sábado, 3 de septiembre de 2011

LA NEVERA

LOS RECUERDOS DE DOMINGO GIL
EL ANUNCIO

Primera parte.



Por allá en 1925 vine a conocer una nevera. Era parecida a las actuales pero más sencilla, con menos adornos y aditamentos, como que estas neveras funcionaban con leña unas y con petróleo otras.

Esta que menciono trabajaba con leña, era blanca y terminó siendo negra pues todo el humo se le pegó, pero sacaba unos helados deliciosos. Es un cuento de nunca acabar la llegada de la primera nevera a Cañasgordas. Yo estaba muy pequeño, pues vine al mundo en 1923, frisaba entonces dos años pero como he sido muy inteligente desde chiquito todo lo que cuento ahora no son inventivas sino realidades vistas y oídas, oigan pues:

Dijo el señor cura en la misa mayor, cuando toda la flor y nata del pueblo y el campesinado se hallaba reunida en el templo: - “Mis queridos fieles, Dios en su infinita bondad escoge a algunos pueblos para que reciban el mayor galardón que persona alguna pueda recibir sobre la tierra, os anuncio que ha elegido esta humilde parroquia que yo presido con las luces del Espíritu Santo, para que albergue en próximos días en su seno una preciosa nevera con la que el pueblo eucarístico de Colombia premia los esfuerzos de esta feligresía en la última santa misión, celebrada con tanto brillo y tanto fruto.

El advenimiento de esta nevera, mis queridos fieles, ha de ser un acontecimiento sobrehumano al que debemos prepararnos con amor, con unción, con hidalguía y con gran respeto hacia ese sagrado artefacto, en el que se elaborarán los helados de la virtud, los conos de la omnipotencia, los bolis de la caridad y los refrescos de la fe en Dios.

Entonces preparaos mis amados fieles a este acontecimiento sublime, a ese arribo inmensurable, a esa preciosa llegada de la nevera que redimirá por siempre la sequía de los impíos, brindándoles la paz en las conciencias y la frescura en sus espíritus. Animaos fieles adorables a recibir con decoro y sublimidad ese frío artefacto que traerá en su vientre la virtud de convertir el agua en piedra y conservar el queso, la leche y los alimentos por sécula seculórum. Así que os dejo esa inquietud sin ponerme a nombrar comisiones de recepción, porque vosotros todos sois una comisión por que así lo ha querido El Creador, porque sabed vosotros que todo bien perfecto viene de arriba, y es precisamente de arriba que ha de llegar la nevera redentora que tanto bien nos traerá y que es precisamente lo que de todo corazón deseamos para vosotros, comunidad cristiana de Cañasgordas. En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo.”



PARTE 2

MORDIENDO EL HELADO

La feligresía al terminar el sermón pidió al Altísimo luces para desarrollar un programa digno del pueblo y de la nevera. Desde ese momento comenzaron las conversaciones y a siete voces, todos dejaron de prestarle atención a la sagrada misa y solo tenían cabeza para imaginar la entrada triunfal de la bendita nevera, así cuando el cura dijo: - Podéis ir en paz el templo ya estaba vacío, pues todos estaban fuera empezando a nombrar comisiones para organizar la cosa pues disponían solo de seis meses hasta que llegase la nevera.

Ese mismo domingo el ajetreo comenzó la preparación, el mercado se paralizó y solo se veían corrillos en las calles, plazas y plazoletas, no se hablaba de otra cosa que no fuera la nevera y sus bondades. En las cantinas desde ese día solo sonaban discos con mensajes alusivos a esperanzas y arribos, los merenderos hasta le cambiaban las letras a algunas canciones: “ Volverán las oscuras golondrinas en tu nevera sus nidos a colgar…


Se empezaron a fijar en sitios visibles carteles como estos: “Su atención por favor – Llega la nevera, a recibirla con mucho respeto – La junta.” “¿Desea un rato agradable? – Espera la nevera.” – “¿Quien será, quien será?, claro que la nevera.” – “Llega la nevera, su mejor amiga – Ver la nevera y después morir”.

Había comisiones para interactuar con el comercio, el área rural, los transportadores, los colegios, las congregaciones pías. El obispo de la diócesis le dio el visto bueno a la celebración y el honorable concejo municipal con su presidente y alcalde a la cabeza dieron su aplauso y apoyo a la iniciativa para que el pueblo no fuera inferior a tan magno evento y le enviaron este mensaje al cura párroco:

“Señor cura, no sabe usted con cuanta emoción hemos tratado el asunto de la nevera, que constituye para nosotros no solo un honor, sino una obligación de carácter administrativo, así es que hemos abierto todas las válvulas del presupuesto para costear todos los programas que se están organizando, por ahora hemos aprobado un presupuesto de $500.000 para el evento, aunque de buena fuente sabemos que la nevera costará $2.000, pero es bueno hacer la fiesterita y gastarnos lo que más podamos en honor de su señoría, del señor obispo, de sus colaboradores como el sacristán, el acólito, los monaguillos y cuantas personas manejen los asuntos santos en nuestra jurisdicción.. También le rogamos nos consiga unos cuantos retratos de la nevera y le ponga el precio, al que agregándole unas 200 indulgencias incrementará sin duda su valor comercial y espiritual. Bien sabe que estamos con usted y esperamos sus opiniones sobre el particular. Todo lo que tenga que ver con el tema religioso siempre recibirá nuestro apoyo, pero eso si, si alguien avienta al alcalde ante el gobernador, usted deberá salir a la carrera en su auxilio.

Por ahora no será más y quedamos a la espera de su benéfica bendición y ojalá fuera obispo para besarle el anillo. Sin más: Fulanito de tal, Presidente del consejo – Sultanito, Alcalde Municipal del municipio.


Domingo Gil Cardona

viernes, 26 de agosto de 2011

LOS RECUERDOS DE DOMINGO GIL.

Domingo Gil Cardona fue uno de los más distinguidos hombres de la sociedad de Cañasgordas. Cuando lo conocí tenía un acreditado almacén en la calle Real, principal vía de la población. Por su simpatía y buen humor gozó del aprecio de todos. Fundó y dirigió el primero y que yo sepa único periódico que haya tenido Cañasgordas. “Tierra Nueva” era un tabloide básicamente de contenido cultural del que salieron 28 números, el último de ellos el 19 de junio de 1955. Fue alcalde del municipio de 1976 a 1981 y se destacó por su emprendimiento.

Su vida estuvo llena de anécdotas, muy graciosas algunas y otras de gran dramatismo. Quiso él plasmar estas historias para que su descendencia las conociera y como dice en el prólogo: “Las lean con fundamento”

Publicó su libro Mis Recuerdos, de 73 páginas en 1981 totalmente en máquina de escribir y seguramente copiado con mimeógrafo, libro del que poseo un ejemplar que guardo y releo con gran placer.



Dedicó su libro a sus padres, a su santa esposa, hijos, nietos, nueras y amigos


Iré pegando en el blog con la anuencia de su hijo Juan José Gil, algunas de esas historias impregnadas de buen humor, casi todas con jocosas experiencias de su infancia esperando que las disfruten.


EL RADIO.

Otra novedad por allá en 1933 fue la radio. Se había originado un conflicto bélico con el Perú, porque los Peruanos se habían tomado a Leticia, que ha sido y será de Colombia. Estaba de presidente de Colombia un tal Olaya Herrera y del Perú un señor Luis Sánchez Cerro. La pelea como que fue de mentiritas, pero nos hicieron creer que era de verdad, y como Colombia estaba muy mal de dinero inventaron la guerra que tanto toca el corazón y así el gobierno pedir la ayuda económica de la gente en oro. Todos los que tenían aportaron algo, como yo nada tenía, nada di.

Dicen que ese oro fue a parar a las arcas del presidente y sus amigos, “Había que pagar las últimas elecciones”.

En Perú el presidente había hecho la misma jugada, pero esto ocasionó una revolución que terminó con su propia muerte. En cambio aquí si tragamos entero y permitimos que el bribón quedara impune y muriera por su cuenta y riesgo.

Resulta pues que por motivo de la tal guerra, al pueblo Colombiano le leían reportes llegados desde el campo de batalla que nos emocionaban y acrecentaban nuestro fervor patriótico. Todos los informes daban cuenta de grandes triunfos, tras los cuales solo quedaban un reguero de armas y cañones Crup abandonados por el enemigo que huía despavorido. Eso motivaba sobremanera a la gente, que con gran devoción, entregaba todas sus alhajas para la defensa nacional.

