viernes, 7 de mayo de 2010

LA PRIMA

PRIMERA PARTE


Las señoritas Lopera eran dos hermanas que habían visto pasar más de siete décadas a través de los cristales de las ventanas de su vieja casona, ubicada en un exclusivo sector de la ciudad. Su antes tradicional barrio de hermosas casas con amplios antejardines había cedido el paso a enormes moles de concreto en los que ahora habitaban cientos de familias emergentes.

Su casona era ahora una isla en medio de aquel descomunal nuevo hábitat. Ellas no habían aceptado las tentadoras ofertas de varias empresas constructoras que codiciaban su propiedad para demolerla y completar su complejo urbanístico y sus pingües ganancias.

Dorita y Mencha, eran estos sus nombres, vivían felices en su caserón en medio de muchas cosas que les recordaban sus tiempos mozos. Su única compañía era su perrito Bubo, un bull dog más anciano que ellas.

En la sala principal estaban intactos aún los muebles Vieneses que su padre importara desde Europa y que llegados a Barranquilla fueron embarcados por el río de La Magdalena hasta Puerto Berrío, entonces pujente puerto fluvial. Desde allí y a lomo de mula recorrieron las trochas de entonces hasta La Villa, ciudad donde Don Flinio Lopera, su padre, estableciera su hogar al casarse con Dorilda Mesa, una de las mujeres más bellas de la época.

Las hermanas Lopera conservaban también una hermosa colección de porcelanas checas y muchas perlas y figuras de Murano. En sus cofres guardaban sus invaluables joyas, sus anillitos de infancia, las gargantillas zarcillos y brazaletes de sus quince años y otra gran cantidad de joyas engarzadas con diamantes y piedras preciosas.

Como no creían en los bancos, y tal vez con razón, guardaban grandes sumas de dinero bajo llave en un viejo escaparate que había sido de su abuela materna Doña Conchita Restrepo, muy célebre en su tiempo por haber sido muy instruida gracias a que leía a escondidas y a pesar de la prohibición de esos años, obras de Víctor Hugo, Gustav Flauvet, René Descartes, Balzac y hasta el elogio a la locura ilustrado de Erasmo de Róterdam.

La gente la llamó por ello “Libre pensadora”, título que entonces era considerado despectivo y que la marginó de la sociedad y hasta de parte de su familia, que como casi todas atendía a pié juntillas las “Recomendaciones” de la iglesia. Existía un libro publicado por el Vaticano: El Index Expurgatorius que consignaba una lista de libros para ellos perniciosos para la fé. El Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum tuvo muchas ediciones hasta 1.966, cuando se decretó una prohibición para seguir añadiendo títulos a su lista.

Pero para no desviarme de la historia de las Lopera prometo contarles más de esto en otra publicación.

¿En que iba?, Ah... ya, que en conclusión las hermanitas vivían como la pobre viejecita de Pombo, nunca les faltó, ni les falta, ni les faltará nada. Su salud, por la gracia de Dios siempre había sido excelente, como decimos en Colombia: No les dolía una muela.

Lo que si no habían podido evitar las Lopera fue el paso del tiempo, su terso cutis se había ajado poco a poco y ellas habían asistido a esta triste metamorfosis a través de su fino espejo Francés, cuyo marco dorado con figuras de hojas en oro había enmarcado su inevitable transformación.

Por eso todos los días cubrían su rostro con un cosmético llamado pancake y sus mejillas con colorete, parecían dos muñecas de loza.

Pero a todo paraíso llega una serpiente, esta vez encarnada en el cuerpo de su prima Magaly. Poco a poco Magaly se fue acercando a las dos ancianas para ganarse su confianza y convertirse en su prima preferida. Les hacía todos los trámites, les compraba los víveres y finalmente se quedaba a dormir los fines de semana. Las Lopera estaban encantadas con tan diligente compañía y disfrutaban como nunca al calor de la chimenea las deliciosas tisanas que Magaly les servía, en cambio a Bubo no le simpatizó la nueva compañía y cada que la veía le gruñía mostràndoles sus ya incompletos dientes.

Aclaro que las Lopera nunca recibían visitas, la poca familia que les quedaba vivían unas en Estados Unidos y otras en Inglaterra, solo Magaly estaba allí ahora para “cuidarlas” y mimarlas con sus ricas tizanas.

Mencha fue la primera en caer enferma, una mañana despertó con desaliento y tontina, según ella dijo. El médico la visitó y le mandó mucho reposo y un reconstituyente, desde entonces nunca se volvió a levantar, en parte por la recomendación médica y en parte porque cada día se sentía más débil.

Magaly, diligente como siempre, le llevaba a Dorita documentos para que firmara y que según le decía eran para agilizar la atención de Mencha en un hospital geriátrico muy reconocido, Dorita aceptaba sin desconfiar de tan atenta colaboradora y al contrario le obsequiaba de vez en cuando alguna de sus joyitas para retribuirle su apoyo incondicional.

Todas las mañanas Magaly revisaba el buzón y rompía toda la correspondencia que viniera de sus familiares, al tiempo que les enviaba cartas en las que les contaba lo bien que estaban las viejitas.

Mientras Mencha no mejoraba Dorita también empezó a sentirse mal y tuvo que guardar cama, Magaly les prometió que nunca las abandonaría y que las cuidaría por siempre.

Un día en que Magaly salió para hacer algunas diligencias, Dora sobreponiéndose a su malestar caminó como pudo hasta la cocina para servirse su tisana y al abrir un cajón descubrió un extraño frasco de veneno para hormigas con la mitad de su contenido, mirando su etiqueta pudo ver que uno de sus componentes era cianuro de potasio, eran unos gránulos muy semejantes al azúcar. Un terror repentino la invadió y comenzó a sospechar lo peor, vació temblorosa en otro frasco ese veneno y lo reemplazó por azúcar refinada de una bolsa nueva y lo volvió a guardar en el cajón, votó por el lavaplatos el contenido de la vieja azucarera de cristal e igual reemplazó su contenido con azúcar nueva.

Sintió que alguien abría la puerta principal y apoyándose en las paredes se dirigió tambaleante hacia su cuarto.

Al llegar a su cuarto Magaly le preguntó asustada por que estaba levantada y Dorita le respondió que había estado en el baño. Magally la ayudo diligentemente a llegar a su lecho y corrió a la cocina para servirle su acostumbrada pócima. Una vez allí notó extrañada la bolsa de azúcar sobre la mesa de la cocina y finalmente sin darle importancia la guardó en el armario.


SEGUNDA PARTE

Así pasó aquella noche en la que Dorita no pudo conciliar el sueño pensando en su macabro descubrimiento. Al despuntar el día le contó a su hermana el increíble plan de su prima y se abrazaron aterradas sin saber que hacer en ese momento, luego ya más sosegadas acordaron seguir aparentando sentirse cada día más desmejoradas para no despertar sospechas ante su prima. Magaly continuó tan atenta con ellas como siempre, llevándoles cada día sus aromáticas al cuarto y haciéndose pasar como la gran acompañante de las dos ancianas.

Un día en que Magaly salíó de la casa, las dos mujeres corrieron a su cuarto y descubrieron entre sus cosas gran parte de sus joyas queridas, no ya habían dudas respecto a las intenciones de su prima, luego entraron al cuarto del viejo escaparate y vieron que sus puertas habían sido forzadas y que parte de su dinero ya no estaba.

Cuando sentían que su prima metía su llave en el cerrojo de la puerta principal se escabullían rápidamente en el cuarto y ponían la mejor cara de enfermas que podían. Mencha fué la primera en sugerirle a su hermana el plan maestro de su venganza y desde entonces comenzaron a urdir una estratagema mil veces más cruel que la de su despiadada prima.

Los días fueron pasando y las hermanitas Lopera parecían agravarse, sus ojeras y palidez delataban su deterioro físico, Magaly seguía dedicada a su atención y les ayudaba a tomar sus infaltables tisanas. Finalmente un 3 de julio Mencha falleció y su médico certificó el hecho ante las lágrimas de su hermana y la mirada atónita de Magaly, el doctor anotó que su muerte se debía a una falla respiratoria muy común en personas de su edad.

La funeraria envió su coche fúnebre y la trasladó para preparar el cadáver, Magaly como siempre firmó los correspondientes documentos prometiéndole a Dorita que se encargaría de todo para que ella reposara tranquila. Dorita se arropó y se dispuso a dormir un rato.

La familia de las Lopera se excusó de asistir al funeral, conocían muy bien que su fortuna pasaría directamente a su querida hermana, al fin y al cabo ellos eran unos primos muy lejanos y nada aspiraban de sus bienes.

Después de la ceremonia y ya en la noche, Magaly le presentó unos documentos a Dorita para que los firmara, según ella para legalizar la cremación de Mencha, Dorita se negó aduciendo que su hermana le tenía pánico a esa práctica y le contó que su voluntad era ser sepultada en campo santo y que su amigo Rubén Valdez sería quien se encargara de su sepelio. Mencha sin disimular el disgusto abandonó el cuarto y salió de la casa, no sin antes hacer una llamada telefónica, tan misteriosa como tantas otras que había presenciado Dorita sin que Magaly se percatara.

Una vez salió Magaly, Dorita corrió al cuarto de su prima y no tardó en descubrir el documento bajo la ropa que guardaba en uno de los entrepaños de su guarda ropas. Era un traspaso de una de sus fincas campestres a Magaly, allí mismo estaban otros documentos que la prima con engaños le había hecho firmar, los tomó y luego los escondió muy bien bajo una baldosa suelta que había debajo de su cama.

