miércoles, 8 de febrero de 2012

EL PODER DE LA EDUCACION

PALABRAS MAYORES

De vez en cuando surgen personajes de notable sencillez, inteligencia y gran sentido común, sin dudas José Mujica es uno de ellos, me enviaron un mensaje que invita a la reflexión, al tiempo que abre amplios horizontes para la paz y el progreso de nuestros países Latinoamericanos.

José Mujica nacido en Montevideo el 20 de mayo de 1935 ejerce la presidencia de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo del 2010. Veamos sus palabras sobre la importancia de la educación.


Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!


Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers. En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.


No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.


Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.
En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.


LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO


Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.Pero hay que hacerlo.
Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números. Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.


Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa. Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los quevieron el fuego por primera vez. Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.


Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente. Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua. Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes. Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica. Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.


Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.


No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines. Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica...
Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.

José Mujica (Presidente de Uruguay)


ANÉCDOTA.

Esta historia describe claramente el talante y sencillez de este hombre.

Cuenta la periodista Teté Coustarot que un día que almorzaba en un pequeño restaurante de barrio, llegó el presidente José Mujica con su esposa a bordo de su wolkswagen modelo 81, todos los presentes quedaron sorprendidos, menos los empleados, pues Mujica frecuenta ese lugar. El los saludó y habló con todos y luego se sentó para almorzar tranquilamente con su esposa. Todos en el restaurante estaban pendientes del personaje y vieron cuando llamó al mesero para pedirle la cuenta y luego sacando la billetera pagó como cualquier parroquiano.

Cuando se retiró la periodista le preguntó al mozo que como era que le cobraran al presidente de la República, este le aclaró: "Si no le cobramos nos mata y no vuelve mas".

Dicen que Mujica como mandatario, y su esposa como funcionaria, donan el 70% de su salario. Jocosamente agrega, antes podía vivir con $4.000 Uruguayos al mes, ahora entre mi mujer y yo llegamos a los $7.000 al mes, para que queremos más.

lunes, 6 de febrero de 2012

QUEREMOS SER COMO ELLOS


Invitado esta vez el gran escritor y periodista Uruguayo Eduardo Galeano con este interesante texto.


En un hormiguero bien organizado, las hormigas reinas son pocas y las hormigas obreras, muchísimas. Las reinas nacen con alas y pueden hacer el amor. Las obreras, que no vuelan ni aman, trabajan para las reinas. Las hormigas policías vigilan a las obreras y también vigilan a las reinas.

La vida es algo que ocurre mientras uno está ocupado haciendo otras cosas, decía John Lennon. En nuestra época, signada por la confusión de los medios y los fines, no se trabaja para vivir: se vive para trabajar. Unos trabajan cada vez más porque necesitan más que lo que consumen; y otros trabajan cada vez más para seguir consumiendo más que lo que necesitan.

Parece normal que la jornada de trabajo de ocho horas pertenezca, en América Latina, a los dominios del arte abstracto. El doble empleo que las estadísticas oficiales rara vez confiesan, es la realidad de muchísima gente que no tiene otra manera de esquivar el hambre. Pero, ¿parece normal que el hombre trabaje como hormiga en las cumbres del desarrollo? ¿La riqueza conduce a la libertad, o multiplica el miedo a la libertad?

Ser es tener, dice el sistema. Y la trampa consiste en que quien más tiene, más quiere, y en resumidas cuentas las personas terminan perteneciendo a las cosas y trabajando a sus órdenes. El modelo de vida de la sociedad de consumo, que hoy día se impone como modelo único en escala universal, convierte al tiempo en un recurso económico, cada vez más escaso y más caro: el tiempo se vende, se alquila, se invierte. Pero, ¿quién es el dueño del tiempo? El automóvil, el televisor, el video, la computadora personal, el teléfono celular y demás contraseñas de la felicidad, máquinas nacidas para ganar tiempo o para pasar el tiempo, se apoderan del tiempo. El automóvil, pongamos por caso, no sólo dispone del espacio urbano: también dispone del tiempo humano. En teoría, el automóvil sirve para economizar tiempo, pero en la práctica lo devora. Buena parte del tiempo de trabajo se destina al pago del transporte al trabajo, que por lo demás resulta cada vez más tragón de tiempo a causa de los embotellamientos del tránsito en las babilonias modernas.

No se necesita ser sabio en economía. Basta el sentido común para suponer que el progreso tecnológico, al multiplicar la productividad, disminuye el tiempo de trabajo. El sentido común no ha previsto, sin embargo, el pánico al tiempo libre, ni las trampas del consumo, ni el poder manipulador de la publicidad. En las ciudades del Japón se trabaja 47 horas semanales desde hace veinte años. Mientras tanto, en Europa, el tiempo de trabajo se ha reducido, pero muy lentamente, a un ritmo que nada tiene que ver con el acelerado desarrollo de la productividad. En las fábricas automatizadas hay diez obreros donde antes había mil; pero el progreso tecnológico genera desocupación en vez de ampliar los espacios de libertad. La libertad de perder el tiempo: la sociedad de consumo no autoriza semejante desperdicio. Hasta las vacaciones, organizadas por las grandes empresas que industrializan el turismo de masas, se han convertido en una ocupación agotadora. Matar el tiempo: los balnearios modernos reproducen el vértigo de la vida cotidiana en los hormigueros urbanos.

Según dicen los antropólogos, nuestros ancestros del Paleolítico no trabajaban más de veinte horas por semana. Según dicen los diarios, nuestros contemporáneos de Suiza votaron, a fines de 1988, un plebiscito que proponía reducir la jornada de trabajo a cuarenta horas semanales: reducir la jornada, sin reducir los salarios. Y los suizos votaron en contra.

Las hormigas se comunican tocándose las antenas. Las antenas de la televisión comunican con los centros de poder del mundo contemporáneo. La pantalla chica nos ofrece el afán de propiedad, el frenesí del consumo, la excitación de la competencia y la ansiedad del éxito, como Colón ofrecía chucherías a los indios. Exitosas mercancías. La publicidad no nos cuenta, en cambio, que los Estados Unidos consumen actualmente, según la Organización Mundial de la Salud, casi la mitad del total de drogas tranquilizantes que se venden en el planeta. En los últimos veinte años, la jornada de trabajo aumentó en los Estados Unidos. En ese período, se duplicó la cantidad de enfermos de stress.

domingo, 5 de febrero de 2012

LA COLONIA

Como los hormigueros de este cuento, el Cosmos está lleno de galaxias, con soles y planetas. Por eso las palabras de Anty, la hormiga, son muy atinadas: "- Compañeras, hace algún tiempo sospecho que no estamos solas, que en nuestro universo puede haber muchas otras colonias y por ende muchas otras hormigas desconocidas...

La hilera de hormigas bajaba zigzagueando por la ladera del cerro donde tenían su colonia, la misión era capturar un buen número de pulgones para llevarlos a su establo. Los huevos de la reina habían eclosionado y las nodrizas requerían asegurar con urgencia una buena provisión de leche azucarada para alimentar a las larvas.

El grupo se dirigió hacia la húmeda hojarasca que había bajo un florecido guayacán azul, allí de seguro hallarían una buena cantidad de pulgones. Anty era el líder de la misión y ordenó que rodearan el perímetro y que caminaran sin hacer ruido para atrapar de sorpresa a su futuro rebaño.

A la orden de Anty, todas se zambulleron bajo las grandes hojas que cubrían el piso y capturaron con facilidad a más de treinta asustados pulgones. Ahora debían llevarlos arreados cuesta arriba de regreso a casa.