A cualquier hora del día sonaba el bando, y desde los balcones de la Alcaldía un empleado tocaba un tambor o a falta de este golpeaba el espaldar de un taburete de cuero. El asunto era reunir a la gente para leerle algún telegrama que informaba de otro triunfo.

Por la plazuela de la madre había una cantina que tenía un radio. Este era un aparato grande y alto, en el que podría caber cómodamente un hombre sentado, era de marca RCA Victor, y su cuerpo era de madera. Ese radio hablaba a todo volumen y también daba avisos sobre la guerra y la situación Colombiana. Repetía muchas veces cualquier encuentro que ocurriera entre las tropas de ambos países, en los que dizque siempre ganábamos, Mamolas.

A pesar del interés que me generaban esas noticias yo tenía otro propósito para estar en ese sitio: Saber quien estaba hablando metido en ese cajón, así pues me fui arrimando disimuladamente al radio para mirarlo por detrás y finalmente al lograrlo solo vi un alambre ahí metido, eso me dejó verraco.



Domingo Gil Cardona

VER EL VIDEO

miércoles, 24 de agosto de 2011

EL CIRCO

Circo, Foto de Carvajal  BPP 1961
La monotonía del pueblo se rompió cuando una caravana de coloridos camiones irrumpió en la calle principal del pueblo, de pié en los estribos unos, y otros sentados a horcajadas en los capacetes, venían payasos, saltimbanquis, trapecistas y hermosas mujeres sosteniendo globos de gas de hermosos colores. Cargaban en los camiones un elefante, dos leones y varios chimpancés. Era la primera vez que mis ojos veían un circo y esas especies animales fuera de las vetustas enciclopedias de la biblioteca municipal.

Todos los niños corrimos tras el desfile al compás de la música y el perifoneo que salía de un gran altavoz: - Señoras y señores, los invitamos a ver desde hoy el gran circo de los hermanos Ayala, verán lo nunca visto antes en este querido municipio, contorsionistas, equilibristas, saltimbanquis, payasos, bailarinas y nuestros exóticos animales traídos de África.

Todo el pueblo estaba eufórico y aplaudía al paso de los recién llegados artistas. Aún recuerdo la emoción que tal despliegue de novedades me produjeron en ese momento y que quedaron plasmadas entre mis retazos de vida inolvidables. Corrimos tras ellos hasta un terreno situado atrás del colegio masculino, lugar donde habían instalado una gran carpa caqui, el asunto ahora sería convencer a nuestros padres para que nos llevaran al estreno.

Esa noche la fila para comprar los boletos era inmensa, se diría que toda la población asistía a tan magno espectáculo. Allí estaban el Señor alcalde con sus malencarados escoltas, los comandantes de la policía y el ejército con sus trajes de gala tachonados con multicolores insignias, el cura párroco con su monacillo, el telegrafísta y la operadora de teléfonos, el magisterio en pleno, los comerciantes, los ganaderos los cafeteros, y nosotros, la ruidosa chinchamenta, a la que entonces yo pertenecía y disfrutaba.

Olvidaba mencionar la presencia de las muchachas de la vida alegre, las del matadero, que era el sector de tolerancia. Había unas bien bonitas que ya se robaban las miradas maliciosas de los muchachos grandes y las disimuladas de los señores que recibían los fuertes codazos de sus esposas al ser descubiertos observándolas de soslayo.

Todos iban ingresando lentamente dentro de la carpa, hundidos en la neblina de esa noche con aromas inolvidables del aserrín, palomitas de maíz y olor de animales exóticos. Fue como entrar a otra dimensión, a una dimensión desconocida. El sitio que estaba a media luz se inundó con las palabras de la concurrencia. Era casi una experiencia religiosa difícil de olvidar.

Las trompetas sonaron, los reflectores se encendieron convergiendo sus focos al centro de la pista donde un hombre vestido de negro, alto y flaco daba la bienvenida a los asistentes. Los aplausos no se hicieron esperar mientras que los artistas y los animales hacían el paseo de presentación.

Un payaso triste encabezaba la marcha arrojando grandes chorros de lágrimas mientras exhibía una mueca indescifrable entre la risa y el llanto que me conmovió sobremanera.
Ahora entiendo esa alegoría del chocarrero, el drama de la vida, equilibrada entre el éxtasis de la felicidad y el dolor de la tragedia.
Pero entonces era un niño y no podía discernir tales cosas, solo percibirlas y agregarlas a mis retazos de vida. En ese momento nuestros ojos, oídos, gusto y olfato eran solo para el circo, el mejor espectáculo del mundo.


Dos horas duró ese show que fascinó a toda la concurrencia y que nos regaló unos instantes de felicidad inolvidables.

Danubio.

jueves, 11 de agosto de 2011

CANTINFLAS

100 AÑOS DE GLORIA
Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes
Santa María La redonda, México D.F. 12 de agosto de 1911
México D.F. 20 de abril de 1993
"Cantinflas, el cómico más grande del mundo" (Charlie Chaplin)


Nunca imaginaron sus padres que Mario llegaría a ser el comediante más grande del mundo. Fue el sexto de quince hijos de un humilde empleado postal de Ciudad de México, creció en el barrio Tepito en medio de una gran pobreza pero sin embargo sus padres se las ingeniaron para matricularlo en la Facultad de Medicina. El joven Mario no se sentía a gusto porque se inclinaba más al canto y al baile. Así fue que a los dos años decidió abandonar sus estudios y comenzó a buscar trabajo. Inicialmente fue mensajero, luego empleado de billar y boxeador, pero de esto último solo ganó unos buenos chichones.

En 1928 logró ser admitido en una carpa ambulante como cantante y bailarín, pero por casualidades del destino una noche que no llegó el maestro de ceremonias el director hechó mano de Mario y de un empujón lo hizo salir a escena.
- Anda, di lo que se te ocurra, le ordenó.
Salió entonces el asustado muchacho hasta quedar bajo las luces de los reflectores y comenzó a hablar incoherencias, había nacido sin querer su lenguaje cantinflesco y el público soltó estrepitosas risas. 


Mario huyó tras bambalinas presa del pánico, pero lo detuvo el director al tiempo que le decía: - ¿Has oído? ¡Si, se están riendo! Caíste bien.
De nuevo y de un empellón lo volvieron a lanzar al plató, fue Valentina Zubareff, rubia de origen Ruso, hija del propietario de la carpa quien lo hizo en esta ocasión. 

Desde entonces por decisión del director que había descubierto el talento natural de Mario, fue el maestro de ceremonias, asistido por Valentina. La ayuda de Valentina fue definitiva para potenciar esa jerigonza que había surgido en medio de un ataque de pánico. Luego, como si viviera su propio cuento de hadas, Mario se casó con Valentina en 1937.

Comenzó pronto Mario a hacerse conocer por sus agudos comentarios políticos en su país, refiriéndose a los recursos de México dijo:
- Los Ingleses son los dueños del acero, los Franceses de las tiendas, los Norteamericanos del petróleo… ¡Y los Mexicanos de las ruinas!


Su remoquete fue producto del azar. Mientras actuaba una noche en la carpa, un hombre gritó: ¡En la cantina tu inflas! La frase no era precisamente un elogio pero a Mario le sonó bien y aglutinándola creó su nuevo nombre: CANTINFLAS., nombre tan famoso hoy día, que ha pasado a formar parte del diccionario de la lengua Hispana. (Mario Moreno, por otra parte , afirmó en alguna ocasión que el nombre de Cantinflas se la había ocurrido espontáneamente sin mediar ningún hecho). “Cantinflear” es ya un verbo que significa: Hablar mucho sin decir nada. Por otra parte el sustantivo “Cantinflas” se aplica a cualquier payaso que se gana el afecto general.


La fama de Cantinflas fue creciendo como alud, fue así que a las funciones de la carpa comenzaron a llegar en las noches, lujosos automóviles, cosa algo incongruente hasta entonces. Un empresario se percató de esto y compró un ruinoso teatro que hizo remodelar y luego ni corto ni perezoso contrató al joven comediante para presentarlo como atracción principal en un programa de variedades.

Cantinflas actuaba dos veces por noche en cuadros escritos, en parte por su esposa Valentina y en parte por el mismo acudiendo a sus improvisaciones dictadas por el humor del momento. 


Su popularidad llegó al tope y en 1940, atraído por su encanto, Santiago Reachi, un importante publicista , contrató a Cantinflas para hacer una serie de películas cortas para promocionar electrodomésticos. Al enfrentarse por primera vez a las cámaras, Cantinflas no solo se mostró tan ingenioso como en el teatro, si no que se superó al abandonar los guiones e improvisar brillantes parlamentos. 

