Ni más ni menos, vender un libro en Colombia es una hazaña. Según las estadísticas en el país solo se leen 1,9 libros por año, y generalmente mal leídos. Cuatro de seis estudiantes no entienden lo que leen, algo muy preocupante.
En Chile y Argentina los lectores llevan a su casa un promedio de cinco libros por año, mientras que los alemanes y los noruegos llevan 17 por año. En Medellín tenemos una biblioteca por cada 107.144 habitantes, mientras que Bogotá tiene una por cada 393.939 habitantes.
Cañasgordas, Antioquia, mi amado pueblo, tiene una biblioteca para sus 16.763 habitantes, supera ampliamente a las grandes capitales, pero su promedio de lectores y de libros disponibles debe ser mucho más bajo.
Mi amigo Fabio Restrepo, reconocido actor de cine y televisión, me contó su experiencia en una de las ferias del libro de Bogotá. Editorial Planeta le había publicado su libro “Verdugo de verdugos”, que por cierto es muy entretenido. Un día se acomodó en su puesto para vender su obra, pero el asunto no anduvo nada bien, pues al concluir la jornada las ventas no fueron las esperadas.
Cuando se organizaba para abandonar el sitio pasó el famoso escritor Héctor Abad Faciolince, el de “El olvido que seremos”. Saludó efusivamente a Fabio y le preguntó sobre las ventas de su libro.
-Héctor, esto de vender libros es un parto de mula, solo vendí cuatro.
-¿Cuatro? Le respondió el escritor con ojos de incrédulo.
Fabio se sintió algo avergonzado, pero Héctor Abad continuó…
-Pues te felicito, yo no vendí ni uno.
Youtuber Germán Garmendia
A varios metros del puesto de Fabio había una gran tumulto que vociferaba, cosa que les llamó la atención.
-¿Qué es lo que hay allá?, le preguntó Fabio a un transeúnte.
-Mire, es el puesto de un muchacho, un Youtuber muy famoso que ha publicado un libro. Ya le han traído varias cajas pues de inmediato se agotan.
Fabio y su amigo se quedaron pasmados, era sorprendente ver esto; un muchachito acabado de salir de la adolescencia ya era un éxito editorial. Héctor Abad y Fabio se miraron boquiabiertos, sin duda vender un libro en Colombia es un parto de mula, obviamente no para los Youtubers.
La Ñapa:
* De hecho, muchos editores se quejaron de las malas ventas en aquel día que Germán y sus fans se tomaron el recinto ferial, que por una tarde estuvo más cerca de ser un festival para adolescentes consumidores de contenido digital, antes que de personas realmente interesadas en aprovechar la fiesta del libro por sus descuentos y conversatorios.
(Juan Pablo Calvás - 'Youtubers' o escritores. El Tiempo. 26 de abril de 2016)
Jueves 2 – Ocultación de Ceres por la Luna visible en el sur de Suramérica
Domingo 5 – Luna en cuarto creciente
Domingo 5 – Ocultación de Aldebaran por la Luna visible en Norteamérica y el Caribe
Viernes 10 – Ocultación de Regulus por la Luna visible en Uruguay y el Este de Argentina y Brasil
Domingo 12 – Luna llena
Jueves 14 – Conjunción de la Luna y Júpiter
Lunes 20 – Equinoccio
Lunes 20 – Luna en cuarto menguante
Lunes 20 – Conjunción de la Luna y Saturno
Domingo 26 – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en el Este de Africa y el sur de Asia
2. Principales efemérides históricas de Marzo 2017
Miércoles 1 – 1966: La sonda Venera 3, primera nave en impactar otro planeta, Venus
Viernes 3 – 1972: Lanzamiento de la nave Pionner 10
Jueves 4– 1835: Nace Giovanni Domenico Schiaparelli
Jueves 4– 1979: La nave Voyager 1 descubre los anillos de Júpiter
Martes 7 – 1792: Nace el astrónomo inglés John Herschel
Miércoles 8 – 1979: La nave Voyager 1 descubre volcanes activos en la luna Io de Júpiter
Jueves 9 – 1934: Nace Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio
Lunes 13 – 1781: William Herschel descubre el planeta Urano
Lunes 13 – 1855: Nace el astrónomo estadounidense Percival Lowell
Martes 14 – 1879: Nace el físico alemán Albert Einstein
Jueves 16 - 1926: El físico estadounidense Robert Goddard lanza el primer cohete con combustible líquido
Sábado 18 – 1965: Alexei Leonov efectúa la primera caminata espacial
Jueves 23 – 1840: Primera fotografía de la Luna
Jueves 23 – 1912: Nace Werner von Braun
Jueves 23 – 2001: Cae la estación espacial MIR
Sábado 25 – 1655: Christiaan Huygens descubre a Titán, luna de Saturno
Martes 28 - 1749: Nace el astrónomo y físico francés, Pierre Laplace
Miércoles 29 – 1974: La nave Mariner 10 envía las primeras imágenes cercanas de Mercurio
NOTA: Esta información puede distribuirse libremente.
El desarrollo y transformación de la ciudad no es mala en sí, lo lamentable es que se hayan destruído construcciones de invaluable valor histórico y arquitectónico. Se han cometido muchos errores en este proceso, a veces por desconocimiento y otras por ambición desmedida. Hay que reconocer que se han hecho restauraciones muy afortunadas que nos quedan como legado de ese Medellín viejito lleno de grandes historias por contar.
Conociendo nuestro pasado podremos construir un mejor futuro. (Retazos de la vida)
"Hay una forma de pensar las ciudades y con la que estoy de acuerdo, que es la hiperdensidad (claro esta, bien hecha), en parte Medellín vive un fenómeno en el que las densidades son bajas en los sectores con mayor potencial, para algunos esto es es malo pero desde mi punto de vista es una bendición, por que se tienen terrenos disponibles en un momento de la historia donde se esta cambiando la mentalidad sobre el urbanismo y la forma de construir ciudad, en donde se piensa a la ciudad con medios de transporte masivo, ciclovías y andenes, una ciudad compacta donde se puede tener lo necesario a una distancia caminable. Esto también tiene la ventaja adicional de que libera presión sobre los bordes y detiene el sprawl de la ciudad y el nacimiento de suburbios lo que beneficia la naturaleza". (jdapenao)
Secuencia fotográfica de la demolición del edificio N.J cuartas construido en 1925 en la carrera cucuta de Medellín. Gif para el blog creado a partir de la historia contada en la página SkyscraperCity, MEDELLÍN Discusiones arquitectónicas y urbanísticas de la ciudad y su área metropolitana.
"Como se explica en la presentación se pueden hacer desarrollos sin necesariamente tener amplios espacios como fabricas, lo que se debe hacer es redesarrollos bien pensados y planificar las áreas grandes pero sin que esto signifique que se deba tumbar todo.
Lamentablemente el edificio N.J cuartas no fue el único demolido en el centro de la ciudad pues las administraciones y constructoras en Medellín buscaban desaparecer la historia y patrimonio de la ciudad algo que hicieron muy bien pues la ciudad se degradado social y culturalmente". (jdapenao)
Cuando llega la noche y los semáforos de la ciudad comienzan a guiñar su ojo amarillo, llego a la casa dispuesto a tomar mi acostumbrado descanso para recuperar las fuerzas para el día siguiente.
