga de los encendedores descartables.


Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de paté o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave.


¡Y las pilas!


Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa.


Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más.


No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.


Las cosas no eran desechables… eran guardables.


¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al cuadril!


Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque del Banco de Seguros para hacer cuadros, y los cuentagotas de los remedios por si algún remedio no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos.


Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posamates, y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de cartas se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía “éste es un 4 de bastos”.


Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal.


Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos.

Así como hoy las nuevas generaciones deciden “matarlos” apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada… ni a Walt Disney.

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron “Tómese el helado y después tire la copita”, nosotros dijimos que sí, pero… ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas.

Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos.

Las primeras botellas de plástico -las de suero y las de Agua Jane- se transformaron en adornos de dudosa belleza.


Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.


Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos.


No lo voy a hacer.


Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable.


Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas.


Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero.


No lo voy a hacer.


No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne.


No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.


Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.


De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.


Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo que la bruja me gane de mano … y sea yo el entregado.


Y yo…no me entrego.


Marciano Durán

2006 Enero

http://www.marcianoduran.com.uy/?p=176


PALABRAS DE SANTIAGO GAMBOA

Con su permiso Maestro, espero no le moleste que tome estas palabras suyas como invitadas a mi blog, lo que
pasa es las cosas buenas deben compartirse.

Las mujeres de mi generación son las mejores. Y punto. Hoy tienen cuarenta y pico, incluso cincuenta y pico, algunas más... y son bellas, muy bellas, pero también serenas, comprensivas, sensatas, y sobre todo, endiabladamente seductoras, esto a pesar de sus incipientes patas de gallo o de esa afectuosa celulitis que capitanea sus muslos, pero que las hace tan humanas, tan reales. Hermosamente reales.

Casi todas, hoy, están casadas o divorciadas, o divorciadas y vueltas a casar, con la idea de no equivocarse en el segundo intento, que a veces es un modo de acercarse al tercero, y al cuarto intento. Qué importa…

Otras, aunque pocas, mantienen una pertinaz soltería y la protegen como ciudad sitiada que, de cualquier modo, cada tanto abre sus puertas a algún visitante.

Nacidas bajo la era de Acuario, con el influjo de la música de Los Beatles, de Bob Dylan…. Herederas de la “revolución sexual” de la década de los 6O y de las corrientes feministas,otras con resabios de 'esas épocas.... que, sin embargo recibieron pasadas por varios filtros, ellas supieron combinar libertad con coquetería, emancipación con pasión, reivindicació n con seducción.

Jamás vieron en el hombre a un enemigo a pesar que le cantaron unas cuantas verdades!, pues comprendieron que emanciparse era algo más que poner al hombre a trapear el baño o a cambiar el rollo de papel higiénico cuando éste, trágicamente, se acaba, y decidieron pactar para vivir en pareja.

Son maravillosas y tienen estilo, aún cuando nos hacen sufrir, cuando nos engañan o nos dejan.. Usaron faldas hindúes a los 18 años, se cubrieron con suéter de lana y perdieron su parecido con María, la virgen, en una noche loca de viernes o sábado después de bailar.

Hablaron con pasión de política y quisieron cambiar el mundo. Aquí hay algunas razones de por qué una mujer de más de 40 nunca te va a despertar en la mitad de la noche para preguntarte…. “Qué estás pensando?” No le interesa lo que estás pensando!!!

Si una mujer de más de 40 no quiere mirar un partido de fútbol, ella no da vueltas alrededor tuyo Se pone a hacer algo que ella quiere hacer y generalmente es algo mucho más interesante. Una mujer de más de 40, se conoce lo suficiente como para estar segura de sí misma, de lo que quiere, y de con quién lo quiere.

Son muy pocas las mujeres de más de 40 a las que les importa lo que tú pienses de lo que ella hace. Una mujer de más de 40, tiene cubierta su cuota de relaciones “importantes” y “compromisos”. Lo último que quiere en su vida es otro amante posesivo.

Las mujeres de más de 40 son generalmente generosas en alabanzas. Ellas saben lo que es no ser apreciadas lo suficiente. Tienen suficiente seguridad en sí mismas como para presentarte a sus amigas. Solo una mujer más joven e inmadura puede llegar a ignorar a su mejor amiga.

Las mujeres se vuelven psíquicas a medida que pasa el tiempo. No necesitas confesar tus pecados, ellas siempre lo saben. Son honestas y directas. Te dicen directamente que eres un imbécil si es lo que sienten sobre ti. Tenemos muchas cosas buenas que decir de las mujeres de más de 40 y por múltiples razones..

Lamentablemente no es recíproco. Por cada impactante mujer de más de 40,50 inteligente, divertida y sexy hay un hombre con casi o más de 50… pelado, gordo, barrigón y con pantalones arrugados haciéndose el gracioso con una chica de 20 años
¡¡Señoras….. les pido perdón por ello….!!!

Santiago Gamboa. Bogotá 1965. Realizó estudios de literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en Filología Hispánica. Entre 1990 y 1997 residió en París, donde cursó un doctorado sobre literatura cubana en la Universidad de la Sorbona. Trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional y como corresponsal de El Tiempo de Bogotá. Actualmente vive en Roma y es corresponsal de France Press. Entre sus libros destacan: Perder es cuestión de método, La vida feliz de un joven llamado Esteban y Los impostores (Seix Barral).



EL TIEMPO