Sobra decir que esos graciosos mensajes dispararon las ventas y llamaron la atención de los empresarios del cine que comenzaron a pagar por tener el privilegio de pasar los comerciales en sus cines, como si se trataran de películas importantes.

Después de sus dos largometrajes al lado del cómico Manuel Medel, el autor y director Juan Bustillo Oro lo contrató para hacer la película que llevaría a Cantinflas al estrellato: “Ahí está el detalle”. Y llevados por este “Detalle”, Reachi, el productor Jacques Gelman y Cantinflas se asociaron y crearon la productora “Posa Films”, para filmar largometrajes en los que Cantiflas sería la estrella. 


Después de la ll Guerra mundial sus películas han sido las más taquilleras en Iberoamérica extendiéndose su fama a Europa y Asia.

Mario Moreno fue siempre reservado en su vida privada, en cambio se emocionaba al referirse a su otro yo. Complacido explicaba:
- De ese si que puedo decirle muchas cosas. Primero que nada, tiene usted que saber que Cantinflas busca la felicidad de todos. Anda siempre luchando para mejorar las cosas, al mismo tiempo que procura no causarles dificultades a los demás.

Invariablemente Mario hablaba de Cantinflas como si se tratara de otra persona.

En cierta ocasión Santiago Reachi le comentó a Mario Moreno que el hecho de tener un retrato de si mismo en la oficina era una muestra de vanidad.

- Pero no es un retrato mío, es de Cantinflas,

repuso Mario. Y es verdad, cuando Mario se posicionaba en su papel se operaba una completa transformación. Su semblante grave cobraba una repentina movilidad, su bigote se agitaba maliciosamente, y cuando hablaba, sus cejas ejecutaban absurdas piruetas. Su improvisada vestimenta, el confuso lenguaje y la pintoresca caracterización de Cantinflas son fruto de su atenta observación de las costumbres y ambiente que se viven en los barrios pobres en los que se crió y a cuyas gentes quería llegar con sus interpretaciones. 

Pero ya Mario no era el pelagatos que Cantinflas encarnaba, era uno de los actores que más ganaba en Latinoamérica y sus alrededores. Delgado de cuerpo, de carácter tímido y de hablar tranquilo, vestía generalmente con elegancia, viajaba frecuentemente en uno de sus automóviles o en su propio avión, un Martin 404 que a veces pilotaba el mismo. Fue dueño de cinco fincas, entre ellas una lujosa mansión en la ciudad de México, un refugio en Acapulco y un enorme rancho en Pastajé, donde criaba toros de casta.

Después de la prematura muerte de su esposa vivió solo en compañía de su entonces pequeño hijo adoptivo. Valentina murió en 1966 a pesar de que el entonces presidente, Lyndon Johnson despachó un avión oficial a Ciudad de México para someterla a un tratamiento especial en Estados Unidos. Por cierto, cuando el presidente Johnson visitó a México en 1966 tuvo un excepcional detalle de amistad con Mario, camino al aeropuerto detuvo su caravana en casa del artista para charlar un rato con el.

Pero a pesar de sus riquezas, una secreta aureola de melancolía lo envolvía a causa de su gran sensibilidad ante las aflicciones ajenas, sus ojos indígenas chisporroteantes y alegres de repente se podían tornar tristes por ello. Nunca se sintió cómodo en cocteles y agasajos de la alta sociedad y a menudo se escabullía de ellos. Una vez una anfitriona se percató de su ausencia en la mesa, para luego descubrir que estaba en la calle jugando con su hijo con una motocicleta de juguete.

Mario amaba a la gente y le encantaba observarla, comentaba una actriz amiga suya, pero como tantos genios es dado a la soledad.

Tal vez porque Mario no tuvo hijos con su esposa, o quizá porque el mismo no disfrutó su ninéz, el siempre se mostró conmovido por los niños pobres. En cierta ocasión Mario pasó la noche en la cabecera de un pequeño gravemente enfermo, hijo de un hombre a quien el no conocía, solo para consolar al pequeño. Mario solo abandonó el lugar cuando el enfermito dejó de sufrir.
Dedicó mucho tiempo y dinero para auxiliar a los demás.

Año a año participó en cientos de funciones benéficas en el que desempeñaba su famoso personaje de torero cómico, entonces lucía su cantinflesca versión de traje de luces. Los toros que entrentaba eran toretes, pero igual siempre existió riesgo, el toro no sabe que yo tengo que hacer reír a la gente, decía entonces.

Era Mario Moreno el hombre más generoso de México, se sabe que donaba buena parte de sus ingresos a obras filantrópicas oficiales y privadas. Cada seis de enero, día de Reyes, multitud de personas menesterosas se agolpaban en la puerta de su casa en México poniendo en aprietos a lo policía para mantener el orden, de cuando en cuando Mario salía el mismo para repartir algunos regalos. Igualmente por su oficina desfilaban hombres tan andrajosos como el propio Cantinflas para solicitarle su ayuda. 


Al respecto comentaba su socio Jacques Gelman: - En ocasiones estas filas son más largas que las que se ven a la entrada de sus películas. El los atendía y escuchaba con atención, como si fueran sus amigos.

Nunca le preocuparon los grandes desembolsos que hacía para ayudar a los necesitados: - Tengo dinero a montones y se que es la pobreza, decía para corroborar su filantropía.

Se comprende pues que Diego Rivera pintara un inmenso mural en el teatro Insurgentes sobre la historia del teatro en México, en el que la figura más destacada es Cantinflas recibiendo dinero de los ricos para dárselo a los pobres.

Vine al mundo entre gente humilde, decía Mario, y remataba: Nunca he olvidado el medio del que salí.

Hoy 12 de agosto se cumplen 100 años de su natalicio, maestro Mario Moreno, o mejor, Cantinflas, gracias por todo ese talento que nos compartió y por su generosidad sin límite, que nos sirve de ejemplo en estos tiempos sombríos de egoísmo e intolerancia.


DISCURSO DE CANTINFLAS LA ASAMBLEA INTERNACIONAL
Aunque sucedió en su pelicula "Su excelencia", no deja de ser impactante.

PARTE 1


PARTE 2



Cantinflas en "Su Excelencia", México, 1967


Me ha tocado en suerte ser último orador, cosa que me da mucho gusto, porque, como quien dice, así me los agarro cansados. Sin embargo, sé que a pesar de la insignificancia de mi país que no tiene poderío militar, ni político, ni económico, ni mucho menos atómico, todos ustedes, esperan con interés mis palabras ya que de mi voto depende el triunfo de los Verdes o de los Colorados.

Señores Representantes: estamos pasando un momento crucial en que la humanidad se enfrenta ante la misma humanidad. Estamos viviendo un momento histórico, en que el hombre científica e intelectualmente es un gigante, pero moralmente es un pigmeo. La opinión mundial está tan profundamente dividida en dos bandos aparentemente irreconciliables, que dado el singular caso, de que un solo un voto. El voto de un país débil y pequeño pueda hacer que la balanza se cargue de un lado o se cargue de otro lado. Estamos, como quien dice, enuna gran báscula: con un platillo ocupado por los Verdes y con otro platillo ocupado por los Colorados. Y ahora llego yo, que soy de peso pluma como quien dice, y según donde yo me coloque, de ese lado seguirá la balanza. ¡Háganme el favor!... ¿Y no creen ustedes que es mucha responsabilidad para un solo ciudadano? No considero justo que la mitad de la humanidad, sea la que fuere, quede condenada a vivir bajo un régimen político y económico que no es de su agrado, solamente porque un frívolo embajador haya votado, o lo hayan hecho votar, en un sentido o en otro.

Por eso yo, el que les habla, su amigo... yo... no votaré por ninguno de los dos bandos. (voces de protesta). Y yo no votaré por ninguno de los dos bandos debido a tres razones: primera, porque, repito que no sería justo que el solo voto de un representante, que a lo mejor está enfermo del hígado, decidiera los destinos de cien naciones; segunda, por que estoy convencido, de que los procedimientos, repito, recalco, los procedimientos de los Colorados, son desastrosos (voces de protesta de parte de los Colorados). ¡Y Tercera!... porque estoy covencido de que los procedimientos de los Verdes tampoco son de lo más bondadoso que digamos (ahora protestan los Verdes). Y si no se callan de plano ya yo no sigo, y se van a quedar con la tentación de saber lo que tenía que decirles.