Preparo dos huevos revueltos con cebolla y tomate picado que llenan de inmediato mi pequeño apartamento con su delicioso aroma.
Una tajada de pan tostado y un café con leche complementan el plato de esa noche. Acompañado de mi soledad como mi cena, mientras miro por la ventana las titilantes luces de la ciudad y escucho el ulular de una sirena que se aleja poco a poco hacia un lugar desconocido.
La rutina hace su entrada, al lavaplatos los platos y el pasador a la puerta, mi agüita amarilla a la taza y la crema dental al cepillo. La ropa doblada a la silla y con la piyama me visto.
La televisión frente a la cama muestra un programa cualquiera, no me importa cuál sea pues la uso solo para conciliar el sueño.
Se queda encendida la tele cuando el sueño al fin me vence.
El ruido del control al caer al piso a veces escucho ya en el reino de Morfeo. Normalmente duermo muy bien hasta el día siguiente, cuando descubro que el televisor está encendido y que tengo que levantar el control para apagarlo.
Pero esta noche, fue una de esas que no quiero repetir. Todo parecía marchar bien y en el orden del programa. El sueño me venció y me quedé dormido, el televisor prendido y el control en el suelo. Pero cuando desperté vi que solo eran las dos de la mañana. Ni frio ni calor hacía, pero algo que no entendida me incomodaba.
Descubrí que el tic tac del reloj hacía un insoportable ruido y que mi cuerpo no se acomodaba por más que buscaba posiciones para lograrlo. Todo me tallaba y las pequeñas arrugas de la sábana las percibía exageradamente.
Trataba inútilmente de retomar el sueño, y cuando casi lo lograba ladraba el perro del vecino. Se me encalambró una pierna, me rascó una axila, se me congestionó la nariz, me picó una oreja, me dolió el estómago y sobre todo, me preocupó que el trabajo que había entregado en la oficina hubiese quedado mal hecho.
Era una mala noche, una de esas, que aún así no se repitan con frecuencia, llegan de pronto para atormentarnos.
Será que un duende o una bruja me están visitando, pensé. Hay tanta gente mala y envidiosa en este mundo. A lo mejor en ese momento una hechicera estaba recitando conjuros y clavando alfileres sobre una foto mía.
Maldita mala noche, déjame tranquilo, pensé como si lo gritara, mientras me levantaba para caminar en círculos dentro de la pequeña sala. Recordé como en una película los presos en un país del oriente caminaban en fila india por los pasillos del penal para no enloquecerse.
En esas malas noches los relojes parece que andan más lento, cuando pensé que casi amanecía miré el reloj y apenas mostraba las dos y treinta de esa mañana.
Para conjuros decretos. Se me vino a la mente una mujer que me hacía imposible la vida en la empresa. Me odiaba gratuitamente pues nunca le había hecho nada malo, no pasaba con ella del saludo. Su rostro vino a mi mete con tanta nitidez que me causó espanto.
Oré a los ángeles guardianes para que me protegieran de todo mal y peligro y terminé rezando el Padre Nuestro.
Santo remedio, se me quitó el calambre y todas las piquiñas. Retornó el sueño y la tranquilidad. Aunque ya faltaba poco para amanecer pude dormir tranquilamente hasta que las primeras luces del nuevo día bañaron las cortinas de mi ventana. Hasta nunca mala noche.
Hola: El XX Festival de Astronomía en Villa de Leyva, Colombia, el evento de astronomía aficionada más importante del hemisferio sur, tendrá lugar el 3, 4 y 5 de febrero. Asistencia libre, no requiere inscripción previa.
•Viernes 3 – Ocultación del planeta enano Ceres por la Luna visible en Siberia, Alaska y el norte de Canada
•Sábado 4 – Luna en cuarto creciente
•Domingo 5 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Colombia, Centroamérica, el Caribe, norte de Africa y el sur de Europa
•Sábado 11 – Luna llena
•Sábado 11 – Eclipse penumbral de Luna visible en Brasil, Africa y Europa
•Sábado 11 – Ocultación de la estrella Regulus por la Luna visible en Australia
•Sábado 18 – Luna en cuarto menguante
•Domingo 26 – Luna nueva
•Domingo 26 – Eclipse anular de Sol visible en el sur de Argentina y Chile, y en Angola
Principales efemérides históricas de febrero 2017
•Miércoles 1 – 2003: El transbordador espacial Columbia se desintegra y mueren siete astronautas
•Viernes 3 – 1966: La sonda Lunik 9 efectúa el primer descenso controlado en la Luna
•Viernes 3 – 2009: Irán lanza su primer satélite artificial
•Sábado 4 – 1906: Nace Clyde Tombaugh, descubridor del planeta enano Plutón
•Domingo 5 – 1974: La nave Mariner 10 envía las primeras imágenes cercanas de Venus
•Lunes 6 – 1971: Alan Shepard en la misión Apolo 14 golpea la primera bola de golf en la Luna
•Martes 7 – 1984: El astronauta Bruce McCandles efectúa la primera salida al espacio sin cable
•Miércoles 8 – 1828: Nace Julio Verne
•Sábado 11 – 1970: Japón lanza su primer satélite artificial
•Domingo 12 – 2001: La sonda NEAR-Shoemaker, primera nave en posarse sobre un asteroide, Eros
•Martes 14 – 1963: Lanzamiento del Syncom 1, primer satélite geoestacionario
•Miércoles 15 - 1564: Nace Galileo Galilei, astrónomo, físico y matemático de Pisa
•Jueves 16 – 948: Gerard Kuiper descubre a Miranda, luna de Urano
•Viernes 17 – 1600: Giordano Bruno es ejecutado en Campo dei Fiori en Roma
•Sábado 18 – 1930: Clyde Tombaugh descubre el planeta enano Plutón
•Domingo 19 – 1473: Nace Nicolás Copérnico
•Domingo 19 – 1986: Lanzamiento de la estación espacial MIR
•Lunes 20 – 1962: John Glenn, primer americano en orbitar la Tierra
•Viernes 24 – 1968: Descubrimiento de la primera estrella pulsar
•Viernes 24 – 2011: A bordo del transbordador espacial Discovery viaja R2, el primer robot humanoide en el espacio
•Domingo 26 – 1842: Nace Camile Flammarion, astrónomo francés
NOTA: Esta información puede transmitirse libremente.
“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes” (Isaac Newton)
Ahora que al presidente Donald Trump se la ha ocurrido construir un muro en la zona fronteriza con México con una extensión de 3.144 kilómetros, y que además quiere que su costo sea cubierto por su vecino, recuerdo un incidente que tuvimos con el señor de la casa de al lado.
Resulta que al vecino se le ocurrió construir un piso más, y sin mediar informe ni autorización alguna comenzaron a levantar la obra. Como las terrazas de ambas casas tenían diferente nivel resolvió levantar el muro medianero sobre nuestra terraza ocasionando grietas y desbarajustes en nuestra casa.
No hubo poder alguno para que desistiera de su abusivo comportamiento. Hacía poco le habíamos puesto a los muros medianeros del solar y de una terraza interior unos lagrimales para evitar que se mancharan las paredes; y este señor sin que nos enteráramos resolvió retirarlos y apoderarse de ellos.