Hecho esto entró al baño y se maquilló cuidadosamente aplicándose el maquillaje que la hacía ver pálida y ojerosa, Dorita ya había iniciado su elaborado plan y se aventuró a ir a la cocina para rociar el verdadero veneno de hormigas que ocultaba en el postre de guanábana que Magaly tenía en la nevera y del que era adicta su primita. Otro poco de veneno lo puso en su zumo de uvas y algo más en su agua mineral. Hecho todo se fue a la cama con cara de moribunda.

Magaly se acostó esa noche indispuesta, la cabeza le daba vueltas y le atribuyó todo a las copas que había tomado con su amigote Lucho, un roquero ya entrado en años que a pesar de su edad aún creía ser el chico melenudo de los años sesentas, verdaderamente su aspecto era algo ridículo.

Magaly sintió que la puerta de su cuarto se abría lentamente y sacó su cabeza de entre las mantas asustada para ver quien hacía esto, pero en la penumbra del cuarto notó que la puerta estaba cerrada, volvió a embrujarse entre las cobijas aliviada del susto, no volveré a beber tanto se dijo para disponerse a dormir. No tardó en sentir que alguien tocaba sus pies y esta vez se sentó rápidamente en la cama y aterrada descubrió el blanquecino espectro de su difunta prima Mencha, que le enseñaba el frasco de veneno extendiéndole su huesuda y temblorosa mano, entonces perdió el sentido y no volvió a saber nada hasta que los rayos del sol del nuevo día la despertaron.


CAPÌTULO FINAL

Magaly Abrió los ojos esa mañana pensando que todo aquello había sido una espantosa pesadilla, quiso levantarse y no pudo mover su cuerpo, es más, no sentía su cuerpo. Hizo desesperados esfuerzos hasta comprender que estaba completamente paralizada, solo podía mover los ojos dentro de sus entumecidas órbitas, escuchaba el inconfundible bip proveniente de una máquina hospitalaria que estaba al lado de su lecho, vió la máscara de oxigeno que tenía en su nariz y los catéteres y mangueras en sus brazos, quiso gritar y solo emitió extraños gorgoteos fue entonces cuando volvió a perder el sentido.

No supo cuanto tiempo había transcurrido cuando las voces de Dorita y Mencha la despertaron, pudo verlas inclinadas mirándola con su curiosidad de ancianas.

- Magaly no te preocupes, aquí estamos de nuevo en casa, te retribuiremos ahora tus atenciones querida prima hasta el fin de tus días, le dijo Dorita, haciéndole beber una exquisita tasa de agua de limoncillo, mientras Mencha le sostenía la barbilla para facilitarle la ingestión. Entonces las miradas de las hermanas Lopera se encontraron sin poder evitar un mutuo ataque de risa. Ja… Ja…Ja…

D.Z.R.

martes, 27 de abril de 2010

DESAPARECIDOS

Algo extraño está pasando y parece que nadie se da cuenta, en mis caminatas diarias recorro calles y avenidas, cosa que me recomendó el médico y me produce un gran placer.

Avanzo casi sin darme cuenta y recorro muchos kilómetros, miro las vitrinas de los centros comerciales y de otros muchos almacenes que están sobre la avenida 81, respiro los aromas tentadores que salen de los restaurantes y asaderos de carne, las dulces emanaciones que desprenden los helados de vainilla y chocolate.

Avanzo sin notar que camino, casi floto sobre las veredas. Pero mi relación idílica con el ejercicio cardiovascular se ve interrumpido con los cartelitos que desde hace algún tiempo se exhiben en los aparadores, muros y postes, en ellos aparece la foto de la persona desaparecida, los textos casi son iguales: “Se busca a XXXX, extraviado desde el día tal, cuando recorría tal sector, se dará recompensa a quien informe sobre su paradero”.

Algo está pasando y parece que nadie lo notara, la gente pasa indiferente ante los cartelitos hechos en impresoras caseras, en esas casas que están sufriendo la angustia de un familiar desaparecido, pasan velozmente como evitando adrede mirar estos tristes mensajes.

Fotos de hombres y mujeres, casi todos jóvenes de buen aspecto, con caras de buena gente, muchos de ellos profesionales exitosos, padres, madres o hijos de familias buenas.

Algo está pasando, por que tanta gente se pierde en una ciudad que aún no es una magalópolis, en una ciudad que sigue siendo un pueblo grande. Como puede tanta gente perderse con tanto medio de transporte a su disposición, con tantos teléfonos públicos y móviles por todas partes.

Definitivamente no se pierden, como podrían extraviarse tantas personas en la plenitud de sus facultades mentales y físicas, eso es imposible, ellas no se pierden, solo desaparecen como si nunca hubieran existido.

A donde va toda esta gente, ¿será que fueron abducidos por extraterrestres?, ¿arrebatados ante el inminente apocalípsis anunciado para el 2012?, ¿O tal vez fueron raptados por alguna mafia traficante de órganos?.

Algo está pasando y parece que nadie se da cuenta, simplemente agachan sus cabezas o miran distraídos hacia el otro lado cuando pasan frente a los cartelitos, quizás aterrados ante la idea de estar algún día en la foto de uno de ellos, de formar parte de esta nueva generación de desaparecidos.

lunes, 26 de abril de 2010

NUESTRAS VISITAS

Gracias por estar aquí, saber que leen el blog es muy satisfactorio y me anima a publicar con más frecuencia esperando complacer sus espectativas. Algunas estadísticas a 26 de abril de 2010.



Visitantes desde el inicio del contador 5 febr. 2009: 14.633

Páginas vistas desde el inicio: 23.246

Número de páginas por visita: 1.58

Promedio por día:

Páginas vistas: 165

Visitas: 91

Visitas por primera vez: 50 (54.94%)

Dos últimos meses (Marzo-Abril 2010)

Día de mas visitas Abril 19/102 visitas.

Día mas páginas vistas: Abril 26/165 paginas vistas.

NIDO DE VÍBORAS

Un cuento no muy Chino.
Defendiendo lo indefendible.


Cuentan que hace algún tiempo vivía en una selva cercana al pueblo de Raphael un grupo de víboras muy venenosas. Estas se arrastraban entre los cultivos de maíz y de plátano de esta región ecuatorial y ya habían causado gran mortandad y miedo entre los campesinos de varios poblados.

Su ponzoña igual mataba vidas y almas, esto es así, como tenían el raro don de la palabra movían su bifurcada lengua y envenenaban a los espíritus puros, y cuando alguien se oponía a sus designios no dudaban en morderlo e inocularle su terrible veneno.

Ellas no eran nativas de allí, venían desde el otro lado del gran río a refugiarse en estas paradisíacas selvas, huían de los mata serpientes que ya les pisaban los cascabeles de sus colas. Cruzaban con gran habilidad las torrentosas aguas del río para ponerse a salvo y hasta habían construido una pequeña fortaleza en un claro de la manigua. Llegados al sitio después de sus mortales incursiones en la tierra de Colón, se dedicaban a celebrar ofídicas bacanales que animaban con licor fino de Escocia y polvo de frula. Su jefe y rey se desparramaba en una hermosa hamaca indígena tratando de acomodar su desproporcionada barriga en el nido, mientras sus secuaces danzaban exhibiendo sus mortales colmillos.

Llevaban varios años en esto y recibían colaboración de algunos malos hijos del pueblo vecino, que a cambio de sus billetes verdes les proporcionaban todo cuanto querían, caviar del mar Caspio, dátiles de Arabia, whisky Escocés, Jamón Serrano, prosciutto italiano y todas las delicatessens y postres de las que se antojasen.

Se bañaban con finísimas lociones para ocultar su hedor de depredadores nauseabundos, llegaban a pensar a veces que eran felices al verse en tal opulencia material.

Aquella colonia más parecía una sucursal del infierno por la malignidad de sus habitantes. Se sentían a salvo y por eso muchas veces permitían que sus culebras de vigilancia se relajaran con las culebrillas que ocasionalmente venían de los prostíbulos de la vecindad. Esto fué su perdición, pues el nuevo líder de los mata serpientes estaba planeando perseguirlos allende el río sin importarle las consecuencias, quería diezmar ese nido de víboras que tanto daño estaban causando a la humanidad.

El día señalado las libélulas cruzaron sobre el río y se dirigieron hacia la colonia de los ofidios, volaban muy bajo para evitar ser detectados por los ya identificados colaboradores del rey de las víboras, la oscuridad de una noche sin luna los hizo invisibles y por eso cuando lanzaron su apocalíptico fuego los tomaron por sorpresa, no hubo compasión ni previo aviso, solo aniquilación total, igual que las historias del éxodo. Tenía que ser así, la peligrosidad del veneno mortal de aquellos bichos no dejaba otra alternativa.

Ahora algunos que defienden lo indefendible se arrancan sus cabellos y rompiéndose las vestiduras lloran el exterminio del nido de víboras. Levantan sus manos al cielo y juran que nunca permitirán que esto se repita.
Acaso no le dirían a quién por algún motivo note que una víbora venenosa entre al cuarto de sus hijos, por favor rompa la puerta y elimínela como pueda, y por ello sabrían agradecer y recompensar su buena obra.
Si este a quien acaban de hablar comienza a pedir autorizaciones aquí y acullá, el desenlace sería muy triste de seguro.

Por favor no defiendan lo indefendible. Cualquier parecido con la realidad que pueda tener este cuento no es mera casualidad.

viernes, 23 de abril de 2010

LOS AMIGOS SE VAN


La muerte es una puerta abierta que se cierra para los que quedamos aquí.Y a veces lo mejor que podemos hacer es llorar.(Penélope Mertinez Cepeda)

A donde va la gente, cuando estamos comenzando a quererla, ¿se irá a navegar a los astros volando entre las nebulosas del cosmos?, o tal vez a ninguna parte; simplemente a yacer bajo la tierra hasta desintegrarse hasta volver a su materia primigenia.