Insisto que hablo de procedimientos y no de ideas ni de doctrinas. Para mí todas las ideas son respetables, aunque sean “ideítas” o “ideotas”, y aunque no esté de acuerdo con ellas. Lo que piense ese señor, o ese otro señor, o ese señor (señala), o ese de allá de bigotico que no piensa nada porque ya se nos durmió, eso no impide que todos nosotros seamos muy buenos amigos. Todos creemos que nuestra manera de ser, nuestra manera de vivir, nuestra manera de pensar y hasta nuestro modito de andar son los mejores; y el chaleco tratamos de imponérselo a los demás y si no lo aceptan decimos que son unos tales por cuales y al ratito andamos a la greña. ¿Ustedes creen que eso está bien? Tan fácil que sería la existencia si tan sólo respetásemos el modo de vivir de cada quién. Hace cien años ya lo dijo una de las figuras más humildes pero más grandes de nuestro continente: “El respeto al derecho ajeno es la paz” (aplausos). Así me gusta... no que me aplaudan, pero sí que reconozcan la sinceridad de mis palabras.

Yo estoy de acuerdo con todo lo que dijo el representante de Salchichonia (alusión a Alemania) con humildad, con humildad de albañiles no agremiados debemos de luchar por derribar la barda que nos separa, la barda de la incomprensión, la barda de la mutua desconfianza, la barda del odio, el día que lo logremos podemos decir que nos volamos la barda (risas). Pero no la barda de las ideas, ¡eso no!, ¡nunca!, el día que pensemos igual y actuemos igual, dejaremos de ser hombres para convertirnos en máquinas, en autómatas.

Este es el grave error de los Colorados, el querer imponer por la fuerza sus ideas y su sistema político y económico Hablan de libertades humanas, pero yo les pregunto: ¿existen esas libertades en sus propios países? Dicen defender los Derechos del Proletariado, pero sus propios obreros no tienen siquiera el derecho elemental de la huelga, hablan de la cultura universal al alcance de las masas, pero encarcelan a sus escritores porque se atreven a decir la verdad, hablan de la libre determinación de los pueblos y sin embargo hace años que oprimen una serie de naciones sin permitirles que se den la forma de gobierno que más les convenga. ¿Cómo podemos votar por un sistema que habla de dignidad y acto seguido atropella lo más sagrado de la dignidad humana que es la libertad de conciencia eliminando o pretendiendo eliminar a Dios por decreto? No señores representantes, yo no puedo estar con los Colorados, o mejor dicho con su modo de actuar; respeto su modo de pensar, allá ellos, pero no puedo dar mi voto para que su sistema se implante por la fuerza en todos los países de la tierra (voces de protesta). ¡El que quiera ser Colorado que lo sea, pero que no pretenda teñir a los demás! — los Colorados se levantan para salir de la Asamblea.

¡Un momento jóvenes!, ¿pero por qué tan sensitivos? Pero si no aguantan nada, no, pero si no he terminado, tomen asiento. Ya sé que es costumbre de ustedes abandonar estas reuniones en cuanto oyen algo que no es de su agrado; pero no he terminado, tomen asiento, no sean precipitosos... todavía tengo que decir algo de los Verdes, ¿no les es gustaría escucharlo? Siéntese (va y toma agua y hace gárgaras, pero se da cuenta que es vodka).

Y ahora, mis queridos colegas Verdes, ¿ustedes qué dijeron?: “Ya votó por nosotros”, ¿no?, pues no jóvenes, y no votaré por ustedes porque ustedes también tienen mucha culpa de lo que pasa en el mundo, ustedes también son medio soberbios, como que si el mundo fueran ustedes y los demás tienen una importancia muy relativa, y aunque hablan de paz, y de democracia y de cosas muy bonitas, a veces también pretenden imponer su voluntad por la fuerza, por la fuerza del dinero. Yo estoy de acuerdo con ustedes en que debemos luchar por el bien colectivo e individual, en combatir la miseria y resolver los tremendos problemas de la vivienda, del vestido y del sustento. Pero en lo que no estoy de acuerdo con ustedes es en la forma que ustedes pretenden resolver esos problemas, ustedes también han sucumbido ante el materialismo, se han olvidado de los más bellos valores del espíritu pensando sólo en el negocio, poco a poco se han ido convirtiendo en los acreedores de la Humanidad y por eso la Humanidad los ve con desconfianza.

El día de la inauguración de la Asamblea, el señor embajador de Lobaronia dijo que el remedio para todos nuestros males estaba en tener automóviles, refrigeradores, aparatos de televisión; ju... y yo me pregunto: ¿para qué queremos automóviles si todavía andamos descalzos?, ¿para qué queremos refrigeradores si no tenemos alimentos que meter dentro de ellos?, ¿para qué queremos tanques y armamentos si no tenemos suficientes escuelas para nuestros hijos? (aplausos).

Debemos de pugnar por que el hombre piense en la paz, pero no solamente impulsado por su instinto de conservación, sino fundamentalmente por el deber que tiene de superarse y de hacer del mundo una morada de paz y de tranquilidad cada vez más digna de la especie humana y de sus altos destinos. Pero esta aspiración no será posible si no hay abundancia para todos, bienestar común, felicidad colectiva y justicia social. Es verdad que está en manos de ustedes los países poderosos de la tierra, ¡Verdes y Colorados!, el ayudarnos a nosotros los débiles, pero no con dádivas ni con préstamos, ni con alianzas militares.

Ayúdennos pagando un precio más justo, más equitativo, por nuestras materias primas, ayúdennos compartiendo con nosotros sus notables adelantos en la ciencia, en la técnica... pero no para fabricar bombas sino para acabar con el hambre y con la miseria (aplausos). Ayúdennos respetando nuestras costumbres, nuestras creencias, nuestra dignidad como seres humanos y nuestra personalidad como naciones por pequeños y débiles que seamos; practiquen la tolerancia y la verdadera fraternidad, que nosotros sabremos corresponderles, pero dejen ya de tratarnos como simples peones de ajedrez en el tablero de la política internacional. Reconózcannos como lo que somos, no solamente como clientes o como ratones de laboratorio, sino como seres humanos, que sentimos, que sufrimos, que lloramos.

Señores representantes, hay otra razón más por la que no puedo dar mi voto: hace exactamente veinticuatro horas que presenté mi renuncia como embajador de mi país, que espero me sea aceptada. Consecuentemente no les he hablado a ustedes como Excelencia, sino como un simple ciudadano, como un hombre libre, como un hombre cualquiera pero que sin embargo, cree interpretar el máximo anhelo de todos los hombres de la tierra, el anhelo de vivir en paz, el anhelo de ser libres, el anhelo de legar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, un mundo mejor en el que reine la buena voluntad y la concordia. Y qué fácil sería, señores, lograr ese mundo mejor en que todos los hombres blancos, negros, amarillos y cobrizos, ricos y pobres, pudiésemos vivir como hermanos. Si no fuéramos tan ciegos, tan obcecados, tan orgullosos, si tan sólo rigiéramos nuestras vidas por las sublimes palabras que hace dos mil años dijo aquel humilde carpintero de Galilea, sencillo, descalzo, sin frac ni condecoraciones: “Amaos... amaos los unos a los otros”, pero desgraciadamente ustedes entendieron mal, confundieron los términos, ¿y qué es lo que han hecho?, ¿qué es lo que hacen?: “Armaos los unos contra los otros”

He dicho...




viernes, 5 de agosto de 2011

COLOMBIA

EL PAÍS DE LAS POSIBILIDADES POSIBLES
DE FIDEL CASTRO A KENJI ORITO



Fidel Castro Agosto 13 de 1926 - Noviembre 25 de 2016

Recuerdo que al final de los años setentas Fidel Castro concedió una entrevista a un canal de la televisión Colombiana, a riesgo de equivocarme creo que fue a Fernando González Pacheco en su programa “Cita con Pacheco”.

Castro se refirió entonces a las riquezas de Colombia haciendo comparaciones con Cuba: “Ustedes tienen petróleo nosotros no, tienen las mejores esmeraldas del mundo, nosotros no, tienen oro, platino, estaño, cobre, carbón, hierro, nosotros no, tienen el mejor café del planeta, nosotros no"


Y continuó haciendo una enorme lista de los inmensos recursos naturales que Colombia posee y de los que Cuba carece.

Finalizó su discurso anotando que la economía de la isla básicamente solo dependía del azúcar y que sin embargo habían alcanzado grandes logros en materia de educación y salud. Dejaba esa declaración un sabor amargo y un sentimiento de culpa y vergüenza.