Antes de emprender el viaje Anty propuso que se tomaran un descanso para reponer fuerzas. Así lo hicieron acostándose algunas en la yerba, mientras otras cuidaban que su nuevo ganado no escapase. Era, la de ellas, una colonia agrícola y pacífica, tanto que ninguna recordaba en su vida incidente alguno. Rendían total sumisión y servicio a su majestad la reina, que aunque no conocían, sabían que era madre de todos.

Anty se subió en una roca y comenzó a arengar a su tropa hablándoles sobre el valor y obediencia que debían guardar hacia la colonia. De repente quedo en silencio, como ensimismado mirando hacia el horizonte:

- Compañeras, hace algún tiempo sospecho que no estamos solas, que en nuestro universo puede haber muchas otras colonias y por ende muchas otras hormigas desconocidas...

Todos lanzaron al unísono un OH... de sorpresa. Guint, la hormiga mayor del grupo le increpó: 

- ¿Que te pasa Anty?, esa es una blasfemia, todos sabemos que según la palabra de nuestro santo libro, la Divina Hormiga creó nuestra colonia y a nuestros primeros padres desde tiempos inmemoriales. La hormiga creadora formó a la primera hormiga con la arena de su propio hormiguero y soplando sobre ella le dio el aliento de la vida, luego creó a la primera madre y reina para que ambas poblaran nuestra querida colonia, en que te basas para lanzar tal despropósito.

Las cabecitas de todo el grupo giraron ahora hacia la roca donde se había trepado el joven y atrevido Anty.

Mi respetado Guint, comprendo sus palabras y sé que se ajustan a la verdad de lo que hasta ahora se nos ha enseñado, pero no puede negarnos que ya es tiempo de trascender lo escrito en nuestro antiguo libro y comenzar a escribir uno nuevo, uno que consigne las nuevas verdades y conocimientos que estamos a punto de descubrir. Pero no teman, al contrario saber la verdad traerá más valor y ánimo a nuestra existencia. Escuchen pues con atención lo nos conviene analizar.

Ya todo el grupo rodeaba la roca de Anty y le prestaba su atención, bueno todos menos Guint, que alejado del corrillo lo miraba con gesto de disgusto recostado en el tronco del guayacán.

Compañeros, ¿Recuerdan lo que nos pasó hace como tres meses cuando recolectábamos la cosecha de verduras?
. Recuerdan que vimos a una extraña y gigantesca hormiga roja corriendo a ocultarse entre las rocas, esa aparición que por generaciones han llamado el demonio del bosque prohibido no era otra cosa que una hormiga extraviada que habita en una lejana colonia más allá del horizonte que podemos vislumbrar.

- Cállate le gritó Guint sin ocultar su enojo, - Bien sabes que los únicos habitantes del universo somos nosotros y cualquier otra cosa es anatema, te estás exponiendo a una severa condena por tu atrevimiento.

- No importa, respondió Anty. Si decir lo que pienso y creo me condena que así sea, pero sigo pensando que no estamos solos, además de otras criaturas hermanas existen sin duda otros seres gigantescos, crueles y espantosos.

De nuevo el grupo lanza un Oh... de espanto.

Anty prosiguió: - Ahora recuerden las veces que hemos visto en el cielo unas sombras borrosas, que como aparecen, desaparecen, y lo más terrible, las ocasiones en que esas sombras han caído con estrépito a la tierra han aplastando a muchos de nosotros, esas sombras no han sido y no son otra cosa diferente a las patas del gran gigante, ese que ni siquiera distinguimos por nuestra limitada visión.

Guint no soporta más y se retira furioso. Avi, una jovencita de cabeza rubia, confronta a Anty al decirle: 

- Bien Anty, esa historia es muy interesante, como para un cuento, ¿en qué te basas para sustentar tal cosa?
- Buena pregunta Avi, ahora que no está Guint tengo que confesarles que varias veces he escapado en las noches de la colonia y me he adentrado en el bosque prohibido...

El auditorio no puede controlar el cuchicheo que esta declaración suscita, mientras se miran con cara de incredulidad.

En una de esas caminatas tomé rumbo al sur y luego de muchas horas distinguí desde un risco una enorme colonia de tierra roja, la actividad allí era inusitada, gigantescas hormigas rojas de grandes antenas marchaban en rigurosa fila cargando enormes y pesadas provisiones y escoltando algunos prisioneros hacia su descomunal hormiguero, que superaba en altura al nuestro en más de diez veces. De repente una de las hormigas extranjeras giró su cabeza hacia el sitio en que me encontraba y entonces corrí como loco tropezando con todo en medio de la oscuridad de la noche hasta llegar a casa, nunca, hasta ahora, había contado esto. Pero ya no temo, la verdad deberá ser conocida.

- Yo quiero ir allí, gritó Avi. Luego muchas otras se aunaron a la petición, eran todas hormigas jóvenes ansiosas de aventuras.

- Bien, bien, si prometen guardar el secreto y el viejo Guint no me acusa ante los sacerdotes, el sábado a la media noche nos encontraremos en este mismo sitio. Ahora cumplamos con nuestra tarea y llevemos sin tardanza el nuevo rebaño a los corrales.

Y así transcurrió esa semana, a veces recolectando hongos para plantar en los cultivos subterráneos de la colonia, y otras llevando trozos de hojas para alimentar a la población. Todos guardaron fielmente el secreto de Anty, pues querían comprobar con sus propios ojos lo que él les había relatado.

Llegó la hora esperada y una a una se fueron escabullendo furtivamente hacia el sitio de encuentro. La neblina cubría la pequeña hondonada donde estaba el guayacán azul y Anty estaba ahí sobre su roca esperándolas.

- ¿Ya estamos todas?, preguntó Anty.
-  Si, todas, respondió Avi.

Emprendieron su marcha en fila india hacia el bosque prohibido, con sus corazones latiendo vertiginosamente debido a la emoción. Subieron colinas y atravesaron pequeños nacimientos de agua usando hojas como botes, cruzaron con dificultad troncos secos y tupidas hojarascas, nada los detendría para descubrir los otros mundos.

Extenuadas luego de muchas horas de viaje subieron al risco que les había dicho Anty, se asomaron para mirar hacia abajo con mucho cuidado para no ser descubiertas, y allí estaba el gigantesco hormiguero con su torre sumida en la espesa niebla. Gigantescas hormigas guardianas custodiaban el lugar, no había duda, había otros mundos y otros seres.

Tenían que regresar a su hormiguero rápidamente antes de que el sol saliera para no ser descubiertos. Caminaron nuevamente alineadas sorteando los obstáculos hasta llegar a su hogar. Pero que sorpresa, las estaban esperando Guint y Ram, el viejo sacerdote con cara de enojo.

- Jovencitas, dijo Ram, ya me han informado de sus andanzas. Entrar al bosque prohibido es una acción altamente reprochable pues infringe las ancestrales tradiciones de nuestra sociedad. Dada su juventud e inexperiencia puedo pasar por alto esta infracción, pero a condición de que no se hable más del asunto. Los sacerdotes, y unos pocos de la élite, ya conocíamos de este asunto que por ser poco conveniente nunca hemos revelado.

Es cierto que no estamos solas, que existen muchas otras colonias y otros seres en el universo, otras hormigas como nosotras y otras muy diferentes en forma y pensamiento, los gigantes son los llamados hombres, tal altos que nuestra vista apenas percibe como sombras, por eso el dicho de aléjate de las sombras, para no morir apachurrados. 


Nuestra supervivencia depende del trabajo y la lealtad a la colonia, así ha sido y será. El invierno está cerca y debemos recoger prontamente la cosecha para resguardarnos de las inclemencias del tiempo y garantizarles a todos, en especial a los bebés de la guardería Real, alimentación y un sitio caluroso.