Pero que digo, lo que se va es su empaque material, que que los hizo visibles en esta dimensión que nos provee la efímera existencia.

Cuando era niño no tenía idea de que la gente se iba, y solo notaba que de golpe alguien nunca volvía a tocar el timbre de la casa.

Es que la gente se va, cuando comenzamos a necesitar su compañía, su alegría, su apoyo, ya muchos se han ido no se donde, solo se han ido, dejando atrás su pálido empaque de crisálida y mil lágrimas rodando por mi rostro.

Los recuerdos quedan, remanentes de fiestas, de risas y tristezas. Quedan también las cargas compartidas y las palabras hechas hechos, la lealtad, la solidaridad y tantas cosas. Pero llegará el día en el que la gente finalmente parta para siempre, cuando nadie los recuerde.

Porque la gente se va sin que yo aún no me haya ido.

Ahora recorro tramo a tramo
nuestros muchos acuerdos
y también nuestros pocos desacuerdos
y siento que nos quedan diálogos inconclusos
recíprocas preguntas nunca dichas
malentendidos y bienentendidos
que no podremos barajar de nuevo
pero todo vuelve a adquirir su sentido
si recuerdo tus ojos de muchacho
que eran casi un abrazo, casi un dogma
el hecho es que llegaste
temprano al buen humor
al amor cantando
al amor decantado
al ron fraterno
a las revoluciones
pero sobre todo llegaste temprano
demasiado temprano
a una muerte que no era la tuya
y que a esta altura 
no sabrá que hacer
con tanta vida.
Fragmento: A Roque (Mario Benedetti)



PARA SABER.
(Leonardo Fabio)

Para saber
como es la soledad
tendrás que ver
que ya a tu lado no está

que nunca más
con él podrás charlar
sobre lo que es el bien
sobre lo que es el mal

la soledad es un amigo
que no está
es su palabra
que no han de llegar igual
este es un sueño
son luces entorno a vos
y te das cuenta
que él ya nunca ha de morir
nunca ha de morir

para observar
como muere la flor
así has de ver
que también muere la paz
pero esa paz
revivirá en su voz
la flor de la verdad
al enfrentarla igual

la soledad
es un amigo que no está
es su palabra
que no ha de llegar igual
este es un sueño
con luces en torno a vos
y te das cuenta
que él ya nunca ha de morir
nunca ha de morir...

(recitado)

Juan José
yo no me olvido
te hiciste el caído
y cuando fue tu noche
yo no estuve a tu lado
para tender mi mano
pero es que no sabía
perdoname.

La soledad
es un amigo que no está
es su palabra que no ha de llegar igual
este es un sueño son luces
en torno a vos
y te das cuenta
que él ya nunca ha de morir
nunca ha de morir

(recitado)

la soledades un amigo que no está
es su palabra que no ha de llegar igual
de que sus sueños son luces en torno a vos
y te das cuenta que él ya nunca ha de morir
nunca ha de morir.



Cuando Un Amigo Se Va
Alberto Cortez

Cuando un amigo se va
Queda un espacio vacío,
Que no lo puede llenar
La llegada de otro amigo.

Cuando un amigo se va,
Queda un tizón encendido
Que no se puede apagar
Ni con las aguas de un río.

Cuando un amigo se va,
Una estrella se ha perdido,
La que ilumina el lugar
Donde hay un niño dormido.

Cuando un amigo se va
Se detienen los caminos
Y se empieza a revelar,
El duende manso del vino.

Cuando un amigo se va
Galopando su destino,
Empieza el alma a vibrar
Porque se llena de frío.

Cuando un amigo se va,
Queda un terreno baldío
Que quiere el tiempo llenar
Con las piedras del hastío.

Cuando un amigo se va,
Se queda un árbol caído
Que ya no vuelve a brotar
Porque el viento lo ha vencido.

Cuando un amigo se va,
Queda un espacio vacío,
Que no lo puede llenar
La llegada de otro amigo.



LA GOLONDRINA

A donde irá
veloz y fatigada
la golondrina
que de aquí ­ se va
por si en el viento
se hallara extraviada
buscando abrigo
y no lo encontrara.

Junto a mi lecho
le pondré su nido
en donde pueda
la estación pasar
también yo estoy
en la región perdido
O Cielo Santo!
y sin poder volar.


In memoriam de Juan José Aguilar Duque.
1986 - 2010
Enlaces recomendado en situaciónes de pérdida: Saber morir 1

jueves, 22 de abril de 2010

DIA DE LA TIERRA

¿A quien le gusta tener su casa llena de basura, desorden, mugre, humo y ruido?, normalmente a nadie, el orden y el aseo mejoran nuestra calidad de vida y protegen nuestra salud, entonces por que cuando vas por la calle arrojas el papel de un dulce o dejas abandonados, en espera que alguien los pise o aspire su mal olor, los excrementos de tu querida mascota.

Por que pones el volumen de tu equipo de sonido o televisor a tan altos niveles afectando el derecho al descanso y el sueño de tus vecinos. Por que arrojas tus colillas de cigarrillo al piso y haces tantas otras cosas, que se seguro no te gustaría hicieran en tu casa.

¿Por que estas reflexiones?, pues porque lo que hagas o no hagas fuera de tu hogar afecta el medio ambiente de nuestro planeta, entonces dirás: Un papelito, una botella o una colilla que pueden hacerle a un planeta tan enorme y ahi tendrías razón si no tienes en cuenta que no es un papelito, colilla o botella, sino millones de todo esto cada minuto, pues nuestras ciudades se han convertido en conglomerados de millones de personas, donde se depositan diariamente montones de toneladas por día.

La analogía es real, La Tierra es nuestro hogar y quienes la habitamos sus inquilinos a quienes nos ha sido dada sin contrato verbal ni escrito, sin cánon de arrendamiento y sin más condiciones que las que dicta el sentido común, entonces por que arañamos sus paredes, perforamos su piso y destruimos su techo.


Cualquier arrendador hacía mucho tiempo hubiese pedido la devolución de su propiedad por tan mal trato y abuso de confianza, despertemos, hagamos conciencia de nuestra responsabilidad con el planeta y con nuestros congéneres, aprendamos a vivir en paz con el uno y los otros, seamos felices respetando ese contrato que hicimos con el Creador apelando al sentido común, que lamentablemente parece ser el menos comun de los sentidos.


Ahora recuerdo esa bonita canción de mi cartilla La alegría de leer de mi escuela primaria.



FELIZ DIA DE LA TIERRA, QUERIDA TIERRA.

jueves, 1 de abril de 2010

LEYENDAS URBANAS


Esas historias que pasan de boca en boca por el vecindario, que se susurran en los corrillos y que generalmente se narran con voz entrecortada y trémula por lo espeluznante de su contenido, son las que más enriquecen esta literatura bloguiana que inunda esta red tan amada como odiada.

Esos relatos que comienzan con un: Me contaron que, Adivina lo que pasó, Me dijo un amigo del primo hermano de la mujer del mocho, son estas crónicas las que me obligaron a sacar mi vieja máquina de escribir para construír otro parche para esta gran colcha de retazos de la vida.

Para reconocer una leyenda urbana partamos del hecho de que esta nunca tiene un autor comprobable, que el contenido de la historia siempre se balancea entre lo imposible y el quien sabe y que los protagonistas del supuesto suceso parecen vivir en la dimensión desconocida.

De todas formas escucharlas es muchas veces fascinante o sobrecogedor, según sea la naturaleza del cuento. Como habrán notado estas últimas semanas he estado un poco falto de creatividad, lo que no me impide tratar de alimentar el apetito intelectual de mis estimado(a)s lectore(a)s trayendo algunas de esas leyendas urbanas que por su anonimato no pertenecen a alguien en especial si no a todo el pueblo, pero como este rollo ya fué publicado claro que citaré a su autor.


LEYENDAS URBANAS DE LA TRADICION ORAL DE MEDELLIN
Emilio Alberto Restrepo Baena

Siempre me ha fascinado la tradición oral de las ciudades. Me ha llamado poderosamente la atención el poder de convocatoria que tienen las leyendas urbanas. Es increíble su capacidad de replicación y cómo circulan a la velocidad del sonido de boca en boca sometiéndose en este proceso a sutiles deformaciones que las distorsionan, las masifican y les confieren el carácter de verdad pública, de hecho cierto sin atenuantes ni discusión.

Por eso cáda cual las siente como suyas, las expresa como una anécdota personal, siempre el referente es un familiar cercano, el primo, el hermano del mejor amigo, alguien que no ofrece dudas, protagonista sin reparos de la historia, lo que supuestamente le da credibilidad al relato y hace imposible cualquier duda o desconfianza en él.

Pero en último término nadie conoce a alguien de carne y hueso que haya vivido lo narrado, nunca hay testigos de primera mano, no hay quien de verdad desmienta o confirme la situación sin lugar a cuestionamientos.

Estas historias se las cuentan a uno en todas partes, en todos los estratos, en todos los barrios, siempre partiendo del supuesto de que a pesar de lo increíble es absolutamente cierto lo que relatan siempre con el aire de verdad incontrovertible, con cierto dramatismo y con testigos volátiles e inconfrontables.


Recordemos algunas: - Supuestamente secuestraron a un profesor en una pesca milagrosa. En el campamento guerillero reconoció a un compañero de bachillerato que llevaba 20 años en el monte.