Han pasado desde entonces muchos años y la cosa poco ha cambiado, al contrario la explotación del oro y el petróleo se han disparado, el descubrimiento de recursos como el coltán abre nuevas posibilidades de riqueza. Sin embargo el pueblo continúa ausente a la hora de repartir los dividendos.

Nuestro país necesita con urgencia un cambio en sus bases administrativas, menos politiqueros y buenos administradores. Colombia es una gran hacienda en busca de un gran administrador. La estructura política sin duda ha sido negligente y en muchos casos cómplice en el despilfarro y la rapiña que solo ahora comienza a mostrar la verdadera dimensión de la base del iceberg de la corrupción.

Castro habló con conocimiento de causa en esa entrevista de 1978 y sus palabras siguen vigentes hasta nuestros días.

De repente encontramos a otra persona hablando de este tema casi con las mismas palabras después de más de tres lustros. Más sorprenderte es que esta persona sea el joven Kenji Orito, un ciudadano Colombo Japonés que compara las riquezas de Colombia, ya no con las de Cuba, si no obviamente con las de Japón.
Orito asegura que Colombia es un país rico y que la pobreza está en la mentalidad de los Colombianos, para ser justos me parece que hay que profundizar en las causas de esta mentalidad y esto nos llevaría al campo de la educación, es ahí donde radica la mayor parte del problema.

Kenji en una entrevista nos contó sobre la ausencia de expectativas de los jóvenes Japoneses en un país que prácticamente ya les dio todo hecho. Habla también del nivel de depresión que afecta a muchos Japoneses y que los lleva a tener un alto nivel de suicidios. El organiza tours con destino Colombia y les muestra la realidad del otro mundo, ese que aún lucha por salir adelante en medio de grandes carencias. Los Japoneses se alojan en Ciudad Bolivar, Colombia y se sorprenden al ver a esta gente siempre alegre saludándolos con una hermosa sonrisa, esto los conmueve y les da una nueva perspectiva de la vida.

Yokoi Kenji es colombiano, hijo de madre Colombiana y padre Japonés de la ciudad de Niigata. Creció y vivó en Yokohama Japón durante trece años, siempre sintió una gran pasión por las personas que conoció en su infancia en Colombia. Muchos lo conocieron en Colombia a través del video viral titulado "Una Visión de Colombia, Perspectiva de Japón".

Estas cosas nos ponen a soñar con un país mejor, donde aún todo es posible. Un país en el que todos puedan tener un trabajo digno y bien remunerado, en el que todos puedan tener acceso a un buen sistema educativo y de salud, en conclusión un país de posibilidades posibles.

Podemos ver las declaraciones de Yakoi Kenji Orito Díaz en este video viral*, ustedes sacarán sus propias conclusiones.


Como me sonó extraño eso de Video Viral consulté en Wikipedia:

Un video viral es una grabación que ha sido ampliamente difundida a través de Internet, por publicidad o por envío, por correo electrónico, por mensajería instantánea, por blogs y otros sitios web.



sábado, 30 de julio de 2011

INFORME ASTROPUERTA DE AGOSTO

Cada mes recibimos este informe de los principales eventos y efemérides astronómicas e históricas que nos envía Germán Puerta Restrepo, director del Observatorio Astronómico de Bogotá. Ahora lo editamos en formato de video para disfrutarlo aún más.

Otra vez está en circulación el correo con la falsa información sobre un acercamiento de Marte a la Tierra. Este mensaje aparece desde hace 8 años y se activa cada mes de Junio. El planeta Marte ¿a simple vista del tamaño de la Luna? Absurdo.


Eventos celestes de Agosto 2011


Lunes 1 - Conjunción de la Luna y Mercurio / Sábado 6 - Luna en cuarto creciente - Conjunción de Marte con el cúmulo M35 en Gemini / Sábado 13 - Luna llena - Lluvia de meteoros de las Perseidas / Domingo 21 - Luna en cuarto menguante / Jueves 25 - Conjunción de la Luna y Marte / Sábado 27 - Conjunción de la Luna y Mercurio / Lunes 29 - Luna nueva.


Efemérides históricas de Agosto 2011

Viernes 5 - 1930: Nace Neil Armstrong, primer hombre en la Luna / Domingo 7 - 1959: El satélite Explorer 6 envía la primera imagen de la Tierra vista desde el espacio / Jueves 11 - 1877: El astrónomo Asaph Hall descubre a Deimos, luna de Marte / Sábado 13 - 1672: El astrónomo holandés Christiaan Huygens descubre los casquetes polares de Marte / Miércoles 17 - 1877: Asaph Hall descubre a Phobos, luna de Marte / Sábado 20 - 1803: Se termina la construcción del Observatorio Astronómico de Bogotá, el más antiguo de América / Miércoles 24 - 1989: La nave Voyager 2 envía las primeras imágenes cercanas del planeta Neptuno / 2006: Plutón es reclasificado como Planeta Enano por la Unión Astronómica Internacional / Jueves 25 - 2009: Corea del Sur lanza su primer satélite artificial / Domingo 28 - 1789: William Herschel descubre a Enceladus, luna de Saturno.




miércoles, 27 de julio de 2011

ARQUEÓLOGOS DEL FUTURO ll

Después de una búsqueda por las tiendas de libros usados logré localizar la revista Selecciones del Readers Digest de julio de 1980, esta es la que trae el artículo que comentaba en la anterior entrada.

Como lo prometido es deuda aquí lo transcribo acompañado de las magníficas ilustraciones originales. Queda comprobado que la memoria después de tanto tiempo no es muy fiable, basta con comparar las dos historias.

CUANDO PASEMOS A LA PREHISTORIA

Corre el año 4022 y cierto arqueólogo acaba de descubrir las ruinas de un hotel del siglo XX. ¿Cuáles serán sus conclusiones acerca de esta civilización perdida?

En 1985 coincidieron dos cataclismos que eliminaron todas las formas de vida en el continente Americano.
El 29 de noviembre en la mañana, una reducción fortuita en las tarifas postales sepultó a los Americanos bajo toneladas de folletos y volantes; y en la tarde del mismo día las impurezas suspendidas en el aire cedieron a la fuerza de gravedad y cayeron sobre lo que quedaba de población. Así, una de las civilizaciones del mundo antiguo pereció en menos de un día.

Las capas de pollutantus literati y pollutantus gravitas que cubrieron el continente se endurecieron hasta convertirse en roca ocultando el conocimiento de la civilización “perdida”. La información sobre esta fascinante cultura era muy incompleta hasta que hace cuarenta años, cuando el arqueólogo Howard Carson descubrió el Hotel de los Misterios en un lugar del continente Americano.



Antes de cumplir 42 años, Carson no había hecho nada de importancia, como no fueran algunos fallidos intentos de aumentar la productividad de las gibas de los camellos. En el año 4022, este inquieto hombre participó en el 116 Maratón Transcontinental, conmemorativo de la catástrofe Americana. Muy a la retaguardia del grupo de corredores, Carson se encontró cruzando los escombros de una excavación abandonada. De pronto cedió el suelo bajo sus pies y Carson cayó al fondo de un pozo antiguo que daba a una tumba.

La luz que se filtraba desde la boca del pozo le permitió ver la manija de la puerta del sepulcro y comprobar que el sello sagrado, colocado por tradición en la puerta una vez terminados los ritos funerarios, todavía estaba en su lugar. Carson comprendió que se hallaba en los umbrales de la historia y que finalmente se iban a revelar las misteriosas prácticas funerarias en las postrimerías del siglo XX.

Poco después, el y un grupo de voluntarios comenzaron los preparativos para entrar en la tumba. El chirriar de las viejas cerraduras rompía el silencio y al disiparse el manto de sombra que cubría los tesoros del interior Carson quedó boquiabierto.
El plástico resplandecía por doquier.

- ¿Puedes ver algo Howard?, preguntaron al unísono sus compañeros.
- Si, si, cosas maravillosas.




Así empezó Howard sus siete años de fatigas arqueológicas en el Hotel de los Misterios y en la remoción de los tesoros y de la documentación de la tumba número 26. Todo, en la Cámara Exterior, miraba hacia el magnífico Gran Altar (Ver 1), incluso el cadáver que yacía aún sobre la Plataforma Ceremonial (Ver 4).
El muerto tenía en su mano el Comunicador Sagrado (Ver 3) y en su muñeca una banda flexible de oro con una imagen similar a la del altar superior. (Ver 1).