Los exhorto entonces a retomar con alegría sus obligaciones en la seguridad de que es lo que conviene a todas, buen día jovencitas.

El viejo sacerdote se alejó apoyado en su bastón, al tiempo que el sol surgía tras las montañas. Todo el grupo guardaba un respetuoso silencio, hasta que Avi encogiendo sus hombros dijo: 

- Es verdad, así deben ser las cosas. Todas se retiraron dejando a Anty solo e indeciso mirando primero el horizonte y luego a su grupo. Finalmente corrió hacia sus amigas gritando: 

- Está bien, está bien espérenme que ya viene el invierno y hay que trabajar.

miércoles, 1 de febrero de 2012

LAS OFENSAS

Copiado de la página facebook de Armando Plata Camacho, periodista Colombiano, hombre de radio y televisión, la mejor voz de América, autor del libro Ser alguien, una interesante crónica autobiográfica sobre su actividad en los medios de comunicación. Radicado en Atlanta, donde continúa cosechando éxitos. Con su permiso maestro.


Armando Plata Camacho, locutor, periodista residenciado en Atlanta GA. USA.

A PROPOSITO DE "LAS OFENSAS"

Las personas se la pasan la mayor parte de su vida sintiéndose ofendidas por lo que “alguien” les hizo.
¡Nadie, nunca jamás te ha ofendido!
Son tus expectativas de lo que esperabas de esas personas, las que te hieren. Y las expectativas tu las creas con tus pensamientos. No son reales. Son imaginarias.

Si tu esperabas que tus padres te dieran más amor, y no te lo dieron, no tienes porqué sentirte ofendido. Son tus expectativas de lo que “un padre ideal” debió hacer contigo, las que fueron violadas. Y tus ideas son las que te lastiman.

Si esperabas que tu pareja reaccionara de tal y cual forma y no lo hizo… Tu pareja no te ha hecho nada. Es la diferencia entra las atenciones que esperabas tuviera contigo y las que realmente tuvo, las que te hieren. Nuevamente, eso está en tu imaginación.

¿Enojado con Dios? Son tus creencias de lo que debería hacer Dios, las que te lastiman. Dios jamás ofende y daña a nadie.
Un hábito requiere de todas sus partes para funcionar. Si pierde una, el hábito se desarma. El hábito de sentirte ofendido por lo que “te hacen otros” (en realidad nadie te hace nada) desaparecerá cuando conozcas mejor la fuente de las “ofensas”.

Cuando nacemos, somos auténticos. Pero nuestra verdadera naturaleza, es suprimida y sustituida artificialmente por conceptos que nuestros padres, la escuela, la sociedad y los medios nos enseñan y crean una novela falsa de cómo deberían ser las cosas en todos los aspectos de tu vida y cómo “deben” de actuar los demás. Una novela que no tiene nada que ver con la realidad.

También, las otras personas son criaturas de inventario. A lo largo de su vida, coleccionan experiencias: padres, amigos, parejas, etc. y las almacenan en su inventario interior.
Las experiencias negativas dejan una huella más profunda en nosotros que las positivas.

Y cuando una persona es “maltratada” (por no haber dicho o hecho lo que se esperaba de ella) por alguien, deja esa experiencia en su “inventario”. Cuando conoce a otro alguien, tiene miedo. Y trata de ver si la nueva persona repetirá las mismas actitudes que le hirieron, o sea que se predispone.

Saca una experiencia de su inventario negativo. Se pone los lentes de esa experiencia y ve a las nuevas personas y experiencias de su vida con esos lentes. Obviamente lo que teme lo provoca. ¿Resultado? Se duplican los mismos problemas y las mismas experiencias negativas.

Y el inventario negativo sigue creciendo. En realidad lo que hace es que te estorba. No te deja ser feliz. Y a medida que se avanza en años, se es menos feliz. Es porque el inventario negativo aumenta año con año.
¿Has visto a las personas de edad avanzada y a los matrimonios con muchos años? Su inventario es tan grande, que parece que la negatividad es su vida. Una y otra vez sacan experiencias de su inventario negativo ante cualquier circunstancia.

Una de las mayores fuentes de ofensas, es la de tratar de imponer el punto de vista de una persona a otra y guiar su vida. Cuando le dices lo que “debe hacer” y te dice “no”, creas resentimientos por partida doble. Primero, te sientes ofendido porque no hizo lo que querías. Segundo, la otra persona se ofende porque no la aceptaste como es. Y es un círculo vicioso.

Todas las personas tienen el derecho divino de guiar su vida como les plazca. Aprenderán de sus errores por sí mismos. Déjalos ser.

Además recuerda también que nadie te pertenece. Cuando los colonos americanos querían comprarle sus tierras a los pieles rojas éstos les contestaron: “¿Comprar nuestras tierras? ¡Si no nos pertenecen! Ni el fulgor de las aguas, ni el aire, ni nuestros hermanos los búfalos a los cuales sólo cazamos para sobrevivir. Es una idea completamente desconocida para nosotros.”

Ni la naturaleza, ni tus padres, ni tus hermanos, ni tus hijos, tus amigos o parejas te pertenecen. Es como el fulgor de las aguas o el aire. No los puedes comprar. No los puedes separar. No son tuyos. Sólo los puedes disfrutar como parte de la naturaleza. El cauce de un río no lo puedes atrapar. Sólo puedes meter las manos, sentir el correr de las aguas entre ellas, y dejarlo seguir.

Las personas son un río caudaloso. Cualquier intento de atraparlas te va a lastimar. Ámalas, disfrútalas y déjalas ir.

Entonces; ¿cómo puedo perdonar?

1) Entiende que nadie te ha ofendido. Son tus ideas acerca de “cómo deberían actuar las personas y Dios las que te hieren”. Estas ideas son producto de una máscara social que has aprendido desde tu infancia de forma inconsciente. Reconoce que la mayoría de las personas NUNCA van a cuadrar con esas ideas que tienes. Porque son ideas falsas.

2) Deja a las personas ser. Deja que guíen su vida como mejor les plazca. Es su responsabilidad. Dales consejos SOLO SI TE LO SOLICITAN, pero permite que tomen sus decisiones. Es su derecho divino por nacimiento: el libre albedrío y la libertad.

3) Nadie te pertenece. Ni tus padres, amigos y parejas. Todos formamos parte del engranaje de la naturaleza. Deja fluir las cosas sin resistirte a ellas. Ama y deja ser.

4) Deja de pensar demasiado. Ábrete a la posibilidad de nuevas experiencias. No utilices tu inventario. Abre los ojos y observa el fluir de la vida como es. Cuando limpias tu visión de lentes obscuros y te los quitas, el resultado es la limpieza de visión.

5) La perfección no existe. Ni el padre, amigo, pareja o hermano perfecto. Es un concepto creado por la mente humana que en ningún nivel intelectual puedes comprender, porque en la realidad NO EXISTE. Porque es un concepto imaginario.

Un bosque perfecto serían puros árboles, sol rico, no bichos… ¿Existe? No.

Para un pez el mar perfecto sería aquel donde no hay depredadores ¿Existe? No.

Sólo a un nivel intelectual. En la realidad JAMÁS VA A EXISTIR.

Naturalmente, al pez sólo le queda disfrutar de la realidad. Cualquier frustración de que el mar no es como quiere que sea no tiene sentido. Deja de resistirte a que las personas no son como quieres. Acepta a las personas como el pez acepta al mar y ámalas como son.

6) Desintoxícate del veneno del rencor y reconcíliate con la vida. La vida real es más hermosa y excitante que cualquier idea que tienes del mundo.

7) Imagina a esa persona que te ofendió en el pasado. Imagínate que ambos están cómodamente sentados. Dile por qué te ofendió. Escucha su explicación amorosa de por qué lo hizo. Y perdónala.