Pueden imaginarse las incomodidades y los disgustos que sufrimos durante el tiempo que tardó esa construcción. Ruido de martilleos desde el amanecer hasta el anochecer, polvo y tierra por doquier. Hasta que terminaron y pensamos que había llegado el momento de la paz.
Cuan equivocados estábamos. Una mañana sonó el timbre de la casa y al abrir la puerta estaba el vecino con cara de pocos amigos y con una factura en la mano reclamando un dinero, que según él, debíamos darle por “mejoras”.
No sobra decir que inmediatamente lo mandé a freír espárragos.
Hay gente que nació para importunar, molestar, acosar, acribillar, abusar, apestar, asaetear, asediar, atafagar, atosigar, brear, cansar, cargar, chingar, jeringar, jorobar, crucificar, fastidiar, fregar, incitar, incordiar, insistir, machacar, majar, marear, martillear, martirizar, mosconear, perseguir, porfiar. Y hay más palabras para describir a esta indeseable ralea de malos vecinos que desafortunadamente abundan, pero que me abstengo de escribirlas aquí por ser muy fuertes.
El asunto es que no hay razón ni sustento legal para que nadie tenga que pagar el muro que levante el vecino para su propio disfrute o beneficio.
Al comprar una casa, piensa en el vecino que adquirirás con ella. (Proverbio)
Antes yo era hasta avispado. Sucedió que hace ya muchos años estaban anunciando una campaña de recolección de dinero para ayudar a los minusválidos de Antioquia.
Se me ocurrió que podía recolectar algunos recursos entre mis amigos radioaficionados y fue así que a través de la frecuencia de los 27 MHz. comencé a solicitar aportes voluntarios.
No tardaron en responder al pedido algunos colegas
radioaficionados muy solidarios con esta campaña. Al día siguiente comencé a visitarlos para recolectar el dinero. Quedé sorprendido con la confianza que todos depositaron en mí al no aceptar los correspondientes comprobantes de recibo.
Claro que lo que sí hice fue asentar en un cuaderno, frente a ellos la lista de sus nombres especificando la cantidad recibida.
Después de tres días de ires y venires la suma recolectada llegó a los $250.000.
El evento se celebraría en el hermoso teatro Lido ubicado en el parque de Bolívar. Como supe que mi amigo y reconocido cantante Carlos Arturo se presentaría allí lo llamé para que me orientara sobre la forma en que debería entregar el dinero. Me dijo que fuera el día del evento y le dijera al portero del teatro que él me estaba esperando en el segundo piso para hacerme anotar en la lista de donantes.
Llegada la fecha me dirigí al teatro en compañía de un amigo y luego de comentarle al portero el motivo de mi visita muy amablemente nos permitió entrar, a pesar de que aún no iniciaba el ingreso de la segunda tanda de asistentes, pues el lugar estaba lleno.
Las hermosas escaleras de caracol que llevaban a la segunda planta estaban custodiadas por dos jóvenes scouts armados con sendos bordones de madera. Les dijimos que queríamos subir para encontrarnos con nuestro amigo el Señor del Bolero, como era conocido el cantante.
Nos miraron en silencio de arriba abajo, hasta que uno de ellos nos dijo:
_ ¿Amigos del cantante?, ¿ustedes con esa facha?
Esa sentencia nos cayó como un baldado de agua fría. Revisé con disimulo mi indumentaria, tal vez tendría el cierre del pantalón abierto o algún botón de la camisa mal puesto. O tal vez mis zapatos se habrían enlodado, o algo colgaba de mi nariz sin enterarme.
No hallé nada raro en mi revisión relámpago. Ellos cruzaron sus bordones de madera cerrándonos el paso. Me hicieron recordar una ilustración del libro de religión de mi escuela primaria que mostraba a un ángel expulsando a Adán y Eva del paraíso, armado con una espada de fuego. Fue una incómoda sensación de rechazo que ahora rememoro con algo de disgusto.
En ese momento Carlos Arturo se asomó desde la chambrana del piso superior y presenció el bochornoso incidente y entró en cólera.
_ Si mis amigos no pueden subir entonces yo tampoco voy a cantar, dijo con tono enérgico, comenzando a descender velozmente para abandonar con nosotros el lugar.
Acto seguido el director del evento atraído por los gritos intervino despidiendo a los sui géneris guardianes, luego de darles un merecido repelo. Subimos entonces al segundo piso donde nos atendieron muy bien. Lo que si me había quedado muy claro, y no olvidaré, fue la actitud solidaria de nuestro amigo, una cualidad muy escasa en estos tiempos.
Allí estaban las personalidades más encumbradas de la ciudad, políticos, autoridades militares y eclesiásticas; los actores y cantantes esperaban su turno para amenizar la velada que estaba siendo manejada en su emisión de televisión por J. Mario Valencia como coordinador.
Mientras conversaba con Carlos Arturo vi a unos metros detrás de él a Fernando González Pacheco, sin duda la persona más famosa del país en ese entonces. Estaba solo, muy elegante y serio, mejor dicho se veía bastante aburrido. Algunas damas comenzaron a rodearlo y a mirarlo como se mira un objeto del museo de oro. Sin duda estaba incómodo; había leído que era un hombre bastante tímido.
Comenzó Pacheco a llamar a Carlos Arturo en voz baja:
-Caliche… Caliche…
Carlos Arturo seguía hablando conmigo sin atender el angustioso llamado.
-Caliche…, seguía diciendo Pacheco mientras aumentaba su grupo de admiradoras. Le pedí a mi amigo que por favor lo atendiera para que lo sacara de ese apuro.
Así lo hizo y seguidamente me invitó a unirme a su charla luego de presentarnos. Luego se unió al grupo el cantante Mario Javier, intérprete de música de los años sesentas. El corrillo de admiradoras se hizo inmenso al ver juntos a estos grandes representantes de la farándula nacional.
Hicieron muy juiciosas la rigurosa fila, libreta y bolígrafo en mano. Una a una le solicitaron el autógrafo, primero a Pacheco, luego a Carlos Arturo y después a Mario Javier. No quiero olvidar cuando la primera jovencita de la hilera llegó a mi lugar observándome con cara de ¿Y este quién es?, y luego de pensarlo un momento me entregó su libreta y su bolígrafo. Fue el primero y sin duda el último autógrafo que me pedían, bueno aún no el último, pues las otras muchachas siguieron desfilando y ya sin dudarlo pidieron mi autógrafo. Nos reímos un rato por la curiosa escena que acabábamos de protagonizar.
Lo que siguió si se apegó al libreto, nos acomodaron en el teatro y al poco rato nos llamaron al escenario para hacer la entrega de la donación de los radioadicionados. Antes de esto Tola y Maruja habían entregado su donación, creo que fueron dos mil pesos. Subió entonces una señora que llevó veinte mil pesos y algo avergonzada dijo que disculparan lo poquito, pero que era con mucho amor; Tola los recibió a nombre de El Comité, mientras decía: - Eh… cual poquito mija. Yo ni sabía que había billetes de veinte mil.
QUÉ SERIA DEL MUNDO SIN NEGROS.
Makungu para el Desarrollo.
"Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano". (Walt Whitman)
Esta es la historia de un niño que despertó una mañana y le preguntó a su madre, Mamá: ¿QUÉ PASARÍA SI NO HUBIERA NEGROS EN EL MUNDO?