Conversaron mucho, desempolvaron recuerdos y afectos y finalmente el subversivo decidió que le iba ayudar a fugarse. En confidencia le pidió el favor de localizar a sus padres para advertirles que se fueran de Medellín en tal fecha (Depende de la época, se la cuentan a uno con diciembre, semana santa, el 20 de Julio, el 7 de Agosto) porque iban a realizar una toma guerrillera masiva a sangre y fuego de la ciudad, por todas las goteras, bloqueando las entradas y las salidas, probablemenete ocasionando miles de muertos y destrucción a granel.

Finalmente el profesor (o el ingeniero o el médico) logra escapar advertir oportunamente a unos cuantos elegidos. - Otro de secuestrados es el de un rico señor que después de seis meses de cautiverio es liberado luego de pagar el rescate. Cuando logra volver a salir de su casa, su esposa lo convence de ir a un gran almacén de cadena a mercar y cuál no sería su sorpresa cuando en una de las cajas descubre a uno de los guerrilleros que lo custodiaba en el monte.

Asustado, corre donde el gerente del hipermercado, le cuenta la historia, pero éste le dice que sí, que es cierto, pero que no puede hacer nada pues es la cuota de vacuna que deben pagar para que no les incendien el almacén o no les secuestren ejecutivos: dejar infiltrar informantes para detectar personas de buenos recursos económicos y aplicarles seguimiento.

- Otro personaje fue secuestrado y aparentemente le aplicaron escopolamina. A los tres dias apareció en Policlínica, todavía obnubilado, con una gran cicatriz quirúrgica debajo de las costillas: lo habían retenido para robarle un riñón, posiblemente para un transplante. Por supuesto, a pesar de que todo mundo la cuenta como cierta, no explican cómo se logra coordinar la impresionante logística económica, científica, ética y técnica que esta cirugía requiere.

- Un ejecutivo en busca de programa y diversión, se deja seducir por una hermosa chica en una de las discotecas de la ciudad. Luego de bailar, se van bastante ebrios para un motel. Allí, luego de una agitada noche de pasión y licor, el fulano despierta con severa resaca y descubre que su fugaz conquista ya no está. Asustado, busca su billetera pensando que fue víctima de un robo, pero no, todo su dinero está.
Cuando va al baño empieza su infierno; en el espejo, pintado con lápiz labial, está escrita la sentencia fatídica: “Bienvenido al mundo del SIDA”.

- Hablando de moteles, hay quien jura que allí, a través de cámaras secretas filman a las parejas. Luego editan las películas, escogen las más fogosas o las más ardientes, o las mejor dotadas y las publican en videos que se venden en Venezuela, en Panamá o en Estados Unidos. Mucha gente jura haber reconocido a alguien cercano.

Otra de casas de citas es la de la colegiala de clase alta cuya madre fue informada que varias veces había faltado al colegio. Extrañado su padre que siempre la transportaba decidió espiarla. Luego de dejarla en la puerta del plantel, fingió despedirse. A los 15 minutos, la chica salió apurada, fue recogida por un lujoso carro y llegaron a una casa del barrio El Poblado. Extrañado, el papá le preguntó a un vendedor ambulante quien le dijo que allí funcionaba un putiadero de lujo.

Desesperado, tocó la puerta, lo atendieron, le ofrecieron un catálogo especializado en quinceañeras, lo vió, reconoció a su hija en una poco virginal actitud, la escogió diciendo que quería estar con la sardina; ella lo esperaba en el cuarto. Una vez subió, se encerró y después del gran susto de la niña, le disparó y luego se suicidó.

También se cuenta la historia de un médico que practicaba abortos y que a falta de un quirófano o un consultorio discreto, se llevaba las pacientes para moteles, fingiendo que eran pareja; así no tenía testigos y realizaba tranquilo sus procedimientos clandestinos. Un día una chica hizo una fatal reacción a la anestesia y se murió en la habitación. Ríanse de las peripecias del galeno para deshacerse del cadaver. Unos cuentan que lo tiró al río Medellín, otros que lo llevó a un centro de salud y allí lo dejó, otros dicen que con un amigo influyente lo regaló a la morgue de una facultad de medicina.

- Otro fue el médico de urgencias de una prestigiosa clínica de clase alta de la ciudad que se negó a atender a un paciente herido porque no tenía dinero para pagar la consulta diciendo “ si no tiene plata, que se vaya a caridad del San Vicente”. En el trayecto del translado, el paciente murió y luego se supo que resultó ser hijo del médico en mención, quien enloqueció de remordimiento y pena moral y terminó en las calles convertido en un indigente. Unos dicen que se suicidó, otros que se fué de monje.

- Unas niñas de clase alta fueron invitadas a una rumba donde les dieron licor y escopolamina, luego fueron violadas y amenazadas de muerte si contaban a alguien lo sucedido Una no se aguantó y le confesó a su padre lo que realmente pasó. Este fraguó un plan. Se hizo amigo de uno de ellos y con paciencia a través de un grupo juvenil fue ganándose la confianza de todos. Cuando la tuvo, organizó una reunión donde repartió generosamente licor y somníferos. Cuando los muchachos despertaron descubrieron que a todos los implicados les había cortado el pene...

- Otra venganza famosa que cuentan con diferentes protagonistas es la de la esposa de un supuesto narcotraficante que le echó pegamento en el pelo de una modelito que estaba saliendo con su marido. La relatan con diferentes nombres, con todos los centros comerciales de la ciudad como escenario y aparentemente medio Medellín fue testigo de la mechoniada.

- De narcotraficantes también recordamos que cuando Pablo Escobar estaba preso, era leyenda que salía de la cárcel a su antojo y muchas personas juran que lo vieron en tal discoteca donde cerró las puertas y le pagó a todo mundo la cuenta, en tal fiesta, manejando taxi por Envigado, vendiendo chance en Sabaneta, en el estadio, por Palmas, etc. Aparentemente tenía el don de la ubicuidad, o la fantasía de nuestro pueblo es muy rica y vivaz.

- Hablando de personajes encubiertos o con doble vida, todos conocemos alguna historia de un mendigo que cuando murió resultó ser un multimillonario, o de la célebre “Piragua”, una graciosa y vulgar loquita del centro cuya diversión favorita era agarrarle los genitales a los hombres que se atravesaban a su paso mientras emitía una sonora carcajada de bruja. Dice la leyenda que este personaje tenía dos hijas profesionales que estudiaron en el exterior en medio del lujo y la comodidad.

- Otra muy mentada era la esposa de un alcalde de Medellín con una agitada vida nocturna, que en medio de la euforia de sus noches de bohemia solitaria y supuestamente de incognito mantenía relaciones sexuales en las discotecas con jovencitos recién conocidos. Muchos aseguran haber recibido los favores de tan generosa y agraciada dama.

- Aseguran los conocedores de la vida social que durante el mandato de un presidente de la república, éste se enamoró perdidamente de un famoso gay de la ciudad, probablemente el marica más carismático y popular de la región, famoso por su pinta, gracia y extroversión. Con malicia se presentaba como “El primer damo de la nación”.

Ya viejo, terminada la relación pero no su afición por la juerga y la francachela de alto nivel, recuperó su prestigio y vigencia social al organizarle las más grandes fiestas y bacanales al presidente de turno, uno de los sibaritas y rumberos más reconocidos que recuerde este país del sagrado corazón. Eran de antología sus fiestas a lo romano, sus bailes de disfraces y su colección de mozuelos y jovencitas ávidos de diversión para disfrute de tan encopetados personajes.

Este raro romance trascendió los chismes de la época, así como las rumbas y las expresiones de pasión del uno por el otro. Mucha gente asegura haber estado en tales reuniones o conocer a quien las hizo.

Muchas otras leyendas han hecho carrera:

- El recién nacido malformado que antes de morir anuncia de su propia voz el fin del mundo para tal fecha en medio de terribles catástrofes.



- El pollo de origen norteamericano alimentado con hormonas y que dejaba estériles a las personas como estrategia del imperialismo para el control de la natalidad en los paises subdesarrollados.

- Los clonadores de teléfonos que le piden a la víctima que marque tal o cual número para hacer llamadas a larga distancia a costos abismales y endosándoles la cuenta.

- Los repartidores de Atinkar, sustancia que supuestamente excita a las mujeres, les provoca un deseo sexual irrefrenable que hace que inmediatamente tengan relaciones con el primer hombre que encuentren a su lado.

- La picadura de “La Machaca”, insecto que hace un efecto similar al anterior y que provoca la muerte de la víctima si no se desfoga sexualmente antes de doce horas.

- Las cadenas de felicidad, o “El Avión”, o”La pirámide” que prometen aluviones de dinero a los incautos que invierten en ellas y sólo enriquecen rápidamente a los primeros que las echan a rodar.

- La historia de una hermosa mujer que muchos taxistas recogen en la portería de tal cementerio, rumbean con el conductor, lo seducen, y deja olvidada la chaqueta en el carro. Al otro día el chofer le lleva la prenda a la casa donde la dejó y la madre de aquella, en medio del asombro y las lágrimas, le cuenta que su hija fue asesinada a puñaladas por un taxista hace 5 años.

- El niño que jugando en una piscina de pelotas de un centro comercial es picado por una culebra. Luego de eso fallece, y se siembra el terror entre las madres.

Esta también la cuentan con una señora escogiendo verduras en un supermercado.

El tipo al que le roban de su carro el maletín ejecutivo con muchos papeles importantes; esto le ocasiona la quiebra económica por lo cual decide vengarse poniendo todos los dias una caja de pasteles dulces envenenados en el auto como carnada en el mismo sitio donde le hicieron el primer robo.