8) Si un ser querido ya no está en este mundo utiliza esta dinámica para decirle lo que quieres. Escucha su respuesta. Y dile adiós. Te dará una enorme paz.
A la luz del corto período de vida que tenemos sólo tenemos tiempo para vivir, disfrutar y ser felices.

Nuestra compañera, la muerte, en cualquier momento y de forma imprevista puede tomarnos entre sus brazos. Es superfluo gastar el tiempo en pensar en las ofensas de otros. No puedes darte ese lujo.

9) Es natural pasar por un periodo de duelo al perdonar, deja que tu herida sane. Descárgate con alguien para dejar fluir el dolor. Vuelve a leer este artículo las veces necesarias y deja que los conceptos empiecen a sembrar semillas de conciencia en tu interior. Aprende con honestidad de los errores que cometiste, prométete que no lo volverás a hacer y regresa a vivir la vida.

Y como dirían los Beatles, ¡Let it be!…

Deja al mundo ser. Y déjate ser a ti también.

LAS EXPECTATIVAS

La gente, las situaciones, las cosas y “el destino” no nos fallan, son nuestras expectativas esa aparentemente inofensiva y sutil forma de inmoralidad.

Dicen por ahí que las copias, esas que nos mandan hacer en el colegio cuando somos niños, no sirven para nada. Dicen que no se aprende nada con ellas.

Sostiene la gente entendida que para aprender el aprendizaje debe ser significativo, es decir, que solo aprendemos lo que nos interesa de verdad, lo que nos motiva, lo que vivimos, lo que significa algo para nosotros.

Pues bien, nuestra tozuda manía de crearnos expectativas lleva toda la vida haciéndonos sufrir y todavía no lo hemos aprendido. Se supone que en este caso el sufrimiento debería ser suficiente aprendizaje y deberíamos de dejar de crearnos esas expectativas que lo causan.

Pues no terminamos de aprenderlo y seguimos “espectando”, sobre las cosas, sobre las situaciones, sobre lo que va a suceder o no, sobre cosas sobre las que no se tiene absolutamente nada de control, como los juegos de azar, como el clima (lluvias o no lluvias), sobre los gobernantes, nuestros deportistas o equipos favoritos, sobre los libros que no hemos leído o las películas que no hemos visto, pero sobre todo y por encima de todo sobre las personas… llámense: familiares consanguíneos o políticos, pareja, hijos, jefes, subalternos, compañeros de trabajo, vecinos conocidos y hasta de desconocidos.

Así que como no aprendemos sufriendo, vamos a probar del modo tradicional, a ver si funciona, y puede ser que ni así.

lunes, 30 de enero de 2012

LA CORRUPCION

GENERADORA DE INJUSTICIA SOCIAL

El vivo vive del bobo: Que lamentable premisa esta en que se basan muchos para sacar provecho económico a costa de todo y de todos. Cuantos hubo y hay que persiguen ocupar puestos públicos y privados que les den la opción de sacar una buena tajada desde su desempeño laboral.

Solo en los últimos años se calcula que se han robado de las arcas del Estado Colombiano más de 20 billones de pesos mal contados.
Ver fuente.

No podemos imaginar la cantidad de dinero esquilmado si sumamos el que se pierde debido a la corrupción generada en todos los otros ámbitos de la economía y los facturados por el absurdo conflicto armado interno.

A nivel social la cosa tampoco es nada buena, la convivencia de varios años con el narcotráfico aunada al mal ejemplo estatal al no combatir adecuadamente su propia corrupción permeó las estructuras sociales y generó las ansias desmedidas de enriquecimiento rápido a toda costa.

No podemos desconocer que este fenómeno es común en muchos países del mundo, pero mal de muchos, consuelo de tontos. Los Colombianos debemos retomar el camino de las buenas prácticas administrativas eligiendo funcionarios probos para el manejo del estado. No deben olvidar nuestros dirigentes que se deben al pueblo, del que son sus empleados directos, que el pueblo es su empleador y no un vasallo al cual esquilmar.

Cuantos programas de educación, salud y empleo se habrían podido hacer con todo ese dinero hurtado por los malos hijos de la patria, algunos de los cuales no contentos con sus buenos ingresos y ventajas inherentes a sus altos cargos, no dudan en demandar a la nación por cualquier situación o reclamar pensiones vitalicias que legalmente les sean viables o manipulables sin importarles que el pueblo siempre es el que paga.

Mientras tanto el pueblo, ante la desidia o lentitud del estado para resolver la corrupción pierde la credibilidad en sus gobernantes y representantes.

Esto debe cambiar, una buena educación sin duda debe ser el punto de partida para que no volvamos a escuchar eso de “El vivo vive del bobo".

miércoles, 25 de enero de 2012

INFORME ASTROPUERTA 2012

De nuevo compartimos los informes que nos envía Germán Puerta Restrepo, director del Planetario de Bogotá, muy interesante.

Hola:

El XV Festival de Astronomía en Villa de Leyva se realizará el 27,28 y 29 de enero 2012.

En el Anexo mi tarjeta de Año Nuevo con la posible explicación del fenómeno celeste responsable de la Estrella de belén, una conjunción de Venus y Júpiter en Leo el 12 de agosto del año 2 a.C.

En seguida los principales eventos celestes del año 2012.

Saludos
Germán Puerta

www.astropuerta.com.co
cel 315-3473859
Bogotá, Colombia

@astropuerta

En Facebook: red astrocol

ver también www.rac.net.co

PRINCIPALES EVENTOS CELESTES DEL AÑO 2012

Enero 3 - Lluvia de meteoros de las Quadrántidas ***
Marzo 3 - Oposición de Marte **
Marzo 15 - Conjunción de Venus y Júpiter **
Marzo 20 - Equinoccio
Marzo 26 - Conjunción de la Luna y Venus **
Abril 3 - Conjunción de Venus y las Pleiades **
Abril 15 - Oposición de Saturno **
Abril 21 - Lluvia de meteoros de las Lyridas **
Abril 22 - Conjunción de la Luna y Júpiter **
Abril 30 - Máximo brillo de Venus **
Mayo 5 - Lluvia de meteoros de las Eta Aquaridas *
Mayo 20 - Eclipse anular de Sol visible en Asia, Canadá y el Oeste de Estados Unidos ***
Junio 4 - Eclipse parcial de luna visible en el Este de Asia, Australia y América ***
Junio 5,6 - Tránsito de Venus ***
Junio 18 - Conjunción de la Luna y Venus *
Junio 20 - Solsticio
Junio 27 - Lluvia de meteoros de la Bootidas *
Julio 15 - Ocultación de Júpiter por la Luna visible en Europa y Asia ***
Julio 28 - Lluvia de meteoros de las Delta Aquaridas del Sur *
Agosto 12 - Lluvia de meteoros de las Perseidas ***
Agosto 13 - Ocultación de Venus por la Luna visible en Japón, Estados Unidos y México ***
Agosto 17 - Conjunción de Marte y Saturno **
Agosto 24 - Oposición de Neptuno *
Septiembre 8 - Ocultación de Júpiter por la Luna visible en Suramérica y Centroamérica ***
Septiembre 19 - Ocultación de Marte por la luna visible en Suramérica ***
Septiembre 22 - Equinoccio
Septiembre 20 - Oposición de Urano *
Octubre 5 - Ocultación de Júpiter por la Luna visible en Australia ***
Octubre 17 - Conjunción de la Luna y Mercurio **
Octubre 18 - Conjunción de la Luna y Marte **
Octubre 21 - Lluvia de meteoros de las Oriónidas **
Noviembre 2 - Ocultación de Júpiter por la Luna visible en Africa del Sur ***
Noviembre 13 - Eclipse total de Sol visible en Australia y el Océano Pacífico ***
Noviembre 17 - Lluvia de meteoros de las Leónidas ***
Noviembre 27 - Conjunción de Venus y Saturno **
Noviembre 28 - Eclipse penumbral de Luna visible en Europa, Asia y Norteamérica *
Noviembre 29 - Ocultación de Júpiter por la Luna visible en Argentina y Chile ***
Diciembre 3 - Oposición de Júpiter *
Diciembre 11 - Conjunción de la Luna y Venus *
Diciembre 13 - Lluvia de meteoros de las Gemínidas ***
Diciembre 21 - Solsticio
Diciembre 26 - Ocultación de Júpiter por la Luna visible en Suramérica***