Su madre pensó por un momento, y luego le dijo: Hijo, hoy tú me vas a acompañar, y veremos cómo sería la vida si no hubiera negros en el mundo. Dijo la madre, ahora ve a vestirte para que empecemos. El niño se marchó a su cuarto, para ponerse su ropa y zapatos.
Su madre lo miró y le dijo, hijo, ¿dónde están tus zapatos? Y esa ropa que llevas está arrugada, yo tendré que planchártela. Pero cuando ella fue en busca de la mesa de planchar, esta no estaba allí. Ves hijo, Sarah Boone, una negra, fue quien la inventó y Jan Matzliger, un negro, fue quien inventó la máquina que se usa para adherir el zapato a la suela.
Bueno, dijo la madre, ve y hazte algo en el pelo. El niño corrió a su cuarto para peinarse, pero el peine no estaba allí. Ves, le dijo su madre, Watter Sarnmons, un negro, inventó el peine. El niño opto por cepillarse su pelo, pero el cepillo tampoco estaba allí. Tu vez, le dijo su madre, Lydia O. Newman, una negra, inventó el cepillo para el pelo.
La madre dijo luego a su hijo, vamos a hacer las tareas de la casa y luego vamos a la tienda a hacer mandado. El niño tenía como tarea barrer el piso. El niño barrió sin descansar. Cuando el fue en busca del recogedor de polvo, este no estaba allí. Tú ves, le dijo su madre, Lloyd P. Ray, un negro, inventó el recogedor de polvo. El tuvo que amontonar la basura en una esquina de la casa y dejarla allí.
El niño luego decidió trapear el piso, pero cuando fue en busca del trapeador, este no estaba allí. Ves, le dijo su mamá, Thomas W. Stewart, un negro, inventó el trapeador. El niño grito a su madre, mamá, yo no tengo suerte. Bueno hijo, déjame terminar de lavar la ropa para que preparemos una lista de mandado para ir a la tienda a comprar.
Cuando la ropa terminó de ser lavada, ella fue a colocar la ropa en la secadora, pero la secadora no estaba allí. Tú ves mijo, dijo la madre, George T. Samon, un negro, inventó la secadora.
La mamá le solicito un lápiz y papel a su hijo, para preparar la lista de mandado que llevarían al mercado. El niño corrió a buscar el papel y el lápiz, pero notó que el lápiz estaba despuntado. El joven esta vez también tuvo poca suerte, porque John Love T, un negro, inventó el sacapuntas.
La mamá trato de conseguir una pluma, pero tampoco había pluma, porque William Purvis, un negro, inventó la pluma fuentes. A propósito, Lee Burridge, un negro, fue quien inventó la máquina de escribir, y W. A. Lovette, otro negro, inventó la máquina impresora avanzada. El niño y su madre decidieron marcharse al mercado. Cuando el niño abrió la puerta de su casa, notó que el pasto estaba tan alto como él. Su madre le dijo, ves, la cortadora de grama la inventó John Burr, un negro.
Ellos se dirigieron al automóvil, y se encontraron con que este no arrancaba. A lo que su madre le dijo, ves, Richard Spikes, un negro, inventó el sistema automático de velocidades y Joseph Gammel, otro negro, inventó el sistema de supercargado para máquinas de combustión interna.
El niño y su madre también observaron que los vehículos en circulación chocaban con mucha frecuencia, por la falta de semáforos. Ella le señalo, tú ves, Garret A. Morgan, un negro, inventó el semáforo. Ya se estaba haciendo tarde, y decidieron continuar su camino hacia el mercado, realizaron su compra y regresaron a casa. Al llegar a su hogar, después de sacar la leche, los huevos y la mantequilla de sus bolsas, notaron que el refrigerador estaba ausente. A lo que dijo la madre, tú ves mijo, John Standard, un negro, inventó el refrigerador.
Entonces decidieron dejar los comestibles sobre la mesa.
A todas estas, el niño empezó a sentir frío. La mamá fue a encender el aparato de calefacción, el cual no estaba allí. Ella le dijo a su hijo, sabes, Alice Parker, una negra, fue quien inventó el aparato de calefacción. Aun en el verano, ellos tampoco habrían tenido suerte, porque Frederick Jones, un negro, fue quien inventó el aire acondicionado.
Era casi la hora de que el padre del niño llegara a casa. El mencionado señor, usualmente toma el autobús para dirigirse a su casa. Pero no había tal autobús, porque el precursor de ese medio de transporte fue el tranvía eléctrico, cuyo invento lo realizo Elber R. Robinson, un negro. El papá del niño, quien trabaja en una oficina de un veinteavo piso, usa el elevador frecuentemente, pero esta vez no había elevador, porque Alexander Miles, un negro, fue quien lo inventó. El niño también acostumbraba arrojar sus cartas a un buzón de correos de la localidad, pero ahora el buzón no estaba allí, porque Philip Downing, un negro, fue quien lo inventó.
Y a propósito, fue también un negro, William Berry, quien inventó el matasellos de correos. Después de un arduo día, el niño y su madre se sentaron ante la mesa del comedor, con la cabeza entre sus manos. Cuando el padre por fin llego a casa, este les pregunto, ¿por qué están sentados a obscuras? Bueno, porque Lewis Howard Latimer, un negro, fue quien inventó el filamento que contienen los bombillos, Aquí no estamos mencionando si el niño estuviese enfermo y necesitase una transfusión sanguínea para salvar su vida. Esta habría podido realizarse, debido a la proeza que hiciera el doctor Charles Drew, un científico negro, quien consiguió la forma para preservar y almacenar sangre, lo que dio inicio al primer banco de sangre del mundo.
¿Qué tal si el niño hubiese necesitado de una cirugía del corazón? Esto no habría podido ser posible, sin la primera operación de corazón abierto realizada por el doctor Daniel Hale Williams, un científico negro.
El niño pronto aprendió, como sería la vida si no hubiera negros en el mundo. Si usted alguna vez se ha hecho la misma pregunta que este niño. ¿Dónde estaría la humanidad sin nosotros? La respuesta es muy simple.
Una mañana salí a comprar cuatro tornillos con sus tuercas para reemplazar los del banco del edificio. Entré a la ferretería del barrio llevando uno de ellos de muestra y los solicité. Debe cancelar $4.000, me dijo el dependiente, y agregó: - Por favor deme el número de su cédula de ciudadanía.
Eso me extrañó bastante, por lo que le pedí que me explicara para qué necesitaba ese dato.
El me explicó que la DIAN estaba enlazada con la base de datos de la ferretería para garantizar los cobros del IVA.
En verdad no me molestó el asunto, aunque si me dejó claro que todos nuestros movimientos podían ser monitoreados. Había quedado registrado que ese día, a esa hora y en ese lugar, yo había comprado cuatro tornillos con sus tuercas por $4.000 y había pagado el IVA.
Eso fue hace unos dos años, pero rememoré ese hecho al ver las noticias que denuncian graves casos de corrupción de niveles impensables.
Como puede ser que si el sistema registra la compra de cuatro tornillos, no se habían enterado del gran detrimento patrimonial que durante muchos años estaban causando funcionarios y contratistas de las megaobras con sobrecostos inventados que sumaban billones de pesos. Y eso que lo que se ha descubierto es solo la punta del iceberg.