La comunicación se hacía al golpear la superficie, a juzgar por ciertas marcas en las partes superior y laterales del altar, debajo del vidrio de este había varios espacios sellados para recibir las ofrendas. Por todas partes había elementos del antiguo ritual de ceremonias (Ver 2), dos pares de zapatos (Ver 5), desparramados por la cámara, varias vasijas en el altar y en torno de la plataforma, que alguna vez se usaron para libaciones y ofrendas, una estatua de la diosa Vatio (Ver 9) símbolo de la camaradería eterna y la ilustración.

Para asegurarse la máxima comodidad durante la vida eterna colocaban en la habitación muebles de hermosa manufactura. La pieza más valiosa era tal vez la HIELERA (Ver 10), este recipiente se destinaba a preservar de manera simbólica los órganos de los muertos. Los cielos rasos (Ver 8) estaban cubiertos de complicados mosaicos decorados con una serie de perforaciones paralelas a las que se les daba color aplicándoles ocasionalmente, pero de forma sutil, marcas de agua.


Consciente de que los dos pares de zapatos eran indicio de un entierro doble, comenzó a buscar otra cámara y no tardó en descubrir lo que llegó a conocerse como Cámara Interior, (Véase el gráfico siguiente), aún más deslumbrante que la primera.


Como Carson lo había profetizado, allí había otro cadáver, al parecer sepultado con más cuidado y ceremonia que el primero. Se encontraba en un resplandeciente sarcófago blanco (Ver9), sellado tras una cortina (Ver 10) y ostentando un extraordinario tocado ceremonial (Ver 8) que es hasta hoy un ejemplo sin paralelo de la mano de obra en plásticus flexible.

Las proporciones del sarcófago habían sido calculadas para evitar que el cuerpo se deslizara. Carson concluyó, debido a la posición similar de ambos cadáveres, que era un requisito del ceremonial que el difunto descansara la barbilla sobre el pecho. Aunque la superficie exterior del sarcófago no tenía adornos, se veían marcas ceremoniales en su interior, entre ellas diez filas paralelas sobre de discos con ligero relieve sobre el piso del sarcófago.

Dos trompetas de agua, una metro y medio más arriba que la otra, salían de la pared del fondo, de frente al muerto. Parte de la música, de rigor en la ceremonia final, la producía el agua del manantial sagrado al pasar por las trompetas y salir por un pequeño agujero en el piso del sarcófago. También contaban con una caja de música (Ver 6), instalada de ordinario sobre la Urna Sagrada (Ver 2).

Los objetos 1 y 4 se empleaban en la preparación del cuerpo para la jornada final, y el número 5 era el Pergamino Sagrado, fragmentos del cual se arrojaban en la urna durante la ceremonia previa al cegamiento de la tumba.

La Banda para la Cabeza y el Collar Sagrado (Ilustrado en la otra gráfica), estaban todavía sobre la urna, La primera se empleaba primero para mantener el Collar Sagrado en su sitio. La inscripción que lucía en su parte delantera era un salmo ceremonial; el lenguaje era atonal y las palabras se pronunciaban más o menos así: “Es-te-ril-iz-ado-par-a-su-prot-ec-ci-ón. Según los peritos el collar data del año 1979 de la era Cristiana y es uno de los más antiguos hasta hoy descubiertos. La calidad del trabajo es insuperable.





Poco a poco, la agitación la de los primeros días cedió a la monótona tarea de catalogar y dibujar cada hallazgo. La noticia del descubrimiento corrió de boca en boca y atrajo a muchos jóvenes arqueólogos, científicos e historiadores a trabajar con el admirable Howard Carson. Gracias a su ayuda la labor de la tumba 26 se completó al terminar la tercera temporada e incluso se trazaron planes para excavar los alrededores.

Un comentario de el drummondvillano nos trajo esta perla como anillo al dedo, una canción de Silvio Rodriguez que nos recuerda que seremos prehistoria, que bueno compartir esto aquí. Gracias Daniel.

AL FINAL DE ESTE VIAJE EN LA VIDA



Al final de este viaje en la vida quedarán
nuestros cuerpos hinchados de ir
a la muerte, al odio, al borde del mar.
Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.
Por lo menos por eso es que estoy aquí.

Somos prehistoria que tendrá el futuro,
somos los anales remotos del hombre.
Estos años son el pasado del cielo;
estos años son cierta agilidad
con que el sol te dibuja en el porvenir,
son la verdad o el fin, son Dios.
Quedamos los que puedan sonreír
en medio de la muerte, en plena luz.

Al final de este viaje en la vida quedará
una cura de tiempo y amor,
una gasa que envuelva un viejo dolor.
Al final de este viaje en la vida quedarán
nuestros cuerpos tendidos al sol
como sábanas blancas después del amor.

Al final del viaje está el horizonte,
al final del viaje partiremos de nuevo,
al final del viaje comienza un camino,
otro buen camino que seguir
descalzos contando la arena.

Al final del viaje estamos tú y yo intactos.
Quedamos los que puedan sonreír
en medio de la muerte, en plena luz.


jueves, 21 de julio de 2011

ARQUEÓLOGOS DEL FUTURO

El mensajero traía mensualmente el paquete que contenía la hermosa revista Selecciones del Reader´s Digest de la que mi padre tenía una suscripción. Casi aprendí a leer con ella y me daban el privilegio de ser el primero en ojear las hermosas imágenes que traía, fotos de lugares remotos, modelos rubias enseñando los últimos inventos para el hogar como eran los últimos modelos de máquinas de escribir, neveras de petróleo, la View Master el inapreciable juguete de moda para ver fotos en 3D, del que aún conservo uno. Igualmente enseñaba fonógrafos, radios, autos, camiones, tractores, relojes, calculadoras, lociones, la aparición del cinerama, y mil cosas más, era sin duda la época de las nuevas maravillas y el repentino nacimiento de una clase media boyante.


Ahora asocio todo ese advenimiento de nueva tecnología con el relato de Gabriel García Márquez en cien años de soledad cuando cuenta la visita de Melquíades, ese extraño y fascinante gitano que llevó a Macondo por primera vez la lupa, la prótesis dental, el imán, el hielo y muchas otras maravillas, hermosa analogía del asombro del ser humano ante las novedades tecnológicas.

Naturalmente con el pasar del tiempo me convertí en un fanático lector de esa revista a la que debo parte de mis conocimientos y de la que conservo algunos ejemplares que han sobrevivido a trasteos, autopréstamos y requisas de cosas para botar a la basura.

Hubo un pequeño texto de no recuerdo que año que llamó mi atención, creo que era de la sección “La risa, remedio infalible”. Narraba una historia de ficción que se desarrollaba en una época futura, muchos siglos después de la era actual y luego de la desaparición repentina de esta civilización, seguramente por un desastre nuclear. Este relato no por estar lleno de humor deja de ser verosímil.

Busqué el ejemplar que contenía esa historia, pero lamentablemente ya no estaba en el viejo armario por lo que trataré de reconstruirla a partir de los retazos de mi memoria aunque se que no podré evitar inventarme muchas cosillas. Algo más complicado será la elaboración de las ilustraciones que eran muy bien logradas, trataré de hacerlo sin morir en el intento. He aquí pues mi versión:

“Muchos siglos después de que nuestra civilización hubiera desaparecido en un desastre nuclear nuclear nos encontramos en un paraje campestre en el que trabajan varios sembradores. Es una época en la que se ha desarrollado un interesante sistema feudal y agrícola. Joam y Ríaga se escabullen del grupo de sembradores y corren hacia los cerros rocosos para dar rienda suelta a los impulsos propios de su adolescencia. Riaga es hermosa y alegre y Joam es un fornido y avezado campesino sembrador que gozaba del aprecio de todos y más específicamente de todas las chicas de su clan.

Se adentraron en una desolada zona de helechales cuando repentinamente la tierra se hundió bajo sus pies y calleron aterrados varios metros abajo. Adoloridos pero sin lesiones de gravedad se levantan asustados y descubrieron que estaban en un extraño recinto del que no sin dificultad lograron salir para luego correr y dar informe de esto al gran Suank, administrador de la granja.

Este casual accidente captó la atención de los sabios de la capital, por lo que designaron a un grupo de expertos para que viajaran a la granja para elaborar un detallado informe del sitio.
Acordonaron el lugar para iniciar la excavación y el dibujante comenzó inmediatamente a elaborar los retratos. Retiraron todos los escombros y limpiaron cuidadosamente los objetos con brochas suaves. Mandaron elaborar un techo de paja sobre el lugar para protegerlo de la lluvia. Tomaron nota de todo lo que vieron y descubrieron que varios metros abajo del terreno habían muchas otras habitaciones, era sin duda el más grande descubrimiento que El Reino hubiera conocido.