Interesante *
Hay que ver **
No se lo pierda ***

NOTA: No se incluyen conjunciones mayores de 3 grados
No se incluyen conjunciones con Urano y Neptuno.


martes, 24 de enero de 2012

TRES AÑOS DE HORIZONTES TV

Si las cuentas no me fallan el canal se inició el 9 de marzo de 2009, como quien dice que cumpliremos 3 años el 9 de marzo del 2012. Claro que al comienzo emitía muy mal, había poco que mostrar y uno que otro video interesante, la calidad de emisión daba grima, aún no había puesto a punto la cosa y el video y el audio andaban por distintos caminos, muy lejos del esperado sincronismo.


Luego de mucho investigar y ensayar una y otra cosa al fin se hizo la primera emisión aceptable y se fueron ampliando los archivos para compartir. Una tarea larga y dispendiosa que ya ha obligado a cambiar tres equipos que no aguantaron tanto trajín. Pero lo que a uno le gusta, bueno le sabe, y aquí continuamos avanzando y aprendiendo con la satisfacción del deber cumplido.



Aunque no tenemos audiencias multitudinarias como otros canales, si me precio de tener un selecto grupo de seguidores que noche a noche disfrutan de programas altamente culturales pero eso si, también divertidos. Por algo estamos en la franja de entretenimiento - Documental de Justintv.



Siempre quiero dejar presente mi reconocimiento a la amable colaboración de nuestro moderador Juan Faucheux en Argentina, que siempre nos acompaña en esta labor, manejando el chat, monitoreando que todo vaya bien y recomendando los mejores documentales, para que vean. Les contamos que tenemos nuestro grupo en Facebook al que esperamos se unan para compartir opiniones e ideas.



Iré pensando que especial pasaremos para conmemorar este onomástico.



Que bueno que estén aquí es nuestro lema, siempre serán bienvenidos a este canal que también es suyo. En la parte inferior de este blog pueden verlo o enlazarse directamente a la página de justintv, emitimos diariamente desde las 18:45 Colombia.



lunes, 23 de enero de 2012

VISITA AL MUSEO

CARITO VISITA EL MUSEO

Tenía programada hacía días una visita al Museo de Antioquia, el más destacado de la ciudad de Medellín, hay allí una gran cantidad de obras de los más importantes artistas de Colombia y el mundo. Fué así que aproveché la temporada de vacaciones para ir con Carito, esta sería la primera visita que ella haría a un museo y esperaba que lo disfrutara a lo grande y que no se aburriera por lo largo del recorrido.

Antes de entrar, Carito disfrutó de lo lindo en la Plaza Botero, donde en un acogedor espacio de 7.000 metros cuadrados se exhiben 23 grandes piezas escultóricas del Maestro Fernando Botero, fundidas en bronce en sus talleres de Pietra Santa en Italia. El ánimo de Carito subió al ver las hermosas esculturas que no solo vió y tocó, sino que cabalgó a su gusto. El caballo (1992), el gato (1993), la mujer con espejo (1987), etc, todas fueron de su agrado.















Allí estaban los vendedores de artesanías, de sombreros, de jugos y agua mineral, los fotografos ofrecían sus servicios y los visitantes posaban sonrientes frente a las esculturas para llevarse un pedacito de esta ciudad que los acoge con gran gusto.

















Ingresamos luego de reclamar la entrada al bello edificio, donde antes funcionó el palacio municipal. Aunque hay visitas guiadas por grupos, nosotros tuvimos libertad de recorrer las diferentes salas con total libertad para disfrutar y fotografiar a nuestro antojo, claro que cuidándonos de no usar el flash. La sala de Fernando Botero es impresionante, sus obras, algunas de gran formato nos dejan boquiabiertos, óleos y esculturas invadieron con su colorido nuestros sentidos.

En sala de arte internacional vimos obras de Rauschenberg, Schnabel, Frank Stella, Picasso, Roberto Matta, Rufino Tamayo, Obregón, Max Ernst y otros pintores Americanos y Europeos. Ir al museo es alimentar el espíritu y Carito estaba tomando su primer plato con gran apetito.

A Carito la impresionó esta obra de Richard Stés, "Brodway mirando hacia Columbus Circle", ella pensó que era una fotografía, pero no, el artista Norteamericano la pintó en el año 2002 con la técnica óleo sobre lienzo. Esta obra hace parte de otras muchas donadas al museo por el maestro Fernando Botero.

En la sala Siglos XIX y XX estaba la joya de la corona, mi obra preferida y símbolo de mi canal de televisión, "Horizontes", la obra de Francisco Antonio Cano pintada en 1913 y que representa con gran acierto el período de la colonización Antioqueña hacia el sur. De hecho el personaje central de la obra señala en esa dirección y tras ellos se ve el escaso equipaje en un talego. Comencé entonces a contarle a Carito historias inherentes a esta obra. Resulta a finales del siglo XVIII, atravezando todo el siglo XIX y hasta principios del XX, muchas familias asentadas en tierras Antioqueñas y que habían heredado costumbres de allende el mar, se vieron obligadas a emigrar al occidente en busca de supervivencia, a pié o en mula abriendo trocha a golpes de hacha.
Entonces las familias eran muy numerosas y al morir el padre el único que heredaba las tierras y bienes era el hijo mayor, que llegado el momento y sin reparos, expulsaba de su casa a toda la perentela que tenía que salir como Dios los trajo al mundo, con una mano adelante y otra atrás. Del oriente Antioqueño fueron muchos los que partieron en busca de futuro y fundaron en su camino asentamientos que ahora son grandes ciudades y pueblos.
Podemos hacer un gran paralelo con los tiempos de Isaac, recordemos la tumbada que le dió Jacob a su hermano Esaú, viendo que a la muerte del padre el heredero era Esaú como hijo mayor, Rebeca su madre, que tenía prefencia por Jacob urdió el asunto.

Así que Esaú salió de caza, Rebeca entró a los aposentos del moribundo Isaac que estaba ciego, le dijo que ya entraba su hijo mayor para que lo bendijese y le diera su heredad, Rebeca antes le había dicho a Jacob que se cubriera con una piel de cordero que usaba Esaú cuando iba de cacería, así lo hizo y entrando este al cuarto de su padre moribundo Isaac le dijo: ¿Eres tú Esaú?, y Jacob respondió: - Si, soy yo.


Isaac dijo: Acércate, y palpándolo creyó que tocaba a su belludo hijo Esaú. - Tu voz es de Jacob, pero tu olor es como el olor de mi hijo Esaú, como el olor del campo que Jehová a bendecido. Claro que Esaú ya le había vendido su primogenitura a su hermano por un plato de lentejas, mucho tragaldabas. Esta coincidencia cultural evidencia que a nuestras tierras en la época de la colonia llegaron muchos judíos que perpetuaron sus costumbres.