Le llegaron a robar hasta diez cajas de pasteles con cianuro.

El sádico de los buses que chuza a las muchachas bonitas con agujas infectadas de SIDA, o les corta las nalgas o los senos con una navaja, en retaliación por una pena de amor.


- Los animales muertos con número marcados en su pellejo, ideales para jugar al chance, y que luego se descubrió que no eran más que una gran estafa hábilmente orquestada.

En fin, la lista es interminable. Hay tantas leyendas urbanas como ciudades existen y no hay límites a los rumores que como bola de nieve circulan en una ciudad y que al final terminan como ciertos de tanto recrearlos en el imaginario colectivo de una sociedad que no mide los alcances de su imaginación y que necesita del chisme como herramienta fundamental de comunicación.


Artículo: "Leyendas urbanas de la tradición oral de Medellín"
Emilio Alberto Restrepo Baena - 16/10/2001 06:29

martes, 23 de marzo de 2010

HORIZONTES TV

Saludos, como el enlace a mi canal de tv no ha vuelto a funcionar dede este blog, me permito invitarlos a que lo visiten. Trasmitimos todos los días a partir de las 6:45 P.M. Hora de Colombia 23:45 UTC. este es el enlace http://es.justin.tv/horizontestv esperamos su visita y sugerencias.



martes, 23 de febrero de 2010

EL COMITE III

REFORMAS A LA LEY 100


Cuando escribí EL COMITE lo hice llevado por un arrebato de imaginación y sospecha, lo escribí con gran optimismo pensando que solo sería un cuento más, confiando en la buena fé y las buenas intenciones de nuestros gobernantes y legisladores.

Muy poco tiempo pasó entre escribir el cuento y la aparición de la noticia de la reforma al sistema de salud en mi pais.

Esta reforma pasa desapercibida como muchas otras para la mayoría de la gente, más ocupada en la ardua labor de su supervivencia, que en la lectura que sobre el tema se publica en periódicos y revistas. En la televisión también algo se comenta sobre esto, pero igualmente el mensaje no llega, pues la masa está absorvida en la maraña de telenovelas, farándula y fútbol, que son el pan nuestro de cada día siguiendo el lema del imperio Romano: Pan y circo.

Para ser justos tengo que reconocer que durante mi primera infancia no existía en Colombia un sistema que cubriera la salud del pueblo ni mucho menos medicina preventiva.
La creación del Instituto del Seguro Social entonces fué un gran acierto en favor del pueblo y durante muchos años llenó ese vacío mas bien que mal.

Mucho tiempo después acertadamente se incluyeron a las personas de menores recursos en el plan de salud con el SISBEN, al que de forma gratuita podían acceder y que a pesar de sus limitaciones eran otro logro social importante, se estaba encaminando el pais por el rumbo correcto.

Llegados a estos avances y pasando el tiempo los servicios comenzaron a declinar en calidad y calidez, los usuarios fueron perdiendo poco a poco su estatus de pacientes hasta convertirse en clientes y finalmente casi en mendicantes de los servicios de salud, comenzamos a ver los tristes casos de los paseos de la muerte, en los que el paciente moribundo es rechazado y enviado de un centro hospitalario a otro, hasta que en algún momento muere en el camino.

Las EPS se creaban en una desaforada carrera mercantil, que esperaba más dividendos económicos que científicos. La filosofía de Hipócrates ya no cabía en este nuevo mundo que solo pensaba en el mercadeo.

En el cuento solo científicos integraban el maquiavélico comité que decidía la suerte de los pacientes y analizaba a estos en relación costo beneficio. Ahora con la reforma a la ley 100 la realidad superó a la ficción pues la OTC: Organización Técnico Científica para la Salud tiene entre sus seis (6) componentes a tres personajes no científicos, que defenderán abiertamente los intereses económicos de los Empresarios de la salud, los otros seis miembros son médicos o profesionales afines en el ramo de la salud. Tres técnicos y tres científicos tomando en sus manos el futuro de los pacientes en un juego costo beneficio, en el que no es dificil saber quien será el perdedor.

Publico a continuación el interesante el análisis que hace sobre las reformas a la ley 100 el Dr. Efraín Calderón Ramirez, médico general identificado con tarjeta profesional N° 7801/1.994 expedida por el Ministerio de la Protección Social.

Queda abierta la puerta a esta delicada polémica, ante la cual honestamente quedo a la expectativa, esperando con mi inicial optimismo un feliz desenlace por el bien de todos.

Publico el documento textual, tal como lo he recibido.


Para los que lo quieran guardar o imprimir el comentario del Dr. Efraín Calderón Ramírez, soy médico general y me identifico con mi tarjeta profesional Nº 7801/1.994, expedida por el Ministerio de la Protección Social, aquí se los envío en Word.


PARA SU INFORMACIÓN.


¿SABE USTED POR QUÉ REALMENTE EL GOBIERNO ACTUAL HIZO LA RECIENTE REFORMA A LA LEY 100 EN SALUD?

Hay muchos motivos ocultos dentro de esta reforma y este mensaje revela solo unos pocos de ellos.
Por favor, léalo. Y si tiene un mínimo de conciencia y responsabilidad consigo mismo, con su familia, con la sociedad y con nuestra querida Colombia, entonces difúndalo entre sus amigos y contactos a la mayor brevedad posible, pues de la velocidad con que usted lo haga circular dependen las vidas de 20 millones de colombianos...incluyendo posiblemente la suya y las de sus seres queridos.

¡LOS DECRETOS DE LA MUERTE!

Apartes del decreto 131 del 21 de enero de 2.010 expedido por el Gobierno Colombiano para reformar la Ley 100 en Salud.

ARTÍCULO 6..
COMPOSICIÓN DEL ORGANISMO TÉCNICO CIENTÍFICO PARA LA SALUD, OTC.

El Organismo Técnico Científico para la Salud estará compuesto por seis miembros:

6.1. El Ministro de la Protección Social, o su delegado.
6.2. El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
6.3. El Director de Colciencias o su delegado”
6.4. Tres profesionales, con amplia experiencia y calificación en los campos de la investigación en salud, en economía de la salud y en la aplicación de estas ciencias a la toma de decisiones de política en salud, quienes serán elegidos por periodos individuales de cuatro (4) años, reelegibles por una sola vez.

Las decisiones del organismo se adoptarán por mayoría y en caso de empate será dirimido por el Ministro de Protección Social o su delegado.


COMENTARIO:

Obsérvese que la mitad de los seis miembros de este comité NO son médicos ni profesionales de la salud y son quienes en última instancia toman las decisiones; por lo tanto, los tres miembros restantes son simples convidados de piedra.


ARTÍCULO 9.. Inclúyase un artículo 162A a la Ley 100 de 1993, del siguiente tenor:

ARTÍCULO 162 A.• DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD.


Es el conjunto esencial de servicios para la atención de cualquier condición de salud definidos de manera precisa con criterios de tipo técnico y con participación ciudadana, (SIC) a que tiene derecho todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en caso de necesitarlo.


El Plan Obligatorio de Salud corresponde al reconocimiento del núcleo esencial del derecho a la salud, que pretende responder y materializar el acceso de la población afiliada a la cobertura de sus necesidades en salud, teniendo en cuenta la condición socio-económica de las personas y la capacidad financiera del Estado.


En todo caso prioriza la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y las atenciones de baja complejidad, la medicina y odontología general y admitirá el acceso al manejo especializado o de mediana y alta complejidad cuando se cuente con la evidencia científica y costo-efectividad que así lo aconseje.


COMENTARIO:

Más claro no puede estar definido el nuevo POS, porque la base de la atención en salud serán CRITERIOS DE TIPO TÉCNICO, los cuales prevalecen sobre los criterios médicos y científicos que son los que aplicamos los profesionales de la salud en la atención de los pacientes.


En otras palabras, la nueva Ley 100 le da un entierro de tercera al criterio médico, que es la facultad o discreción que tiene el médico para decidir, de acuerdo con sus conocimientos científicos, CUÁL es el mejor tratamiento que le puede formular a un paciente para promover su recuperación, de acuerdo a su enfermedad y a sus condiciones personales.


El Criterio Médico es una condición inherente al ejercicio responsable de la medicina científica, el cual es respetado mundialmente en todos los países civilizados, sin importar sus culturas, religiones o condiciones políticas, pues ni siquiera en Cuba ni en los antiguos países comunistas jamás se obligó a un médico a formular a un paciente lo que un juez le ordenara (como sí ocurre en Colombia con las tutelas), ni mucho menos lo que un economista o “técnico” le ordene mediante una Ley, como sí ocurre en nuestro país con esta nueva ley 100.


Lo de la “participación ciudadana” es una burla cínica de los técnicos que redactaron este decreto, debido a que nunca hubo un debate previo del mismo con la ciudadanía y ni siquiera fueron tenidas en cuenta las graves observaciones que la Academia Nacional de Medicina y otras instituciones científicas le hicieron al Ministro de la Protección Social antes de su expedición. Simplemente las ignoraron.


El resto del artículo es perfectamente claro: el POS dará solo atención médica y odontológica de baja complejidad; de modo que si usted requiere una radiografía o una consulta con especialista tendrá que someterse a un largo estudio técnico y económico que demuestre que eso es de bajo costo para el Estado y de alta efectividad para usted… si es que cuando le autoricen la consulta o el procedimiento usted aún está vivo… porque ¿qué le puede pasar a alguien que sufra un infarto y sea llevado de inmediato a un hospital? ¡Pues tendrá que esperar a que un comité técnico científico estudie el caso y decida si es económicamente aconsejable permitir que lo atienda un cardiólogo o que pueda ser hospitalizado!