Cuando abrí la cuenta en el banco para depositar $200.000 me solicitaron infinidad de datos personales y una constancia tangible del origen de esos míseros pesos. Entonces como se explica que las consignaciones o aperturas de cuentas bancarias de los responsables de recibir mil millonarios sobornos para apalancar contratos, se hagan bajo una misteriosa sombra de complicidad.
Seguramente se abren a nombre de testaferros, familiares o amigos. ¿Cómo pasan el filtro del origen tangible se esos dineros?
Cuantas personas andan hoy día en lujosos vehículos y compran mansiones sin acreditar el origen honesto de su fortuna. Que hacen los entes de control en estos casos, parece que nada; o tal vez mucho, siendo esto último fácil de imaginar, piensa mal y acertarás.
El filósofo y sociólogo polaco Zygmunt Bauman falleció el domingo 8 de enero a los 92 años. La noticia fue publicada por Gazeta Wyborzca, el diario de su país. Bauman fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y el creador del concepto de la “modernidad líquida”, que reflexiona, entre otros aspectos, sobre la debilidad de los nexos sociales y emocionales, la incertidumbre sobre el futuro y los cambios que ha traído la globalización al poder del Estado-nación.
Testigo de primera mano de las transformaciones que experimentó la sociedad europea, Zygmunt Bauman no dejó descansar su brazo y su cerebro y continuó escribiendo y reflexionando sobre la realidad sociopolítica mundial hasta su último día de vida. Su trabajo fue reconocido en 2010 con el Premio Príncipe de Asturias, que compartió con Alain Touraine.
En los últimos años se le vio mucho más preocupado por comprender cómo las redes sociales habían cambiado la interacción entre las personas, así como la instrumentalización de la ciberseguridad para usos políticos.
Esa mañana se habían agotado los pasajes para volar a su ciudad, la mujer estaba desolada pues era veinticuatro de diciembre y quería pasar la navidad al lado de sus hijas.
Cuando le dijeron que tenía que esperar hasta el día siguiente no pudo evitar el llanto. El calor era insoportable en el aeropuerto, pero ella decidió quedarse al lado del mostrador de la aerolínea esperanzada en que alguien cancelara el viaje.
Esta mujer era una de esas comerciantes empíricas que viajaba con frecuencia a la isla a conseguir mercancía para vendérsela en su casa a los vecinos, era entonces un buen negocio; sin duda el preámbulo de los futuros Sanandrecitos.
Pensaba en los regalitos que había conseguido para sus pequeñas mellizas y en el aguinaldo que tenía para su amado esposo. No podía creer que se habían agotado los pasajes. Estaba allí desde temprano en la mañana y ya eran las dos de la tarde. La fila de viajeros era interminable, mientras que sus esperanzas de viajar eran cada vez menores.
Su llanto atrajo la atención de una pareja que estaba a punto de acceder a la taquilla, eran dos personas mayores de unos setenta años que conmovidas con la historia de esta triste y joven madre decidieron posponer su viaje para que ella pudiera pasar la navidad entre los suyos.
Los abrazó con fuerza mientras les agradecía por tan bondadoso favor. Así fue que tomó el último vuelo del día y se embarcó en el elegante Super Constellattion cargando su arrume de cajas y maletas.
Sus niñas tendrían el traído de navidad y sus vecinas sus encargos. Las ganancias de las ventas serían ese año jugosas y ayudarían para mejorar el exiguo presupuesto familiar.
La isla quedó atrás; igual que la angustia que le produjo el pensar en una navidad tan lejos de su hogar.
El avión estaba totalmente ocupado y parecía un bus de escalera rumbo a un pueblo, es que hasta equipaje llevaban en la cabina ocupando parte del corredor central. Toda la gente llevaba las sonrisas propias que produce la alegría de volver a casa cargados de regalos.
El mar Caribe llenaba todo el paisaje a través de las pequeñas ventanas, era un largo vuelo desde las islas a la capital de la montaña.
De repente vieron las riveras del continente suramericano, sus selvas y ríos. El verde de la inmensa selva de Urabá y el ocre de los caudalosos ríos. El cielo estaba despejado, no podría ser más hermosa la vista de ese azul y verde profundo.
En su regazo tenía los regalos para sus hijas bien agarrados con sus brazos. Eran dos inmensas muñecas que puestas en pie caminaban al halarlas de sus manitos, las mellizas estarían felices esa noche.
Las cabineras le entregaron un refrigerio que le supo a gloria, si la felicidad existía debería ser algo muy semejante a lo que sintió esta mujer en ese momento.
El piloto les pidió a los pasajeros ponerse el cinturón de seguridad ante una repentina turbulencia. Una fuerte vibración sacudía todo y muchos agarraron las manijas del equipaje que estaba en el piso para que no se alejara de su lugar. Para ella, que viajaba con frecuencia, no era nada raro aquello; ocurría con frecuencia al pasar sobre el departamento de Córdoba.
Pero aquello no pasaba, y al contrario el zarandeo se intensificaba. Cuando las azafatas corrieron a sentarse y asegurarse en sus puestos no quedaba duda de que algo malo sucedía.
Las mellizas son mis amigas ahora, son dos mujeres sesentonas muy alegres y simpáticas, no casualmente son comerciantes de mercancías que traen desde Panamá. Ellas me hablaron de esa navidad en la que no recibieron su traído del niño Dios y de la triste muerte de su madre en un accidente aéreo en Planeta Rica.
Veinticinco años de cotidianeidad casi ininterrumpida que estuvieron a punto de perderse en una vieja casona.
Este es un trabajo que recupera las filmaciones que realizó Mario Posada Ochoa con su Bolex de 16 mm de su vida familiar en Medellín entre 1945 y 1971. A lo largo de esos años Posada Ochoa registró a sus hijos y a su esposa en situaciones cotidianas y excepcionales hasta llegar a compilar 33 horas que el realizador Camilo Botero acompañado de la guionista Carol Ann Figueroa convirtieron en 16memorias.
Género:Documental - Año:1971
(Colarte)
Camilo Botero
Sinopsis
A partir de un archivo familiar filmado entre 1945 y 1971, 16memorias cuenta la historia de los Posada Saldarriaga, una familia de Medellín que creció entre la euforia de la industrialización, los trapiches paneleros, los viajes a Miami, las marranadas y los globos. Buscando el origen de la vida adulta y reconociendo la distancia que nos separa de aquellas escenas maravillosas de la infancia, lo que parecía ser un cúmulo de imágenes olvidadas se convierte en la única evidencia que nos queda para asegurar que hubo un tiempo en que creímos que todos los días iban a ser cálidos, simples y azules.
(Texto, página canal Señal Colombia)
Reconocimientos
(Premios y nominaciones importantes)
- Ganador Beca de Gestión de Archivos y Centros de Documentación Audiovisual 2006 del Ministerio de Cultura.
- Ganador de la Beca de Creación de la Alcaldía de Medellín, 2008.
- Premio del público a Mejor Documental y Premio del jurado a Mejor Fotografía en el Festival Internacional de Cine de Miami, 2009.