¿Ven lo que solo mirar una pintura nos pone a hablar?. Carito está cansada y mejor nos retiramos y dejamos el resto del recorrido para otro día. Ella quedó fascinada con este paseo en el que descubrió las maravillas del arte.Visitar el museo de Antioquia es un gran placer que debe repetirse.

jueves, 19 de enero de 2012

EL CELULAR

AUTISMO ELECTRÓNICO

La tecnología nos invade y queramos o no somos absorvidos por ella. A los que nos tocó el surgimiento de la tecnología electrónica fuimos testigos de las grandes maravillas que llegaban como por arte de magia. El artefacto rey de los hogares por mucho tiempo fue el radio, este ocupaba el lugar principal de los hogares y alrededor de el se reunía la familia, para escuchar noticias, música y radionovelas; familia que escucha radio unida, permanece unida. Esos aparatos eran grandes y pesados, trabajaban con válvulas electrónicas y al comienzo estaban en muebles de madera, hasta que con el descubrimiento de la vaquelita y el plástco tomaron un aspecto más moderno.

Pero las sorpresas apenas comenzaban, el radio tan pesado y
obligado a permanecer en el sitio de su conexión eléctrica cedió el paso al radio transistor, mucho más pequeño y completamente inalámbrico y móvil, equivalente inicialmente al teléfono inalámbrico que nos permitió una relativa movilidad y luego al teléfono celular.

El radio a transistores permitió que cada quien tuviera uno, inicando la desaparición de esas amenas veladas alrededor del radio grandote de la sala principal, unas por otras.

Pero la afición a la radio cayó dramáticamente con la invención de la televisión, que no es otra cosa que un radio con imágen. A Colombia la tele llegó en junio de1954. Todos queríamos tener un televisor en la casa, aunque entonces por su alto costo muy pocos podían lograrlo. Por suerte, en mi casa tuvimos el primer televisor de la calle en que vivíamos, desde entonces y por mucho tiempo se convirtió en el teatro improvisado de todos los niños de la cuadra, uno a uno llegaban, tocaban la puerta y con ojos de ternero huérfano decían: ¿“Me deja entrar a ver tilivisión?”.

Igual que los radios, los televisores funcionaban con grandes válvulas electrónicas e inicialmente sus muebles eran metálicos o de madera, hasta que la vaquelita les díó formas más bonitas y el transistor los hizo más livianos, la tv digital ya nos permite llevar el televisor, el radio y el teléfono en el bolsillo,
adios a las reuniones familiares.


EL VERDADERO NOMBRE DEL CHAVO DEL 8
JUEGOS DE LA CALLE

Los juegos que disfruté en la niñez eran los de la calle, al estilo de los que vemos en el Chavo del 8, que a propósito descubrí recientemente su verdadero nombre, lo dice a media voz en uno de sus capítulos. Cuando Don Ramón se lo pregunta, el responde casi inteligiblemente: “Filiberto”, Don Ramón al no entender bien le replica: ¿Fili qué? y el chavo para ocultar lo dicho dice que más bien le dicen "Chente", que ese es su amigo invisible, es una buena estrategia para tratar de ocultar su nombre. Coincide esto con algo que acabo de ver en Google: "El nombre verdadero del Chavo era Rodolfo Pietro Filiberto Raffaelo Guglielmi, se lo puso Roberto Gomez Bolaños", más curioso es que de ser así, este es el nombre de Roberto Valentino, parece que el misterio se devela. Pero esa será otra historia.

Siguiendo con los juegos de la calle, jugábamos hasta el cansancio, chucha (En otros sitios llamado “La lleva”), estatua, canicas, escodidijo, a elevar cometas (Papalotes), tirar el tropo, valero (Pirinola), yoyo, etc., eran innumerables las opciones y de verdad que los disfutábamos, al tiempo que desarrollábamos mente y cuerpo.

De repente llegó el primer juego electrónico, el telebolito, se enloqueció la chiquillada y todos nos volvimos teleboloadictos, a pesar de que era muy sencillo este videojuego nosotros lo veíamos como lo último en guaracha, adios a los juegos de la calle. El desarrollo de estos nuevos juegos fue vertiginoso, llegó el atari, con cartuchos que daban la posibilidad de más juegos y con mejores graficos, el playstation , el xbox y el wii, ahora son impresionantes por su calidad de video y audio.

Todo lo expuesto anteriormente, más un computador, un GPS, una grabadora de audio, una cámara fotográfica y de video, se puede llevar en él bolsillo de la camisa, y lo olvidaba, también sirve de teléfono. Si, es el móvil, en un pequeño artefacto que se ha convertido en el rey de los cachivaches. Se supone que sirve para comunicar a sus usuarios sin importar la distancia, pero parece que logra todo lo contrario, escuché esto: “El celular sirve para acercarnos a los que están lejos y alejarnos de los que tenemos cerca”, el autismo electrónico.

Nada más incómodo que hablarle a alguien que con un celular en la mano finge escucharnos, sin dejar de teclear mensajes. Se sorprende uno al ver personas que gastan su salario para adquirir el equipo más sofisticado con el plan más costoso, y seguramente con la nevera vacía. Como decía un niño en la película "La vendedora de rosas": Pa que zapatos si no hay casa.


Este video de argentuzo colgado en youtube me gustó mucho.




martes, 17 de enero de 2012

SOPA DE OSCURANTISMO

NUEVA EPOCA DE OSCURANTISMO
SOPA DEL SIGLO XXI


Se veía venir la reacción de los poderosos caballeros que ostentaban el poder del nuevo feudalismo, ellos de pronto vieron en la placa luminosa del gran oráculo una gran amenaza para su ancestral dominio, la ignorancia que había sido su principal herramienta para garantizar su tenebroso gobierno cedía peligrosamente con el advenimiento de este inesperado maestro que siempre estaba dispuesto a decir tantas verdades inconvenientes.

Al pricipio la placa del saber solo era diversión y hasta aliada suya, pero de repente el oráculo irrumpió ofreciendo la manzana del árbol de la sabiduría, del bien y del mal, todo el conocimiento al alcance de la gente común, de sus vasallos. Temblaron sus gobiernos, cayeron leyes impúdicas y muchos pueblos se alzaron, el sistema económico inventado por ellos y basado en la nada se colapsó al poner en evidencia sus oscuras acciones.

El poder de los medios masivos de información, que digo, de desinformación, quedaron al nivel de sus ridículas mentiras, sus aterradoras manipulaciones para invadir y asesinar a pueblos enteros partiendo de una supuesta defensa del mundo quedó al descubierto cuando el Gurú corrió el velo que ocultaba su verdadero motivo: La codicia, esto no lo podían permitir los amos del planeta.

Se veía venir la persecusión implacable a los que osaran seguir al gurú de la placa luminosa, a los que dieran un solo mordisco a la manzana de la verdad. Crearon en su infinita “sabiduría” una ley digna de sus ancestrales predecesores de la época del oscurantismo, una ley que restringiera el acceso al árbol del bien y el mal pero sin que nadie lo sospechara, aducirían que los controles solo serían para proteger los derechos de autor de los productos allí colgados. Los imagino sentados alrededor de una gran mesa en su gruta secreta, inventando estrategias para controlar la gran amenaza que se cernía sobre ellos, con sus rostros congestionados de ira y sus cabellos blancos como nieve comiéndose la SOPA. Eran los dueños del poder y el poder es para poder, se decian para animarse a emprender su impostergable empresa.

Instalarían cámaras por doquier con la ingenuidad o aquiescencia de sus títeres mayores, interceptarían las líneas teléfónicas, obligarían a los proveedores a rastrear a los que se alimentaran con el fruto de la verdad, esa verdad que a toda costa debería seguir oculta a los profanos, porque la verdad los haría libres y el solo pensar esto los horrorizaba.