Varios meses duró la investigación cuando finalmente le fueron entregadas las conclusiones a los sabios de la capital. Dada la importancia de la misión el mismo Swank con sus escoltas acompañó a los investigadores a la capital.


Los sabios pusieron los pergaminos sobre la mesa y comenzaron a leer el informe:

“Estando el sol en el cuarto de la esfera matutina bajamos al recinto por el hoyo que nos mostraron los jóvenes campesinos, ayudados por nuestras lámparas de brea pudimos constatar que este era un recinto atípico y construido con materiales desconocidos. Igualmente el amoblamiento y ornamentos eran extraños a nuestra cultura y escapan a una certera explicación.

A continuación describimos algunos detalles sobresalientes con nuestras hipótesis sugeridas.


Mesa ceremonial, un hombre posiblemente bebía un potaje mágico servido en un precioso recipiente de material desconocido.













Salón de tortura, el personaje era torturado con extraños aparatos en un tanque.










Varios esqueletos encontrados en un salón con muchas botellas y copas traslucidas, en el muro está la palabra “BAR”, aún no descifrada.










Gran sacerdote consultaba un espejo mágico donde veía el pasado, el presente y el futuro. Tiene en su mano un curioso objeto.










Ir a Arqueólogos del futuro, versión original

LA PUBLICIDAD EN LOS AÑOS CINCUENTAS


Encontramos un valioso referente en la revista selecciones para enterarnos de la forma en que se hacían los anuncios publicitarios en esa época, cuando los computadores aún no existían ni en sueños y los creativos armaban los anuncios manualmente en grandes mesas de dibujo a punta de pegante, tijeras, fotos, títulos, dibujos y textos hechos con plumillas y tinta china. Ni pensar que las mujeres salieran casi en almendra para anunciar los autos de moda. Armar revistas era entonces una labor artesanal por lo no era raro encontrar verdaderas obras de arte en su contenido. Los paparazi no habían llegado por fortuna a este mundo librando el contenido de las publicaciones de notas superfluas como las que vemos hoy día. veamos algunos anuncios de entonces.







ESTE ANUNCIO ES UNA OBRA DE ARTE







LA FAMOSA VIEW MASTER




TECNOLOGÍA DE PUNTA EN ESCRITURA




NUNCA VI LA ULTRAVISION

DEBIÓ SER UNA MARAVILLA




UN AUTO DE ENSUEÑO EN 1952



LA NEVERA PARA MAMÁ




¿A QUIEN NO LE DIÓ SU MAMÁ ESTA AVENA?


lunes, 18 de julio de 2011

GRACIAS POR SUS VISITAS

55.711 visitas y 77.824 páginas leídas registramos en este momento en el blog. Cuando lo inicié en junio de 2008 mi pretensión era solo plasmar esos retazos de recuerdos de una vida común y corriente y otras yerbas en los nuevos medios informáticos que nos brindaba la tecnología en ese momento. La verdad es que entonces solo yo leía mis propias ocurrencias. Se de páginas que reciben miles de visitas al día pero con las más de cien que ahora me honro recibir me doy por bien servido. No deja de sorprenderme el hecho de que haya lectores en sitios tan inesperados como Japón, Escandinavia, El Reino Unido, Australia, África y otros lugares de diferentes lenguas. Igualmente es muy satisfactorio ver las constantes visitas de lectores Hispanohablantes de Europa América y El Caribe, que bueno es recibirlos aquí, esperando que encuentren en retazos momentos de agradable lectura. Saludo especial a los veintiún miembros visibles y a los dos anónimos. Que bueno tenerlos aquí.




jueves, 14 de julio de 2011

LA ULTIMA TRIBU

Todos estaban reunidos en el sagrado recinto del gran templo, esperaban la solemne ceremonia de inicio del nuevo año, que coincidía con el paso al nuevo siglo. Según las Divinas escrituras en unos minutos ya sería el año PH 901* del siglo X, la población entera de la ciudad Miracle llenaba el lugar esperando el ingreso del gran sacerdote Jam, que personalmente oficiaría el solemne acto.

Según los relatos de los primeros ancianos el pueblo de Miracle, habían llegado al planeta en el año PE 1 en número no superior a veinte a bordo de Arca, Habían sorteado con éxito miles de dificultades en su periplo por el mar cósmico hasta encontrar el Planeta Red, llamado así por el color de su superficie.

Era un selecto grupo elegido por Creador con el objetivo de preservar su raza. Traían con ellos los siete pilares del conocimiento, semillas y otros menajes para reiniciar la civilización lejos de su tierra natal. Habían sido previamente preparados para la gran odisea y se les había entregado las instrucciones precisas para construir a Arca.



Llegados a Red hallaron como se les había predicho los túneles de acceso a ciudad Miracle, en donde desde entonces moran en paz y acato a las normas de Creador.

Adaptaron los espacios más amplios para cultivar las semillas conservadas de cereales, leguminosas y frutales, hicieron de esos sitios maravillosos invernaderos que recibían la luz de Astro a través de una inmensa cúpula de cristal.



En otro lugar construyeron los depósitos de agua, que obtenían en abundancia del subsuelo. Iluminaban la eterna oscuridad de las grutas con rocas luminiscentes que habían encontrado en las grutas, otro regalo de su Protector. Formaron grupos familiares acorde a las costumbres de su tierra y con el tiempo prosperaron bajo el manto protector de Creador.

En el gran templo aún se conservan los trajes de los primeros ancianos, los que vestían cuando llegaron a Red. Se descubrían solo en los días de año nuevo para que fueran contemplados por todos los pobladores y no fuera olvidada la historia de su estirpe. De su tierra natal solo quedaban los relatos consignados en el Antiguo Rollo, pues esta había desaparecido en el día H, el de la gran hecatombe, y sus trozos viajan errantes por el espacio, yermos y sin rumbo.

La multitud ansiosa esperaba escuchar la lectura del Antiguo Rollo, para saber de su tierra de origen, donde se dice había grandes lagos y ríos bajo un inmenso cielo azul. Muchas otras maravillas guardan los escritos de los primeros ancianos que siempre maravillan y conmueven a la concurrencia hasta las lágrimas.

Reposa también en el Templo, el Nuevo Rollo, que narra la historia a partir de la llegada a Red, y que describe como se construyó la ciudad nueva en los túneles y grutas prometidas. Todo ese conocimiento se enseña a los niños en las escuelas de ciudad Miracle.

Las jerarquías allí son bien claras y otorgadas por El Gran Concejo, están en primer lugar: El clan de los ancianos directores, el sumo sacerdote y los sembradores, luego los maestros, los constructores, a las madres y a los niños se les otorga gran cuidado y respeto. Los exploradores son un grupo selecto que se aventura a subir a la superficie, debidamente protegidos a inspeccionar y a buscar minerales.

El corno dorado suena solemne anunciando el ingreso del Venerable sacerdote Jam, todos guardan silencio para escuchar sus divinas palabras.

Jam se para frente al gran atril, esculpido en bella y brillante piedra roja mientras dos jóvenes iniciados van desplegando el Antiguo Rollo para que lo lea.

Comenzó Jam su lectura:

“En el año primero arribaron los Ancianos a bordo de Arca al nuevo mundo, el que les había sido prometido por Creador para que se perpetuara nuestro bendecido pueblo después de ser salvado de la hecatombe del mundo. Mucho tiempo tuvo que transcurrir para que la penosa travesía por el mar cósmico llegara a su fin. Ellos habían sido elegidos en el tiempo previo de la caída de los fuegos del cielo y reunidos en el valle escondido, fueron instruidos en los siete conocimientos. Creador había enviado a Ibargel para reunirlos para tal fin e igualmente ayudarlos en la secreta construcción de Arca.

Diez varones y diez hembras eran los elegidos, perfectos en belleza y sabiduría. Llegado el día, Ibargel los despidió cuando ya las antorchas del cielo estaban muy cerca del mundo, entonces ellos entraron al ingenio y sellaron la puerta. Se ciñeron sus trajes herméticos y se conectaron a las máquinas de aire, Ajustaron las gruesas correas de cuero a sus asientos y luego de ver que todo estaba bien emprendieron su veloz ascenso poco antes de que el mundo recibiera las descomunales descargas de las candelas del cielo.