- Premio del Público, Mejor Fotografía, Mención Especial del Jurado, Miami International Film Festival (Estados Unidos, 2009)
- Mejor Película, Mejor Montaje, Mejor Música, Concurso Iberoamericano de Óperas Primas Festival de Cine Independiente de Mompox (Colombia, 2009)
- Mejor Documental, Festival de Cine de Bogotá (Colombia, 2009)
- Mejor Película Extranjera, Festival Internacional de Cine y Vídeo Documental (Panamá, 2009)
En vida hermano... Este video es un homenaje que le hizo la familia a Mario Posada.
Cuantos rollos de 8, Súper 8 y 16 milímetros habrá en los cajones esperando que alguién como Camilo Botero les devuelva la vida en un documental maravilloso como este. Mario Posada nos legó muchas películas y fotos del Medellín viejito, igual fueron muchas las tarjetas postales que nos brindó su empresa Movifoto. Gracias Mario.
Hola:
En Astronomía y Ciencias del Espacio hay tres eventos principales en el año 2017:
el 26 de Febrero un Eclipse anular de Sol visible en el Sur de Chile, el Sur de Argentina y en Angola.
El 21 de Agosto un Eclipse Total de Sol visible en Estados Unidos.
l 4 de Octubre la celebración de los 60 años de la Era del Espacio con el lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik I.
Lunes 2 - Conjunción de la Luna,Venus y Marte
Martes 3 - Ocultación de Marte por la Luna visible en Indonesia
Miércoles 4 - Lluvia de meteoros de las Quadrantidas
Jueves 5 - Luna en cuarto creciente
Jueves 12 - Luna llena. Elongación máxima Este de Venus
Jueves 19 - Elongación máxima Oeste de Mercurio
Viernes 20 - Luna en cuarto menguante
Viernes 27 - Luna nueva
Principales efemérides históricas de Enero 2017
Domingo 1 – 1801: Giusseppe Piazzi descubre el primer asteroide, Ceres
Lunes 2 – 1959: La sonda Lunik 1, primera nave en abandonar la gravedad terrestre
Jueves 5 – 1865: Nace Julio Garavito Armero, astrónomo colombiano
Sábado 7 – 1610: Galileo descubre a Io, Europa y Callisto, lunas de Júpiter
Domingo 8 – 1942: Nace Stephen Hawking, físico británico
Martes 10 – 1946: Primer contacto de radar con la Luna
Miércoles 11 – 1787: William Herchel descubre a Titania y Oberón, lunas de Urano
Jueves 12 – 1820: Fundación de la Royal Astronomical Society en Inglaterra
Viernes 13 – 1610: Galileo descubre a Ganimedes, luna de Júpiter
Sábado 14 – 2005: La sonda Huygens desciende en Titán, luna de SaturnoJueves 19 - 1747: Nace Johann Bode, astrónomo alemán
Sábado 21 – 1792: Nace John Couch Adams, codescubridor del planeta Neptuno
Martes 24 – 1986: La nave Voyager 2 cruza la órbita de Urano
Miércoles 25 – 1736: Nace Joseph Louis Lagrange, astrónomo y matemático italo-francés
Viernes 27 – 1967: Los astronautas Chaffee, Grissom y White mueren en un accidente en tierra a bordo de la nave Apolo 1
Sábado 28 – 1611: Nace Johannes Hevelius, astrónomo alemán
Sábado 28 – 1986: El transbordador espacial Challenger explota y mueren siete astronautas
Lunes 30 – 2013: Corea del Sur lanza su primer satélite artificial
Domingo 31 – 1958: Lanzamiento del Explorer 1, primer satélite estadounidense
NOTA: Esta información puede distribuirse libremente
Esto ya está pasándonos, no solo son cuentos chinos.
En los días de Nochebuena y navidad no pude dejar de sorprenderme cuando vi que en la reunión familiar casi todos miraban sus teléfonos celulares y digitaban textos en el chat. La sala estuvo llena esas noches, pero nadie entablaba conversación alguna, solo se veían dedos pulgares oprimiendo los teclados virtuales de los móviles.
En la Nochebuena se acostumbra repartir natilla y buñuelos entre los visitantes, pero para la próxima navidad habrá que tener tarjeticas navideñas que incluyan la contraseña de nuestro WI-FI; es que es lo primero que nos piden cuando le abrimos la puerta a los invitados.
Ya con la contraseña activada se sientan y van entrando en trance. No se miran, no se hablan, ¿o sí?, a lo mejor hay varios que entablan animadas charlas por el chat, a pesar de estar en el mismo lugar.
Si la evolución funciona seguramente los seres humanos perderemos las cuerdas bucales dentro de algunos cientos de años.
Se me ocurre también una gran idea para la próxima navidad, que tal rezar la novena de aguinaldos vía web, con las cancioncitas de ven a nuestras almas y el villancico tutaina integrados en la aplicación, sería un éxito seguro de ventas en la tienda Play Store.
La verdad lo digo solo en broma, porque la cosa ya me preocupa. Los 25 de diciembre en la mañana las calles del barrio bullían de niños que estrenaban y presumían los traídos del niño dios en medio de gran jolgorio; este año las calles estaban desiertas pues los regalos fueron artículos de tecnología, como tabletas, televisores led, celulares, juegos en pantalla, audífonos bluetooth y otros cachivaches por ese estilo.
Estamos aislándonos aceleradamente, por lo pronto tengo el chat de Facebook desactivado y nunca he querido instalar el whatsapp. Prefiero hablarle a la gente mientras les miro los ojos y caminar por los senderos escuchando el trino de los pájaros en el día y el canto del los grillos en las noches campestres.
No digo que la tecnología sea mala, solo que la estamos usando mal.
Ahora hay una nueva fobia asociada al teléfono celular, y no es la celulitis.
NOMOFOBIA
(Por Miguel Reyes en SEMANA)
El avance de las nuevas tecnologías trajo una nueva enfermedad: el miedo irracional a estar sin su teléfono móvil
Si usted es de los que no sale a ningún lugar sin su celular, si duerme con él al lado y lo primero que hace al despertar es revisarlo, si lo mira inconsciente y automáticamente, si siente ansiedad o estrés cuando no puede contestar y no sabe quién lo llama, si lo revisa al hacer ejercicio o va al baño y a cualquier otra parte de su casa con él, es probable que padezca o esté cerca de padecer nomofobia, el miedo irracional a estar sin su teléfono celular.
Aunque no asistí a ninguno si pude “patiarme” varios sancochos navideños, esos que hacen en las calles organizados por familias y vecinos.
Casi todos son iguales, arman un fogón de leña al lado de la acera, le prenden candela y acomodan una olla grande, generalmente con el tizne del año anterior.
Ya llena de agua la olla le agregan la sal, plátanos, papas, yucas y el triguizar. Añaden luego el calambombo y los trozos del cerdo previamente sacrificado en un sitio cerrado, pues hay una norma que prohíbe hacerlo en lugares públicos, en este caso, la calle.
La música arranca desde temprano acompañada de licores, cuya calidad y precio varía según el poder económico de la reunión. Así que habrá algunas marranadas acompañadas de whisky, y otras más humildes donde se sirve Chirrinchi y Chamberlain.