Esto se veía llegar, los allanamientos, decomisos y destrucción de equipos, detenciones, desapariciones, fortuitos accidentes y asesinatos disfrazados de enfermedades terminales. Los líderes de la manzana huyeron a las nuevas catacumbas en las entrañas de las ciudades para poder seguir compartiendo la verdad a través de sus redes inalámbricas. El mudo se sumía en una nueva época de oscurantismo y la resistencia apenas comenzaba.

Esto se veía llegar, los visionarios vuelven a estar presentes sin proponérselo, o tal ves si, pudieron intuír basados en sus conocimientos cosas que se podrían dar en el futuro. Es el caso del escritor Estaudinense Ray Bradbury que describe en su novela Fahrenheit 451 una aterradora historia que sitúa en el futuro, narra en ella la forma en que se desata una espantosa persecusión para eliminar el patrimonio literario de la humanidad. Esta novela fue escrita en 1953.

Se hizo posteriormente en 1966 la película Fahrenheit 451 con la dirección de Francois Truffaut que es recomendada por los niveles de suspenso y humor negro que contiene. En Fahrenheit 45l el objetivo del gobierno es impedir que los ciudadanos tengan acceso a los libros, pues vela por que los ciudadanos sean “felices”, que no cuestionen sus acciones y rindan en sus labores.

Siempre que que las clases dominantes han querido sostenerse en el poder optan por ejercer estos deplorables métodos que solo buscan mentener al pueblo en la ignorancia, en la oscuridad.

No podemos olvidar otra novela profética publicada en 1949, esta si más cercana a la realidad de nuestra sociedad actual, es 1984 de George Orwell, obra que nos narra a que punto puede llegar el control y sometimiento de un pueblo. el gran hermano es omnipresente y nada se mueve sin que el gran hermano lo sepa, aterradora posibilidad que tal vez ya estemos viviendo.

martes, 10 de enero de 2012

MEDELLIN VIEJITO

Retazos de recuerdos de la niñez, un día me llevaron por primera vez al centro de la ciudad y al llegar a la plaza de Cisneros la algarabía de los vendedores y de los voceadores de las rutas de buses era ensordecedora, el coro inarmónico de los que gritaban: Paletas, paletas y las voces de: Suban, barrio Cristóbal, América, San Javier, suban, suban, se aunaban a los ruidos de las cornetas de los camiones de escalera que anunciaban su llegada de uno u otro pueblo, pués la terminal de transportes entonces estaba allí en Cisneros. junto a la plaza de mercado que hervía de gente.

En el separador central de la calle San Juan se eguía la estatua de Francisco Javier Cisneros, un famoso ingeniero que tuvo que ver con grandes obras para el desarrollo de Antioquia. En el costado sur la imponente estación del ferrocarril resplandecía con sus muros blancos de una arquitectura maravillosa. Ahora solo se conserva una pequeña parte muy bien restaurada. Eran tiempos en los que aún se escuchaba el pito de los trenes que entraban y salían de Medellín hacia las ciudades del norte y del sur.

El centro comercial arriba en junin con la playa era muy bonito y las vitrinas exhibían los productos con gran gusto y elegancia, los autos marchaban a velocidades moderadas y la gente andaba por las aceras sin afanes. Ahora se que la población de la ciudad no llegaba entonces a los cuatrocientos mil habitantes.

Como que había pocos semáforos en ese tiempo, pues en el cruce de Junín con la Playa había un policía del tránsito montado en una pequeña tarima como de un metro de altura y con un barandal para seguridad del agente, el desde allí dirigía el tránsito de los vehículos y peatones.

Un dato curioso me lo contó en estos días mi amigo Humberto Arango, me dijo que en 1953 despues de salir del colegio de La Pontificia Bolivariana, en el cruce de la calle Barbacoas con Palacé estaban probando un robot con forma humana que movía los brazos y dirigía el tránsito de ese sitio. Obviamente la gente se arremolinó a ver tal adelanto tecnológico que lamentablemente fracasó al formarse tremendo enredo vehicular.

Los primeros semáforos en Medellín los instaló la empresa Alemana Siemens a comienzos de los años cincuentas, probablemente en 1953, con tecnología electromecánica, Siemens se encargó de su mantenimiento hasta el año 1975, cuando se retiraron por incumplimiento en los pagos del contrato, bueno, eso me contaron. Desde entonces se capacitó personal local para hacer su mantenimiento.

Cerca, ahí mismo en La avenida Primero de Mayo, quedaba el teatro Metro Avenida. Era un teatro estilo gringo, igual a los que uno veía en las revistas, con una amplia marquesina de material blanco traslúcido en el que pegaban los títulos de las películas que exhibía. La taquilla estaba en el centro de la propia entrada, junto a la acera, bonito era ese teatro al que asistí a muchos matinales para ver las series de la Metro Goldwyn Mayer como las de Tom y Jerry, Piolín y Silvestre y otras.

Ese teatro relativamente hace poco desapareció como otros muchos para convertirse en desabridos centros comerciales.

Al frente del teatro había, o mejor aún hay, un edificio que siempre me llamó la atención pues en su fachada sobre la entrada principal se ven las esculturas de dos fornidos atlantes sosteniendo el paral superior, todavía están allí ejerciendo esa penosa tarea.

En la esquina de la Primero de Mayo con Palacé estaba ubicada una salsamentaria llamada El Colmado, tenía una maravillosa máquina que al introducirle una moneda entregaba botellas de Coca Cola, el destapador estaba adosado a la máquina y al terminar de beberla la gente dejaba las botellas en los cajones de madera en las que se distribuía esa bebida. Fue el primer dispensador de gaseosas que tuvo la ciudad. Igualmente en El Colmado se vendieron los primeros perros calientes en la ciudad, los perros originales, pan, una salchicha y mayonesa, muy distintos a los de ahora que rellenan de cosas.

Al caer la noche Medellín se vestía de color con sus montones de avisos de neón. Avisos parecidos algunos a los que vemos en Las Vegas, grandes y con movimiento.


Aquí iré agregando más historias de esos tiempos idos.

sábado, 7 de enero de 2012

LA TIERRA HUECA EN HORIZONTES TV

TEMPORADA 2012

El 7 de enero arrancamos de nuevo con las emisiones diarias del canal Horizontes TV desde las 18:45 hora de Colombia. Somos un canal privado, sin ánimo de lucro alojado en el sistema justin tv. Estamos en la categoría de documentales y entretenimiento. Muchas horas de trabajo, investigación y búsqueda de lo mejor en el tema nos han llevado a ser un canal amado y hoy día contamos con 725 seguidores y 388.666 visitas. Un saludo al amigo Juan Faucheux en Buenos Aires Argentina, por su importante colaboración como moderador del canal.

Este 7 de enero tendremos un especial con la teoría de la tierra hueca. Con el tiempo Julio Verne más que un escritor de ciencia ficción se ha convertido en un visionario del futuro, en un profeta que vislumbraba lo que habría de venir, su novela; "Viaje al centro de la tierra" podría no ser la excepción. Pasaremos las dos versiones más destacadas de "Viaje al fondo de la tierra", la de Henry Levin 1959 y la más reciente de Eric Brevig de 2008. Se podrá apreciar la evolución de la tecnología en el cine, interesante.

LA TEORIA DE LA TIERRA HUECA

Verdad o fantasía, esta teoría aún no muy conocida es para ponerse a pensar. Si partimos de que la humanidad creyó que la tierra era plana hasta que Erastóstenes comprobó que era esférica y hasta calculó casi exactamente el perímetro de la tierra 2.300 años antes de Cristo, (Su medida fué 39.614 km. contra la obtenida actualmente con los más sofisticados instrumentos: 40.008 Km.), no tendremos argumentos para rechazar de plano esta teoría, que aunque descabellada nos lleva a darle el beneficio de la duda.