Naad asumió el control de Arca y comenzó a guiarla hacia el distante punto rojo que le había sido indicado. Entrados a la zona de la nada pudieron despojarse de sus trajes y flotaron como livianas plumas dentro de Arca y cada cual asumió las responsabilidades dispuestas para la travesía, a pesar de ser de día pudieron contemplar el brillo de las estrellas como nunca antes nadie vio. Y concluyó así Jam esta primera lectura agregando: - “Esto dice el Antiguo Rollo”

La multitud levantando los brazos contestó cantando a coro: Y verdad dicen los ancianos”

En ese momento ya el sagrado contador Quartz que había sido hallado en una antigua tumba de sus antepasados y que portaba en su muñeca, por obvio derecho el sumo sacerdote, mostraba los últimos movimientos para llegar al cenit y comenzar el nuevo año y el nuevo siglo. Con su brazo derecho levantado y sin quitar la vista del recorrido de la minúscula varita indicadora del contador, estaba listo para anunciar el momento exacto de la transición. Comenzó su conteo regresivo mientras el pueblo contenía su emoción. Fan…, Nuan…, Otuan…, Setuan…, Sean…, Cian…, Cuan…, Tran…, Duan…, Uan…, Nan.

Los gritos de alegría retumbaron y el grupo de animes comenzó a tocar sus extraños instrumentos imitando el sonido de las esferas. Se abrazaban y besaban en hermosa comunión, celebraban otro año de supervivencia en ese nuevo mundo, 900 años de gloria bajo el manto protector de Creador, Los coros se iniciaron de nuevo: “Eso dijeron los ancianos, y verdad dicen los ancianos”.

*PH: Post hecatombe

lunes, 11 de julio de 2011

FACUNDO CABRAL

EL CANTOR Y EL POETA


No es un adiós Maestro, es un hasta pronto.

La Plata, Argentina 22 de mayo de 1937 – Ciudad de Guatemala julio 9 de 2011, Hijo de Sara y de Rodolfo.


La noticia nos tomó de sorpresa, la radio anunciaba que Facundo Cabral había sido asesinado. Quedé petrificado al oír ese inconcebible hecho, como alguien puede cegar la vida de un hombre que se había pasado la vida pregonando y dando amor, con una vocación y entrega incontrovertible, con esa pasión que solo le otorga la vida a los seres de luz. Se confirmaba que este es un mundo de locos, en el que no hay espacio para la verdad.

Su canción de cuna “Vuele bajo” fue uno de los éxitos de su carrera, grabada por numerosos artistas. El artista la compuso cuando apenas tenía 17 años.


“Un vagabundo en la calle me iluminó a Dios al relatarme el Sermón de la Montaña, entonces me sentí desamparado y necesité acunarme a mí mismo. Por eso volví corriendo y compuse ‘Vuele bajo’, allí comenzó todo”. (Facundo Cabral).

Fue analfabeta hasta los 14 años, enviudó a los 40 y conoció a su padre a los 46. Se confesó admirador de Jorge Luis Borges, a quien citaba de memoria en sus presentaciones, siempre en diálogo intimista con el público, Cabral se jactaba de haber recorrido al menos “165 países en casi 50 años” de trayectoria.

Facundo Cabral fué cantante, compositor, escritor y dibujante.

“Soy un agradecido de la vida, jamás pensé hacer tanto, nadie pensaba eso porque nadie daba nada por mí, yo soy un milagro”, dijo alguna vez Cabral sobre sí mismo.
Aquejado por problemas de salud, en los últimos años se movilizaba auxiliado por un bastón y lamentaba “ya no poder viajar tanto”.


Callaron al hombre, al empaque, pero no al espíritu que clamó por todo el mundo el amor, la paz y la justicia. Maestro, aceptamos con gusto esa herencia suya llena de frases cargadas de verdad y salpicadas a veces con fino humor, frases para ser habladas, cantadas, meditadas y finalmente, lo más importante, para ser parte de nuestras acciones diarias.

Citamos entonces aquí parte de esas palabras que fuiste regando por el mundo enredadas en las notas de tu guitarra, Hasta pronto Maestro, porque como lo recordabas con frecuencia, solo te has adelantado un poco a ese viaje ineludible, del que todos tenemos tiquete desde el momento en que nacemos.

“La vida no te quita cosas, te libera de cosas. Te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones. No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. ¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte: hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Michelangelo, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas, y nos aleja porque nos hace desconfiados “ Extracto del su poema, No estás deprimido, estás confundido”.

Cuando un pueblo trabaja dios lo respeta. Pero cuando un pueblo canta, dios lo ama.

Ama hasta convertirte en lo amado, es más, hasta convertirte en el amor.

Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante, con el favor de una mente que no tiene limites y un corazón que puede amar mucho más de lo que suponemos.

De mi madre aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo; ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido.

No te sientas aparte y olvidado, todos somos la sal de la tierra.

“Mi vida es caminar por la calle sin maletas, soy libre”, decía Cabral, que se jactaba de no tener propiedad alguna y cuya residencia eran cuartos de hoteles de Buenos Aires.

Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo.

En la tranquilidad hay salud, como plenitud, dentro de uno. Perdónate, acéptate, reconócete y ámate. Recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad.

Si estás atento al presente, el pasado no te distraerá, entonces serás siempre nuevo.
Borra el pasado para no repetirlo, para no tratarte como te trataron ellos; pero no los culpes, porque nadie puede enseñar lo que no sabe, perdónalos y te liberarás de esas cadenas.

¡Pero no digas no puedo ni en broma, porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes!

"Bienaventurado el que no cambia el sueño de su vida por el pan de cada día."

"Bienaventurado el que sabe que compartir un dolor es dividirlo y compartir una alegría es multiplicarla."

"El conquistador por cuidar su conquista, se convierte en esclavo de lo que conquistó. Es decir, que jodiendo se jodió."

"Escapa de los que compran lo que no necesitan, con dinero que no tienen, para agradar a gente que no vale la pena."

"Estábamos un día en Nueva York y, a la salida del teatro Lincon Center, se me acercó un periodista y me espetó: “Señor Cabral, Yo estoy de acuerdo en todo lo que usted ha dicho esta noche, excepto en que Dios es siempre justo. Si Dios fuera siempre justo, usted debería tener tanto difusión, tanto éxito como Julio Iglesias.” A lo que yo le respondí: “Claro que Dios es siempre justo. Julio Iglesias tiene más difusión, más éxito que yo puesto que necesita del dinero mucho más que yo para vivir. Yo, que necesito más libertad que Julio para vivir, por eso Dios me hizo más libre."

"Fui analfabeta hasta los 14 años, por eso cuando me dicen ‘no puedo’, yo les digo ‘no jodas’."

"La gente es todo lo vieja que quiera ser. He visto algunas muchachas con 20 años totalmente envejecidas, por el contrario, conozco a una muchachita con 83 años, Teresa de Calcuta, que nos enseña a vivir todos los días."

"La pobreza no es una virtud, salvo que favorezca tu libertad."

"La sociedad humana esta tan mal por las fechorías de los malos, como por el silencio cómplice de los buenos."

"No canto por cantor, sino que digo por hombre."

"No era tan inteligente, seguro se perdió."

"Nunca voy con los que lloran y siempre con los que cantan. Los paisanos de mi pueblo cuando tienen un dolor, en lugar de andar llorando, cantan debajo del sol."

"Para vivir mejor, hay que ser mejor. Nadie puede hacerlo por vos."

¿Para qué quiero yo una agenda si solo hago lo que amo?.

"Que no nos distraigan las noticias."

"Si amas al dinero a lo sumo llegarás a un banco, pero si amas a la vida, seguramente llegarás a Dios."

"Si los malos supieran lo buen negocio que es ser bueno, serían buenos, aunque sólo fuera por negocio."

"Siempre, con lo que tengas, se puede, se debe empezar de nuevo. Tenemos el deber de ser felices."

"Tienes un cerebro como Einstein, tienes un corazón como Jesús, tienes dos manos como la Madre Teresa, tienes una voluntad como Moisés, tienes un alma como Gandhi, tienes un espíritu como Buda. Entonces, cómo puedes sentirte pobre y desdichado."

"En el Campo di Fiore, en el trastevere romano lo encontré, dándole migajas a las palomas. Le pregunté: ¿Usted es el que yo creo? y me dijo: Yo soy el que tú quieras. Le pregunté: ¿Usted es el maestro? Y me dijo: No, maestro es el que te puso delante de mí y a mí delante de ti. Yo soy Arthur Rubinstein".


VUELE BAJO




CABRAL HABLA DE SU VIDA





FACUNDO EN CONCIERTO