Aunque estamos ya entraditos en el siglo veintiuno la música sigue siendo esa de los mediados del siglo pasado, con temas de Buitrago por ejemplo. Los temas de los años 70s y 80s tampoco faltan y es así que a todo volumen se escucha a Los graduados, Los Black Stars, Los Claves y Los Éxitos. Gustavo Quintero (Q.E.P.D.) sigue siendo el rey de las parrandas. Tampoco podemos olvidar la vigencia los 14 Cañonazos bailables, de La Billos Caracas Boys, de Alfredo Gutiérrez, Rodolfo Aicardi, Pastor López, Nelson Henríquez, Los Corraleros de Majagual, Los Melódicos y Edmundo Arias.
Este año la pólvora se escuchó mucho menos que el año pasado, no sé si será por la restricción legal de su uso o por un verdadero cambio cultural; me inclino por la segunda opción.
El sancocho comienza a hervir y varios voluntarios, sudorosos y sin camisa se turnan para revolver ese caldo que comienza a espesarse, ya huele a sancocho.
Cuando la noche abraza al barrio comienza el baile, y los efectos etílicos comienzan a hacer su efecto. Los muchachos bailan con sus tías solteronas y los yernos con las suegras. De de la casa sacan las primeras bandejas con chicharrones y arepas y eventualmente algún vecino aparece con una caja de cervezas.
Se observa cierta ilusión de prosperidad en los barrios marginales, que importa que mañana no tengan desayuno y el mercado amanezca más costoso, todos están felices.
¿Quién de nosotros no ha escuchado y cantado el hermoso villancico Tutaina? ¿Y quién no se ha preguntado qué significa esta palabra? Nadie ha dado razón al respecto. Hemos repasado todos los diccionarios. Buscamos en Internet. Hemos investigado en otras regiones. Rebujamos libros sobre música, etcétera, pero ha sido imposible encontrar su origen. Hasta ahora. Este interesante arículo me llegó a través de Armando Plata Camacho el 10 de diciembre de 2016 y quiero compartirlo.
AL FIN SUPIMOS QUE ES TUTAINA
Por Tomás Nieto
¿Quién de nosotros no ha escuchado y cantado el hermoso villancico Tutaina? ¿Y quién no ha preguntado qué significa esta palabra?
Nadie ha dado razón al respecto. Hemos repasado todos los diccionarios. Buscamos en Internet. Hemos investigado en otras regiones. Rebujamos libros sobre música, etcétera, pero ha sido imposible encontrar su origen.
Además, no es clara su nacionalidad, ni sabemos nombres de compositores de música y letra del villancico.
Su mayor éxito fue grabado en el sello Sonolux teniendo como solista a Saida Ochoa y el respaldo del Coro del Instituto Venezolano de Ciegos, a mediados del siglo XX.
Viniendo de Buenos Aires el avión hizo escala en Lima, Perú, donde dos señoras maduras ocuparon sus puestos al lado mío y entre sus cotorreos la una le preguntó a la otra:
Oiste, querida: ¿en qué paró el cumpleaños de Teresita?, a lo que la interlocutora respondió: Cállese, mija. Hasta las cinco de la mañana duró la TUTAINA.
Sin pensarlo dos veces, le dije: Señora, perdóneme, pero yo necesito saber qué es TUTAINA . La señora, con mucha cordialidad, me respondió: TUTAINA para nosotros es una pequeña fiesta familiar.
¿Esta palabra es común en el Perú?, pregunté a la contertulia y ella me contestó: Se usa mucho dentro del pueblo.
Como cosa extraña, las viajeras no conocían el villancico del cual me valí para hacerles la pregunta.
Entendí que nuestra TUTAINA es una pequeña fiesta familiar navideña equivalente a la novena del niño Dios, en la que cantamos con amor y alegría porque acaba de llegar de los cielos el Mesías.
Va la letra de la composición de autor anónimo:
Tutaina tuturumá/ tutaina tuturumaina/ tutaina tuturumá/ tutaina tuturumaina.
Los pastores de Belén/ vienen a adorar l niño/ la Virgen y San José/los reciben con cariño.
(Se repite completo el primer estribillo)
Tres reyes vienen también/ con incienso, mirra y oro/ a ofrecer al niño Dios su bien/ como el más grande tesoro.
(Para finalizar, vuelve y juega la primera línea de entrada).
Muchísimas gracias por el aporte, don Jairo.
Otra consulta en referencia
Cedemos ahora la palabra en este palique decembrino a Don Google que se las sabe todas:
¿Qué significa TUTAINA y otros enigmas navideños?
¿Qué significa tutaina tuturumaima tutaina tuturumá ?
Respuesta de un navegante no identificado:
Pues infortunadamente lamento informarles que significa lo mismo que ANTÓN TIRURIRURIRU y que papa papa pa papa papa pa pa. Es decir son sólo marcaciones rítmicas, como un "güepa".
Más temas para la temporada
¿Dónde se origina el árbol de navidad?
Buena parte de la tradición del árbol de Navidad se origina en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño buscaba refugio. Lo recibieron en su casa un leñador y su esposa y le dieron de comer. Durante la noche, el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la bondad de los ancianos, tomó una rama de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue, desde entonces los frutos se le cuelgan a los pinos en cada casa en navidad.
¿Fue Santa Clauss real?
La figura de Papá Noel -también llamado Santa Claus, Sinterklaas o Père Noel, según el país- está inspirada en la vida del obispo de Mira (la actual Turquía), conocido hoy como San Nicolás, quien fue muy popular por su bondad y por su generosidad con los pobres. Es decir Santa si existió.
¿En cuales países se reza la novena de aguinaldos?
Uno podría pensar que esta si es una tradición 100% colombiana y pues... ¡Sí! ¡Si señores una tradición 100% colombiana! Pues no 100%, pero dígamos que si 90%: La Novena de Aguinaldos fue escrita por un quiteño que vivió en Cali. Su origen se remonta al siglo XVIII. Fueron las monjas del colegio La Enseñanza las que se encargaron de divulgar la novena durante el siglo XIX. La novena sólo fue difundida en Colombia por las religiosas de la Compañía de María y los padres franciscanos.
Cuando el Vaticano locuta
ROMA, (ZENIT.org).- Durante siglos los villancicos han ambientado el espíritu de la Navidad. Las tradicionales melodías con múltiples adaptaciones, de acuerdo a cada país, recuerdan año tras año el nacimiento de Jesús.
Según ha explicado a ZENIT José Sole integrante del coro Capilla Musical Liberiana de la basílica Santa María de la Mayor, en Roma, entre los cristianos, antiguamente eran más populares los cantos que hacían alusión a la Pascua.
La tradición popular llevó después a que el género musical navideño, no sólo a nivel litúrgico, alcanzara una enorme producción y creatividad.
En castellano la palabra villancicos deriva del término "canción de villa". En inglés en cambio, se les denomina "carols", que viene del francés caroler, que significa bailar haciendo ronda.
En España, especialmente en Castilla, los villancicos surgieron en el siglo XV. Se le daba este nombre a cantos compuestos por estribillos o coplas cuyo contenido no necesariamente era de carácter religioso. Tres siglos más tarde, comenzó a usarse este género para que el pueblo pudiera meditar sobre algunos episodios de la vida de Jesús.
"Primero los villancicos tenían un ritmo musical muy llano. Luego comenzó a introducirse diversas melodías y comenzaron a agregarse instrumentos", dijo José Sole en diálogo con ZENIT.