Y mientras esto sucede solamente podrá ser atendido por el médico general quien, para colmo, NO podrá formularle medicamentos “de alto costo”, así estos sean indispensables para salvarle la vida, porque entonces tendrá que pagar una multa de hasta 25 millones de pesos.


ARTÍCULO 14.• CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD.

La Comisión de Regulación en Salud - CRES, en la definición de las exclusiones del Plan Obligatorio de Salud, tendrá en cuenta los siguientes criterios que deberán aplicarse a cualquier actividad, intervención, procedimiento, medicamento o insumos:

14.1. Que sean considerados como experimentales o sin suficiente evidencia científica sobre sus beneficios en salud, ni sobre su seguridad clínica.

14.2. Que no representen ganancia en salud, para la población de acuerdo a la inversión de recursos que requieren.

14.3. Que su valor no sea financiable por la Unidad de Pago por Capitación - UPC, o con los recursos disponibles en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

14.4. Que como fruto del proceso de participación ciudadana no hayan sido aceptados.

COMENTARIO:

El ladrón juzga por su condición. Los técnicos del Ministerio de la Protección Social asumen que los profesionales de la Salud somos una caterva de locos que usamos a nuestros pacientes para hacer experimentos con ellos. Eso refleja su crasa ignorancia en el campo de la medicina.
Lo de la “ganancia en salud” es todavía más patético y peligroso, pues resulta que los pacientes crónicos, como los diabéticos por solo dar un ejemplo, nunca van a dejar de ser diabéticos con ningún tratamiento que se les dé, por lo cual las EPS y el Estado podrán decir que al no haber una demostrada “ganancia en salud” (o sea curación) estos pacientes no podrán recibir sus tratamientos y tendrán que pagarlos por su cuenta con sus recursos.


ARTÍCULO 17. - COPAGOS, PAGOS COMPARTIDOS Y DEDUCIBLES.

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 187 de la Ley 100 de 1993, los afiliados y beneficiarios al Sistema General de Seguridad Social en Salud estarán sujetos a copagos, pagos compartidos o deducibles, para las atenciones y servicios, ambulatorios u hospitalarios, incluidos o no en el Plan Obligatorio de Salud.

El Gobierno Nacional reglamentará la materia, en relación con el nivel de complejidad de la atención en salud y con la capacidad socio-económica de las personas.


COMENTARIO

Este artículo también está clarísimo: luego de esperar a que un comité científico determine si a usted lo puede ver un especialista o si se justifica una hospitalización (asumiendo que para entonces aún siga vivo), la cuestión es que, de todos modos, a usted le tocará compartir con el Estado colombiano el costo de sus tratamientos y hospitalizaciones.
Y con el mayor cinismo lo ha dicho por televisión el Ministro de Protección Social:
“Si usted no tiene dinero entonces puede hipotecar su casa, retirar sus cesantías o pedir un préstamo bancario”.

Y si usted no tiene absolutamente ningún recurso, entonces formarán una comisión investigadora con la DIAN, el DAS la Fiscalía y los servicios de inteligencia del Estado para investigar a todos sus parientes hasta encontrar alguno que tenga algo que pueda vender o empeñar para pagar su tratamiento.

Sobra decir que jamás en ningún país del mundo, civilizado o salvaje, se había llegado a poner por escrito semejante esperpento … y con la firma de todos los ministros y del presidente de la República.

CAPÍTULO 111
PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD

ARTÍCULO 19. -

Sustitúyase el artículo 169 de la Ley 100 de 1993, el cual quedará así:

"ARTÍCULO 169.- PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD.

Los Planes Voluntarios de Salud podrán incluir coberturas asistenciales o económicas, relacionadas con los servicios de salud, contratados voluntariamente que serán financiados en su totalidad por el afiliado con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias previstas en el artículo 204 de la presente Ley.

La adquisición y permanencia de un Plan Voluntario de Salud, implica la afiliación previa y la continuidad mediante el pago de la cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Tales Planes podrán ser:

169.1 Planes de atención complementaria del Plan Obligatorio de Salud emitidos por las Entidades Promotoras de Salud.

169.2 Planes de medicina prepagada, de atención pre-hospitalaria o servicios de ambulancia prepagada, emitidos por entidades de medicina prepagada.

169.3 Pólizas de seguros emitidos por compañías de seguros.
Le compete al Estado el control de estos planes.


COMENTARIO

Aquí está el meollo del asunto y la verdadera motivación de este decreto de muerte para millones de colombianos.

Lisa y llanamente el Estado nos dice:

Si usted quiere tener derecho a que se le tome una radiografía, una ecografía u otro examen especializado, o a que lo atienda un especialista, entonces debe contratar un seguro extra con su EPS. De ese modo el Estado ahorra dinero y usted obtiene la atención en salud que usted mismo pueda pagar.

¡Negocio redondo para el Estado que se embolsilla sus aportes al sistema de salud y negocio súper redondo para las EPS que obtienen una doble ganancia por su atención: el aporte básico por su afiliación al POS y los suculentos ingresos por los “planes complementarios” que en adelante tendrán que pagar los colombianos, si quieren tener acceso a una atención medio decente en salud.


ARTÍCULO 23. -
AUTONOMÍA PROFESIONAL DE LOS MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS.

Se adiciona el artículo 26 de la Ley 1164 de 2007, con los siguientes parágrafos:

PARÁGRAFO 1.

Entiéndase por autonomía de las profesiones médica y odontológica la prerrogativa que la sociedad les confiere para autorregularse, de acuerdo con lo establecido en este articulo, (SIC) mediante estándares que una vez adoptados, son de obligatorio cumplimiento.


COMENTARIO:

Si no fuera por la gravedad de sus implicaciones para la salud de los colombianos, este artículo bien podría concursar como un mal chiste, ridículo y cursi porque aparte de su ignorancia en medicina los “técnicos” que redactaron este decreto suman su crasa ignorancia en el idioma español, porque no tienen ni la más mínima idea de los significados de las palabras AUTONOMÍA ni, mucho menos, AUTORREGULACIÓN.

Y la prueba está en que, por respeto con los lectores de este mensaje, he tenido que corregir cerca de veinte errores ortográficos en estos pocos artículos citados y como muestra dejé sin corregir uno de ellos en el parágrafo anterior.

Resulta triste en verdad ver que nuestro país esté siendo gobernado por “técnicos” tan ignorantes en grado sumo.

Observemos que por ninguna parte aparece escrita la frase “Criterio Médico”; y los sentidos que se les da a las palabras autonomía y autorregulación equivalen a que a un grupo de condenados a muerte se les diera la “autonomía” de elegir la forma de morir y se les permitiera "autorregular" la cantidad de veneno a ingerir o la intensidad de la corriente eléctrica destinada a matarlos, con la única condición de que cualquier método elegido les cause la muerte en todos los casos.

Y son esta clase de “técnicos” ignorantes en grado sumo quienes están decidiendo quiénes son los colombianos que van a vivir y quienes van a morir… todo con el fin de saciar la infinita codicia de las EPS, para cuyos dueños una ganancia anual de 40 billones de pesos no son suficientes y por eso están usando a sus “técnicos” del Ministerio de la Protección Social para que les aumenten “legalmente“ sus fantásticas ganancias.

ARTÍCULO 31.
• SANCIONES AL PROFESIONAL MÉDICO U ODONTÓLOGO.

Adicionase el Artículo 83 de la Ley 23 de 1981, y el Artículo 79 de la Ley 35 de 1989, con el siguiente literal:

"e) Sanciones pecuniarias. Cuando el profesional se aparte sin justificación aceptable de una recomendación incluida en un estándar adoptado por su respectiva profesión y con ello ocasione un daño económico al Sistema General de Seguridad Social en Salud, incurrirá en una falta que será sancionada con una multa entre 10 y 50 SMMLV."


COMENTARIO:

Este es otro de los puntos claves que los dueños de las EPS le ordenaron al Ministro de la Protección Social incluir en esta reforma, para garantizar el máximo de ganancias.
El asunto es que a estos mercaderes de la salud no les bastó haber destruido la dignidad de los profesionales de la salud convirtiéndonos en simples obreros calificados, sin derecho a un contrato laboral, porque con ayuda del entonces presidente César Gaviria Trujillo él instituyó con el inicio de la ley 100 la modalidad de contratación mediante la llamada PRESTACIÓN DE SERVICIOS.


Desde entonces, y gracias al “glorioso partido liberal”, al "tradicional partido conservador" y al "partido de la U", los médicos y demás profesionales de la salud no tenemos derecho a servicios de salud (a menos que la paguemos totalmente de nuestros bolsillos), tampoco tenemos derecho a pensión (a menos que también la paguemos totalmente nosotros), ni mucho menos tenemos derecho a vacaciones, primas de navidad ni ninguna otra prestación legal, a la vez que nuestros honorarios son tan irrisorios que da vergüenza reconocer que un peluquero gana mucho más que la gran mayoría de los médicos al servicio de las IPS o EPS quienes, para poder sobrevivir, tienen que trabajar doble jornada laboral (16 horas diarias) o hacer turnos nocturnos y en fines de semana.


Ahora, no contentos con tantas humillaciones, se nos amenaza expresamente, por escrito y con todo el bombo y publicidad posible, con multas entre dos y medio millones de pesos hasta veinticinco y medio millones si nos atrevemos a formularle a algún paciente algo diferente al Ibuprofeno o al acetaminofén, aunque el paciente lo requiera con urgencia para salvar su vida o recuperar su salud.
!Nunca en la historia de la humanidad se había visto algo tan aberrante y monstruoso!