Veremos pues en la emisión del 7 de enero videos sobre el tema, algunos fantasiosos y sin mucho sustento, más enfocados a la ficción, y otros con análisis de peso, como la conferencia de Jose Luis C., que estará por un tiempo en la pantalla inferior de este blog, o que pueden ver dierectamente en este lugar: Teoría de la tierra hueca

¿Verdad o fantasía?, un tema para alquilar balcón.


miércoles, 4 de enero de 2012

GUILLERMO HINESTROZA ISAZA

IN MEMORIAM

San Antonio de Pereira,Rionegro Antioquia, febrero 20 de 1922Medellín, 28 de diciembre de 2011




Pocos hombres dejan tanta huella al final de su recorrido por el camino de la vida como Guillermo Hinestroza Isaza. Fué el hijo mayor de una familia de seis hermanos (Dos mujeres y cuatro hombres). Su padre falleció víctima del alcohol cuando Guillermo tenía solo 12 años y entonces para ayudar a su familia vendió papas rellenas chorizos y empanadas en el centro de Medellín. 

Visionario y creador, incursionó por diversas y disimiles disciplinas, fue escritor, pintor, locutor, futbolista, promotor de cantantes, dirigente deportivo, pedagogo, director y presentador de radio y televisión, sanador psíquico y quien sabe cuantas cosas más, como el mismo decía, era muy metido y se le medía a todo. Se le considera creador del ahora famoso equipo de fútbol Atlético Nacional, creó también el baby fútbol, ahora conocido como pony fútbol, el torneo infantil más importante de Colombia, como periodista fundó la Asociacion Colombiana de redactores deportivos ACORD, seccional Antioquia.

Llevó a la televisión por sugerencia de dos cantantes Argentinos (Los caminantes) el famoso musical El Club del Clan, que inicialmente estuvo en Todelar radio en 1966 con el nombre de: "Sus primeros aplausos", del cual salieron grandes estrellas de la farándula nacional, como Vicky, Mary Luz, Oscar Golden, Claudia de Colombia, Emilce, etc. El nos contó que hasta ese momento algunos de sus cantantes como Vicky y Oscar Golden (QEPD), lo visitaban. 

Nos contó también que el creó el primer equipo femenino de fútbol y que sorprendentemente era de gran calidad, ante el éxito de su idea y de los torneos que se hicieron, el entonces arzobispo le solicitó desintegrarlo, pues según el, atentaba contra la moral y costumbres Cristianas, eso no duró ni seis meses por la solicitud de la "Santa Inquisición" que regía soterradamente entonces. 

Olvidaba reseñar el inolvidable programa de TV, El club del tío Memo pionero de la franja infantil. En radio Nutibara de Todelar tuvo el programa "Sueños, amor y cosmos", en el que mostró su faceta esotérica en compañía de mi amigo radioaficionado Carlos Gaviria,(QEPD), un astrólogo más conocido como "El profesor Carlos". Ese programa les reportó grandes ganancias, pues Guillermo Hinestroza se inventó unos medallones mágicos y unas cartas astrológicas y de numerología, montaron oficina y todo para atender su clientela. 

Pero la conciencia le remuerde y abandona ese asunto que al fin y al cabo le dio para comprarse una casa.

Conocí a Guillermo gracias a una entrevista que nos concedió el sábado 8 de agosto de 2009 para un proyecto escolar de Cristian Ochoa, que hizo de entrevistador. La casa en la que vivía el maestro en compañía de sus dos perros no podía ser más humilde. Estaba situada en el sector de Niquitao, punto difícil de Medellín. Pero el decía sentirse bien allí, al punto de haber rechazado la sugerencia de su familia de trasladarse a un lugar más cómodo pagado por ellos.

Nos atendió con gran amabilidad y grabamos un programa que al final dura 56 minutos después de editado, el audio lamentablemente no sale bien por el intenso ruido que producía el pesado flujo vehicular del sector.



Aquí un extracto de la entrevista con este gran personaje.




Pueden leer más AQUÍ

Recomiendo ver estos excelentes videos sobre Guillermo Hinestroza del amigo Roosevelt Castro Historias a la redonda

viernes, 30 de diciembre de 2011

PROPOSITOS DE AÑO NUEVO

ESTE AÑO SI


Es increíble como llegó de pronto este fin de año, pasaron 12 meses casi sin sentirlos, y creo que esta percepción no es solo mia, pues se ha convertido en comentario común en los últimos tiempos. Parece ser que el motivo de esto es el llamado efecto shumann que aclara que esta sensación no solo es producto de nuestra imaginación.


Resulta que el planeta tierra tiene una resonancia, (Resonancia Shumann), que por miles de años fué de 7,8 hercios (hz) por segundo pero desde 1980 ha subido hasta 12 hz/s lo que hace que áhora la sensación de las 24 horas de un día actual equivalgan a la de 16 horas de un día de los años anteriores a 1978, sorpresa, ¡Esta sensación no solo es imaginaria!.


En los años cincuentas el Dr. Wilfred Otto Shumann descubrió en la ionosfera una resonancia electromagnética natural, llamada desde entonces y en su honor: Radiación Shumann.


Ahora entiendo por que la espera en la fila de los bancos no me agobia tanto y el trabajo me rinde menos en el horario laboral, queda con esto un espacio para investigar y reflexionar.


AHORA SI


Los infaltables propósitos que nos trazamos para el año nuevo y que el pasado fin año nos hicimos y no cumplimos ni en un 50%, pero este año si.


1. Ahora si voy a dejar de fumar


2. Voy a comer solo alimentos sanos


3. No consumiré licor, ¡esto si se logró en el 2011!


4. No perderé la calma ante el ruido de la ciudad y los venteros ambulantes.

Huy eso está duro de cumplir.


5. Haré más ejercicio.


6. Viviré y dejaré vivir.


7. No criticaré a los demás, aunque no esté de acuerdo con sus acciones e ideas.


8. Escucharé a los demás con interés y respeto.


9. Dedicaré más tiempo a la familia y a la casa.


10. Estaré siempre para mis amigos.


11. Ahora si arreglaré los desperfectos de mi casa,


12. Más lectura y menos televisión y PC.


13. Seré más optimista.


14. Viajaré más al campo.


15. Ahora si me comunicaré con Dios.


Feliz año y suerte con vuestros propósitos.



viernes, 23 de diciembre de 2011

EL JESUS DESCONOCIDO

Serie de videos acerca de los detalles desconocidos de Jesús, sus padres y el entorno en que vivieron, extractado de la entrada "El Jesús desconocido"publicado el 28 de febrero de 2008.
La parte humana de Jesucristo.

CAPITULO 1



CAPITULO 2

domingo, 18 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD Y AÑO 2012

A MIS SEGUIDORES



Mi profundo agradecimiento por darme la oportunidad de tenerlos entre mis asiduos lectores. Es muy grato para mi, verlos en el cuadro y recibir ocasionalmente sus comentarios. Igualmente para todos los lectores anónimos que leen el blog desde diversos países del planeta mi saludo cordial desde Colombia.



Un promedio de 100 visitas diarias me llena de satisfacción al ver que gente de diferentes culturas y corrientes del pensamiento encuentren un rato de solaz leyendo estos retazos de recuerdos y notas diversas, lo que me lleva a pensar que en general somos una familia universal, a los que nos ocurren cosas similares en nuestras vidas, anécdotas universales aunque en diferentes lenguas. en conclusión "Somos uno".