Villancicos tradicionales
Por Carmen Elena Villa
El villancico más antiguo, que registra la historia de la música es "", (Jesús, luz de todas las naciones) data del siglo IV, y su letra se le atribuye a san Hilario de Poitiers.
El más conocido, en cambio es "Noche de paz". Su título original es "Stille nacht, heilige yach" y fue escrito, podría decirse "accidentalmente" por el sacerdote austriaco Joseph Mohr quien al ver que se había malogrado el órgano de su parroquia, la capilla de San Nicolás, ubicada en la pequeña población de Oberndorf, decidió escribir un canto que pudiera interpretarse con guitarra en la misa de gallo. Fue así como la navidad de 1818 se cantó por primera vez "Noche de Paz", actualmente traducido a 330 idiomas.
Otro de los cantos más conocidos en los países de habla inglesa es "Joy to the World" escrito por Isaac Wats, inspirado en el salmo 98 ("Cantad al Señor un cántico nuevo porque ha hecho maravillas") y cuya música se le atribuye a Federico Hendel, debido a que las partituras coinciden en varias partes del canto con su célebre obra "El Mesías".
Por su parte, en Italia el villancico más conocido es "Tu scendi dalle stelle" (Tu bajas de las estrellas), escrito por San Alfonso María de Ligorio. Mientras que en Francia está "Il est ne le divin enfat", "Ha nacido el divino niño", traducido al inglés en varias versiones.
Según José Sole en España los más conocidos son "Campanas de Belén", mientras que en la región meridional está "Los Peces en el Río".
En Latinoamérica cada país tiene sus propios villancicos y diversas maneras de interpretar los cantos de navidad universales. En Argentina está "Vamos Pastorcitos" y el "Huachito Torito", en Venezuela "Mi burrito sabanero", en Perú "Llegaron ya", un canto a los reyes magos, en Panamá "Dime niño de quién eres". En Colombia, por su parte está "Tutaina tuturumaina" y en Honduras,"Caminando por Tegucigalpa". Son típicas de Ecuador y México las tradicionales posadas, un canto que cuenta cómo María y José buscan un lugar donde el Niño Jesús pueda nacer.
Los villancicos originarios de cada país no necesariamente fueron escritos allí, muchos son adaptaciones de cantos españoles como el caso de "Antón tiruriru", muy conocido en Colombia, que es en realidad la adaptación del villancico catalán "La pastora Caterina"
Según José Solé hay algunos villancicos que tienen disputas de sus orígenes. Por ejemplo el "Noel 10 dacquine", se dice que es francés. mientras que los catalanes se lo atribuyen a ellos con el nombre "El Desembre Congelat".
Popularmente se conocen más los cantos que hacen alusión a la Navidad que aquellos que se refieren al Adviento, a veces por ello durante este tiempo se cantan canciones que hablan del nacimiento y no de la espera del niño Jesús como litúrgicamente debería ser.
Según Sole esto se da debido a que los cantos de Adviento son poco conocidos. El cuarto domingo de Adviento, explica, se acostumbra cantar el "Magníficat", dentro de las diversas interpretaciones musicales del himno.
Aunque el sentido de los villancicos es el de "elevar el espíritu de la Navidad", como lo afirma José Sole, muchos de ellos hablan de elementos culturales de esta época del año y dejan de lado el nacimiento de Jesús: "Una cosa seria un villancico y otra es la canción de Navidad. Cuando se habla de Navidad es la natividad de Jesús, no de otra cosa. Evidentemente todas estas cosas son sólo el acompañamiento y han hecho que muchas veces se pierda el sentido, incluso del mismo Papá Noel o del árbol, que tienen una razón de ser".
"La verdadera música de Navidad en cambio, te acerca más a Dios y hace que tengas un corazón más elevado", concluye José.
Me llamó la atención este libro de Iván Darío Obando. Seguramente lo estaré leyendo este fin de año.
La guerra de los Mil Días, la revolución bolchevique, la historia de la aviación, el accidente de Carlos Gardel, la Gran Depresión, la invasión de Varsovia y la Segunda Guerra Mundial son el escenario histórico y fantástico de esta novela. Basada en la vida de un gran empresario latinoamericano y su romance con una condesa polaca, esta novela culta y entretenida se entreteje con la historia del siglo xx y la del hombre que trajo los primeros aviones a Latinoamérica, que fundó Avianca y Cine Colombia, y que cambió por hélices los barcos de vapor que navegaban los ríos Hudson y Magdalena. «Me llevarás en ti. ¿Te acuerdas de esa frase que un día nos dijimos en Venecia? No sé si lo recuerdas tan bien como yo: era 1909 cuando nos besamos amorosamente por última vez en el vaporetto». San Petersburgo en la Rusia de los zares; Jesolo, la playa cerca de Venecia; Roma y los parques de Villa Borghese; Lausana, a orillas del lago Leman; Varsovia y la Zelazowa Wola de Federico Chopin; y París y Medellín, por supuesto, son los escenarios fantásticos de esta historia de amor. «Tu m´emmèneras, decía la nota que te dejé y que mi madre prometió entregarte junto con las direcciones de Varsovia y San Petersburgo, mi destino final, adonde podrías encontrarme. Me quedé esperándote, me quedé esperando tus cartas, quise ir a buscarte, pero no sabía a dónde: ¿Roma, París, Medellín?».
En el frío hospital general de la ciudad caminé por el pasillo del piso diez hacia los ascensores luego de visitar a una amiga. Oprimí el botón de llamada y al abrirse entré al cubículo que solo ocupaba un hombre maduro de cabello entrecano, vestido con traje negro y corbata.
La puerta se cerró y comenzamos a descender hacia el primer piso. Al llegar al piso dos la puerta se abrió y una mujer de una palidez infinita se preparaba para ingresar.
Violentamente el hombre la empujó y cerró la puerta horrorizado. Intrigada por su actitud le pregunté el motivo de su extraña acción. Él con voz entrecortada me dijo:
- Yo soy el doctor Miranda y esa mujer que usted vio era mi paciente, ella falleció hace cinco años y yo mismo la dejé en la morgue.
¿Y usted como asegura que es la misma?, le contesté.
- Verá usted… en la muñeca de la mano derecha ella llevaba el brazalete que le colocamos a los pacientes fallecidos.
Luego doblando su brazo y remangándose la chaqueta continuó su explicación:
- Puede ver que era un brazalete igual a este que yo llevo.
El 7 de diciembre es inevitable recordar el comienzo de las navidades en los tiempos de nuestra infancia. La inmaculada concepción de María ha sido celebrada encendiendo velitas y faroles en las noches del 7 y 8 de diciembre para jolgorio de los pequeños y unión de nuestras familias.
El padre Gonzalo Gallo González nos invitó hoy a encender cada velita con un significado especial, Se me ocurren algunos: Enciende una velita por la protección y felicidad de los niños. Otras: Por la salud y bienestar de tu familia y amigos. Por la reconciliación de los hermanos. Por la luz que muchos necesitan para encausar sus vidas. Por la armonía en los hogares. Por la prosperidad en el nuevo año. Por la salud y éxitos de los lectores.
Inspírense en estas fechas y enciendan sus velitas con la luz de sus corazones. Felices fiestas.