ARTÍCULO 37.

• NATURALEZA DE LA AFILIACIÓN.

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es de carácter obligatorio para los colombianos y residentes del territorio nacional en los términos en que corresponden a cada régimen de aseguramiento; en consecuencia el Ministerio de la Protección Social establecerá los mecanismos de afiliación forzosa y las sanciones correspondientes.


COMENTARIO:

Y este es el puntillazo o estocada final que garantiza que las EPS tengan aseguradas sus exorbitantes ganancias y las vean crecer aún más día a día, porque la amenaza contra la población que sea renuente a afiliarse al sistema es repetitiva con sanciones incluidas.

Conociendo como conozco a los “técnicos” del Ministerio de la Protección Social, muy probablemente en la reglamentación de este decreto de muerte ellos no van a vacilar en incluir sanciones con multas cuantiosas sino incluso años de cárcel “por ocasionar un daño económico al Sistema de Seguridad Social en Salud”.

Ni siquiera Hugo Chávez habría podido hacer algo mejor en contra de nuestro país.
Aclaro que este no es ningún mensaje anónimo. El autor de estos comentarios al decreto de muerte Nº 131 del 21 de enero de 2.010 no teme dar la cara e identificarse, porque no le tiene miedo al Ministro Diego Palacio ni a las represalias de ninguna EPS.

Mi nombre es Efraín Calderón Ramírez, soy médico general y me identifico con mi tarjeta profesional Nº 7801/1.994, expedida por el Ministerio de la Protección Social (¿???) de Colombia y la intención de este mensaje es invitar a todos los colombianos a que nos alcemos como una sola voz para protestar contra esta aberrante reforma a la ley 100 que ÚNICAMENTE beneficia a los mercaderes de la salud y al Estado colombiano.

Ya se habla de hacer marchas contra estos decretos; mi opinión es que las marchas les resbalan a los corruptos del Estado y matan de la risa a los dueños de las EPS y con ello no se soluciona nada.

Entonces, ¿qué hacer?
Respuesta: darles a los corruptos del Estado una monumental patada por donde más les duela, para que sepan, de una vez por todas, que los colombianos podemos ser pacientes y muchas veces sumisos en exceso, pero que nunca seremos una horda de estúpidos ni retrasados mentales y que, aunque lo duden, tenemos formas de castigo muy efectivas… y este castigo está próximo:

Por esto, en las próximas elecciones de marzo castiguémoslos así:

¡NI UN SOLO VOTO PARA EL PARTIDO LIBERAL NI PARA LOS PARTIDOS DE GOBIERNO, CONSERVADOR Y DE LA U!

¡NI UN SOLO VOTO PARA LOS SINVERGÜENZAS QUE ACABARON CON LA NOBLE PROFESIÓN DE LA MEDICINA Y NOS CONVIRTIERON A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN PARIAS DENTRO DE NUESTRO PROPIO PAÍS!
Y la mejor manera de cumplir este propósito es difundiendo este mensaje, porque desafortunadamente hay aún millones de colombianos que no saben lo que les va por la pierna arriba y pueden ser engañados por la infame propaganda televisiva que está haciendo el Ministerio de Protección Social en defensa de estos decretos… los decretos de la muerte.

Si no tenemos el valor civil de castigar con nuestro voto a los corruptos que nos gobiernan, entonces esto significará que merecemos la suerte que tenemos... y la que se nos viene encima!
Cordial saludo compatriotas… y ¡ni un paso atrás!

Estos comentarios finales son responsabilidad de su autor y no quise mutilarlos por respeto a tan bien elaborado mensaje. Es claro que a la hora de votar sepamos elegir a nuestros futuros gobernantes y votar por los más probos candidatos para bien de nuestra amada Patria.


Se cae la Emergencia Social

SALUD: La Corte Constitucional definió que no hubo un motivo coyuntural para declarar el estado de excepción, pero consideró que el dinero de aquellos tributos hacen falta para el sistema de salud.
Viernes 16 Abril 2010

http://www.semana.com/noticias-salud--seguridad-social/cae-emergencia-social-pero-siguen-impuestos-licores-juego-tabaco/137694.aspx

La declaratoria de Emergencia Social por la falta de dinero para la salud no fue acorde con las normas colombianas, según la Corte Constitucional.

Cuando el Gobierno emitió el Decreto 4975 de 2009, por medio del cual dictaminó el estado de excepción, no había una situación coyuntural que amenazara la estabilidad financiera del sistema. La falta de recursos obedecía a situaciones que venían de tiempo atrás, de acuerdo con la decisión del tribunal.

“Tampoco se trató de una perturbación que no fuera posible conjurar a través de poderes ordinarios dispuestos por el ordenamiento jurídico para estas crisis. Había medidas diferentes a las que tomó el Gobierno para solucionar los problemas de la financiación de la salud”, dijo el magistrado Mauricio González.

Con la declaración de inexequibilidad de este decreto que fundamentó la Emergencia Social, se caen todas las normas que dictó el Gobierno durante el estado de excepción.

En el mismo sentido que la Corte, la Procuraduría había encontrado que “no se trató de fenómenos fácticos que se hubieran dado de manera repentina e imprevista para el momento de tal declaratoria”, conceptuó el Procurador.

Para declarar un estado de excepción, como lo es la Emergencia Social, tiene que presentarse lo que jurídicamente se llama un "hecho sobreviniente". Es decir, tiene que ocurrir una situación esporádica o coyuntural que implique un riesgo inminente para los ciudadanos.


Es grave la situación de la salud

Sin embargo, para la Corte sí es grave la falta de dinero para el sistema de salud. Y más todavía porque son las personas de pocos recursos las que ven afectado el acceso a estos servicios. Por eso, pospuso la eliminación del Decreto 127 de 2010 para el 16 de diciembre de 2010.

Esta norma es la que crea impuestos a los licores, los juegos de azar y al tabaco para conseguir plata para la salud.

“La corte estableció que todos los recursos recaudados en virtud de este decreto, deben ser dirigidos a la red hospitalaria pública y a garantizar el derecho de acceder a los derechos de salud de las personas que están en el régimen subsidiado o están vinculadas al sistema sin figurar en ninguna de las bases de datos ni del régimen contributivo ni del subsidiado. Esto es, dirigidos a los más necesitados”, explicó González.

El argumento del Gobierno para declarar la Emergencia Social en diciembre de 2009 fue que “el crecimiento abrupto y acelerado de la demanda de servicios y medicamentos no incluidos en los Planes Obligatorios de Salud compromete de manera significativa los recursos destinados al aseguramiento, generando un grave deterioro de la liquidez de numerosas Entidades Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y de la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud”.

“Desde el 2000, comenzaron a gestarse el incumplimiento de las metas de universalidad del servicio con el agravante de los problemas financieros de mora y flujo de recursos que afecta especialmente a las clínicas y los hospitales”, explicó Libardo Espitia, de la Red de Veedurías de Colombia.

Durante la Emergencia Social, el Gobierno emitió decretos que controlaban las decisiones de los médicos y los recursos de las Instituciones Prestadoras de Salud, pero “no tocó para nada a los administradores de los recursos, que son las EPS, en cuyas arcas se queda más o menos el 30 por ciento de la plata”, según Espitia.

Para la Corte, es necesario que se establezcan controles a los dineros de este sistema. “Existen órganos de control gubernamental y autónomos. Todos deben vigilar la destinación de los recursos. Estamos seguros de que con buena vigilancia de las autoridades y los ciudadanos, esto se puede alcanzar”, dijo González.

¿Qué sigue?

“Lo que tiene que hacer ahora el Ejecutivo es regular los precios de los medicamentos, calcular cuánto cuesta igualar los regímenes subsidiado y contributivo y hacer una completa reforma al sistema de seguridad social”, opina Óscar Rodríguez, del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional.

Sin embargo, no habrá reforma que valga si no se crea empleo decente. “Hay que acabar la flexibilización laboral y hacer que todos los trabajadores tengan seguridad social, seguro para la salud y pensión para la vejez”, según explica Félix León Martínez, del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad Nacional.

martes, 16 de febrero de 2010

TOLA Y MARUJA

DOS CHISMOSAS MUY QUERIDAS.




Después de Montecristo (QEPD), creo que este par de comediantes se roban la atención con su espectacular show. Sus libretos recrean la actualidad política y social del pais y del mundo.
Armadas con un viejo paraguas, un par de pañoletas y unas carteras compradas seguramente en la anticuaria del pobre Luis, arremeten con sus amenos chismes e historias con la misma gracia de un par de matronas Paisas.

Encontramos esta anécdota muy graciosa que vivieron en un aeropuerto de estados Unidos.




Casi detienen a Tola y a Maruja en aeropuerto de Estados Unidos

Las carteras viejas y el paraguas remendado en el equipaje de los comediantes que encarnan a las viejas chismosas más queridas de Colombia dieron poca confianza a las autoridades estadounidenses.

El comediante paisa Carlos Mario Gallego fue seleccionado junto a su colega para una exhaustiva requisa en el aeropuerto de Orlando, tras el desconcierto por parte de las autoridades al encontrar entre el equipaje un par de carteras viejas y un paraguas remendado.

El percance tuvo lugar en el aeropuerto de Orlando. Los comediantes que encarnan a Tola y a Maruja y que iban rumbo a Nueva York tuvieron que usar su astucia paisa y explicar que los objetos eran parte de un reconocido show colombiano.

“Cuando los policías vieron nuestras carteras viejas y el paraguas remendado, empezaron a pasarlos una y otra vez por el escáner y seguían hablando entre ellos... Hasta que llamaron al jefe a consultarle, pero a Maruja se le ocurrió sacar una foto nuestra y dijo en su precario inglés: “Comidians”, refiriéndose a “comediantes”. Relató Carlos Mario Gallego, más conocido como Tola.

Los artistas y miembros del programa periodístico ‘El Radar’ salieron bien librados del asunto cuando el policía de inmediato exclamó con su acento cubano: “¡Haberlo dicho, chicos!” y pudieron salir del lugar mientras reorganizaban los corotos en el equipaje y las autoridades murmuraban entre risas.

Aquí se disparan contra el nuevo plan obligatorio de salud POS, que ha despertado tanta incertidumbre y dudas entre los usuarios de este sistema.



— Oites Tola, muy galleta tu idea de que nos vamos pa Medellín a
estudiar el bachillerato en la noturna.

— Pues claro… Matamos dos pájaros de un tiro: hacemos el bachiller y
Uribe nos paga cien mil pesos mensuales como informantas.

— Matamos tres pájaros, porque el profesor que nos coja cargadilla lo sapiamos.

— Es que nos toca rebuscar la platica mi estimada Maruja porque ahora
con los nuevos decretos del Plan Obligatorio de Salú, el famoso POS,
los pobres quedamos como Pirulo.

— Contame bien Tola cómo es la cosa.

— Ay, mijita… Téngase fino porque ya los enfermos vamos a tener que
pagar lo que no incluya el POS, o sea todo lo distinto de Loratadina…
Yo por lo menos ya me dispierto por la mañana, le doy gracias a Dios
por tenerme aliviada y le rezo: Señor, si por pecadora me vas a mandar
cualesquier enfermedá, que por favor esté incluida en el POS.

— Ay, Tola… ¿Qué vamos a hacer? ¿Y qué pasa si uno necesita una
cirugía y no tiene con qué pagar?

— Menos mal el decreto permite que si un paciente no tiene plata,
puede pagarle a la clínica en especie: plasma, un órgano… o servir de
material didático pa los estudiantes de medecina.

— Oites Tola, muy galleta tu idea de que nos vamos pa Medellín a
estudiar el bachillerato en la noturna.

— Pues claro… Matamos dos pájaros de un tiro: hacemos el bachiller y
Uribe nos paga cien mil pesos mensuales como informantas.

— Matamos tres pájaros, porque el profesor que nos coja cargadilla lo sapiamos.

— Es que nos toca rebuscar la platica mi estimada Maruja porque ahora
con los nuevos decretos del Plan Obligatorio de Salú, el famoso POS,
los pobres quedamos como Pirulo.

— Contame bien Tola cómo es la cosa.

— Ay, mijita… Téngase fino porque ya los enfermos vamos a tener que
pagar lo que no incluya el POS, o sea todo lo distinto de Loratadina…
Yo por lo menos ya me dispierto por la mañana, le doy gracias a Dios
por tenerme aliviada y le rezo: Señor, si por pecadora me vas a mandar
cualesquier enfermedá, que por favor esté incluida en el POS.

— Ay, Tola… ¿Qué vamos a hacer? ¿Y qué pasa si uno necesita una
cirugía y no tiene con qué pagar?

— Menos mal el decreto permite que si un paciente no tiene plata,
puede pagarle a la clínica en especie: plasma, un órgano… o servir de material estudiantes de didático pa los medecina.

— ¿Y entonces qué quedó cubriendo el bendito POS?

— Uñeros, ronchas, orzuelos, verrugas, fuegos, vientos encajaos,
> hipos, nacidos recién nacidos y enconos que no superen el tamaño de
> una moneda de cincuenta pesos… Ah, y virus nacionales.

— ¿Y los embarazos?

— Los consideran pre-esistencia… Pero tiene otra cosa buena el tal
decreto: un convenio con el supermercado Ésito… Entonces por ejemplo
vos llegás a urgencias con una herida y te cogen 15 puntos, esos
puntos los pagás con tus puntos Ésito.

— ¿Y el Gobierno cómo sabe si uno tiene capacidá de pago?

— Muy sencillo: en el quirónfano, aparte del cirujano y el
anastesista, habrá un delegado de la DIAN y otro de pensiones y
cesantías… Pero si tu capacidá de pago es lamentable entonces llaman
un cura.

— Ah, bueno, por lo menos los santos óleos sí los cubre el POS.

— Depende… Si pertenecés al Sisbén no te ponen óleos sino vinilos. Y
si te morís, la anchura del túnel de la muerte también depende de si
sos del régimen contributivo o susidiao.

— ¿Y qué pasa si uno se les muere sin pagar?

— Las EPS van a tener espiritistas en sus departamentos de Cartera, de
modo que te invocarán con güija pa renegociar la deuda y si no, te
pasan a cobro jurídico y te embargan las cenizas.

— Qué ironía: el Gobierno nos quita la salú y más sin embargo se opone a la eutanasia.

— Lo más preocupante de esta reforma es que los médicos que receten
cosas distintas a cetaminofén los van a sancionar: los trasladan pa
Venezuela.
— ¿Y los embarazos?
— Los consideran pre-esistencia… Pero tiene otra cosa buena el tal
decreto: un convenio con el supermercado Ésito… Entonces por ejemplo
vos llegás a urgencias con una herida y te cogen 15 puntos, esos
puntos los pagás con tus puntos Ésito.

— ¿Y el Gobierno cómo sabe si uno tiene capacidá de pago?
— Muy sencillo: en el quirónfano, aparte del cirujano y el
anastesista, habrá un delegado de la DIAN y otro de pensiones y
cesantías… Pero si tu capacidá de pago es lamentable entonces llaman un cura.

Ah, bueno, por lo menos los santos óleos sí los cubre el POS.

— Depende… Si pertenecés al Sisbén no te ponen óleos sino vinilos. Y
si te morís, la anchura del túnel de la muerte también depende de si
sos del régimen contributivo o susidiao.— ¿Y qué pasa si uno se les muere sin pagar?

— Las EPS van a tener espiritistas en sus departamentos de Cartera, de
modo que te invocarán con güija pa renegociar la deuda y si no, te
pasan a cobro jurídico y te embargan las cenizas.
— Qué ironía: el Gobierno nos quita la salú y más sin embargo se opone
a la eutanasia.
— Lo más preocupante de esta reforma es que los médicos que receten
cosas distintas a cetaminofén los van a sancionar: los trasladan pa
Venezuela.


miércoles, 10 de febrero de 2010

LOS MOTIVOS EMOTIVOS

POR QUE ESCRIBO UN BLOG



Llegó un mensaje a mi correo electrónico en el que me preguntaban por que escribo un blog personal. Era una encuesta para una investigación que estaba haciendo una universidad no se de donde ni para qué. El mensaje adjuntaba un formulario con preguntas para efectuar el insólito estudio, que obviamente no abrí por proceder de un remitente desconocido, no fuera a prendérseme un virus, troyano o cualquier otra cosa rara de las que se mueven por la red.

Me extrañó mucho que personas que yo ni imagino quienes son, ni que fines tengan traten de inmiscuirse en mis asuntos.

Sin pensarlo mucho me hicieron caer en la cuenta de que yo escribo mi blog porque si, porque me nació escribirlo, porque me nació del alma. Así, como la respuesta simple de los niños cuando les preguntan porqué quieren a sus padres: Porque si.

No me interesa hacer un estudio Freudiano sobre las motivaciones que me llevaron a iniciar estos retazos de experiencias propias y ajenas, acumuladas en una vida andada por muchos caminos a veces intrincados de mi psiquis.
Estas reminiscencias son como trozos de celuloide de una película que llamamos realidad.

Siento que no he vivido en esta existencia una vida si no muchas, que tal vez he muerto muchas veces y me he despertado sin conciencia de las anteriores como si nada anormal hubiera ocurrido. Solo destellos de recuerdos extraños que aparecen fugazmente en mi memoria por instantes, como relámpagos que no dan tiempo de análisis delatan sutilmente que algo anormal pudo haber sucedido, Otras veces son sueños híper realistas que causan cierto desasosiego al terminar los que nos enlazan con sucesos perdidos.

Objetos que de repente encuentro de otro color o ligera diferencia de forma. Sonidos y olores que tratan de jalarme a recuerdos que no logro descifrar.
No conozco a ciencia cierta las razones que impulsaron algunos de mis actos, para que ahora una universidad quiera analizar las motivaciones de mis escritos, medirlas, pesarlas y tal vez mirarlas con un microscopio electrónico.

Quizas los que nos atrevemos a sacar del baúl de los recuerdos girones de la vida y armar con ellos una colcha de retazos pegándolos uno a uno con el hilo invisible de la locura seamos especímenes interesantes para entrar en los análisis de unos sabios más dementes que los propios conejillos de indias elegidos.

Armando esta colcha hallé retazos de dolor y de placer, otros de desengaño, y muchos de vivencias plácidas y alegres, de amor y desamor. No faltaron los cómicos y los ridículos. Todos estaban allí, en ese cofre de los archivos akáshicos que reposan en el éter.

Estoy escribiendo pues este blog con todos los fantasmas que escondía mi caja de Pandora, por que si, porque me nació escribirlos, porque se que todos compartimos experiencias similares, pues estamos construidos con el mismo barro y con el mismo hálito vital de las estrellas.

PS: Hoy llegamos a las 10.009 visitas, muchas gracias por acompañarme es este viaje fantástico de la vida.