¿Eres de los que se interesa en la educación de tus hijos?. ¿De los que piensan que para formarlos correctamente debes prepararte para hacerlo bien?. Finalmente serás de los que tal vez consideren que no eres el más apto para hacerlo y le delegas a la escuela esa función porque allí hay profesionales en los que puedes confiar esa tarea.
Los niños terminan algunas veces pasando más tiempo en la escuela que que con sus padres y las instituciones terminan pareciéndose a las bodegas donde se guarda a los hijos mientras sus progenitores trabajan y se dedican a otros quehaceres.
La escuela, haciendo algunas salvedades, a veces es para los niños como un campo de concentración donde no se les forma para la vida sino para aprobar los exámenes. Más para las funciones y propósitos de un sistema que para desarrollar sus verdaderos intereses.
Estamos a tiempo de replantear el sistema educativo y darles a los niños una escuela que los eduque para la libertad.
Así fue que mirando por ahí me encontré una magnífica película argentina que trata el tema de la educación y cuestiona de manera magistral los métodos que utiliza para "formar" a sus alumnos, y lo mejor de todo es que propone soluciones. Haciéndo click AQUÏ podrás verla.
La educación prohibida, película documental independiente de Argentina estrenada en agosto del año 2012. La misma documenta experiencias educativas no convencionales en países de América Latina y España, donde están representadas instituciones educativas con prácticas vinculadas a las ideas y pedagogías como la Educación Popular, Waldorf, Montessori, Cossettini, Educación Libertaria, Homeschooling y otras referencias dentro de la llamada pedagogía progresista.
FRANCISCO
EL PAPA DE LOS POBRES UNA IGLESIA POBRE PARA LOS POBRES
Sorpresivamente el día miércoles 13 del mes 03 de 2013 en el segundo día tras la quinta votación del cónclave salió humo blanco por la chimenea de la capilla Sixtina en su tercera fumata a las 19:08 hora del Vaticano. Habemus papam, tenemos papa.
La incertidumbre era grande y todos queríamos saber quién era el nuevo pontífice. Creo que todos imaginábamos que sería un Europeo o tal vez un Africano, en fin personalmente pensaba que sería una copia más o menos exacta de los anteriores.
De pronto se vio movimiento en el balcón donde aparece el Santo Padre y la multitud gritó frenéticamente, se comenzaron a ver primero las cabezas de los personajes que avanzaban hacia el balcón y en el centro del grupo un cardenal anciano, ¿será ese el papa?
El anciano tomó la posición principal del mirador y se acercó al micrófono. ¿Ese anciano es el papa?, murmuraron muchos. El hombre sacudía su cabeza como atacado por el mal de Párkinson y guardó silencio por un momento que nos pareció un siglo, finalmente dijo: Habemus Papam. Las campanas de la plaza de San Pedro comenzaron a repicar y muchos lloraban de emoción, pero seguían sin saber quién era el nuevo Vicario de la iglesia.
Cuando Jorge Bergoglio se asomó y saludó nadie lo podía creer, el papa era un Argentino, un Latinoamericano.
Jorge Bergoglio Arzobispo de Buenos Aires se había caracterizado por ser un hombre polémico que no tenía el más mínimo temor en asuntos de la defensa de la fe y la justicia social. Varios gobiernos habían chocado con sus sinceras y cáusticas opiniones sobre las injusticias que se ven cotidianamente en Argentina y por extensión en Latinoamérica.
Desde el primer instante dejó ver que era un hombre humilde y que no por casualidad decidió llamarse Francisco, en honor de Francisco de Asís, el más humilde de los siervos de Dios.
Su actitud serena de cara a la multitud mientras saludaba con su mano denotaron su compromiso con ese pueblo al que abrazaba sincera y cariñosamente desde su balcón.
Un personaje sin ínfulas de grandeza que en aquel instante bajó su cabeza pidiendo a los asistentes le dieran su bendición, después de lo cual les impartió a todos los creyentes del mundo su bendición Urbi Et Orbi, un gesto insólito que de seguro marcará su pontificado en un marco de respeto hacia los fieles como punto de partida.
Sin duda podemos esperar grandes cambios en el pontificado de Francisco, una iglesia que ama, dialoga y escucha a sus fieles, sobre los intereses particulares de una institución que poco ha hecho en ese sentido. Muchas ovejas retornarán al redil al ver que ahora tienen un Buen Pastor.
No voy a consignar aquí sus datos biográficos, cosa que encontrarán en abundancia en todos los medios de comunicación y en el ciberespacio.
En Argentina las calles se llenaron de gentes que celebraban su nombramiento, mayoritariamente las de menos recursos, las que sufren penalidades en medio de gobiernos que poco o nada hacen por ellos en su loco afán de favorecer las ganancias de los poderosos con su sistema neoliberal y de globalización.
En Argentina sueñan ahora que el nombramiento de su amado arzobispo influya de alguna manera para que soplen vientos de cambio en lo social, igual creo que lo mismo espera el pueblo Latinoamericano y en general los 1.200 millones de católicos en todo el mundo.
¿Cuando y por qué nos cambiaron la frecuencia 432hz por 440hz?
Un ministro de propaganda nazi llamado Joseph Goebbels creó un decreto universal en 1939 por el cuál se instaba a todo el mundo a afinar el LA musical a 440 Hertzios, en lugar de a 432 Hz. Desde 1939 hasta hoy en día se ha entonado a esa frecuencia. Esto provoca en la gente pensar y sentir de una manera determinada y se la mantiene sumida en un desorden interno. En 1953 el decreto de Goebels fue aprobado por parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO). El cambio de frecuencia a 440 se hizo a pesar de que el Profesor Dussaut del Conservatorio de París escribió un referéndum firmado por 23.000 músicos franceses quienes estaban a favor de la preservación a 432 Hz, para conservar la armonía musical con la vibración musical del universo.
La frecuencia del planeta Tierra es de 8 Hz, aunque últimamente esta cambiando. Las ondas alfa, la frecuencia del cerebro en estado de relajación, son ondas a 8 Hz. Afinar a 440, hace que la base no sea 8, sino 8'25, lo cual significa que los armónicos que generan no son armónicos con el planeta. El Ser Humano funciona en un rango de frecuencia que va de 16 a 32 Herzios, lo que equivale en la escala musical, del do al do, o sea, una octava. Afinar a 440 Hz tampoco es armónico con la frecuencia del Ser Humano porque la base es 16,5. La primera alteración física que podemos notar cuándo llevamos un rato escuchando música, es cansancio, fatiga, ganas de no hacer nada, y esto sucede porque los armónicos de la música no encajan con la frecuencia vibratoria del ser humano.
Las investigaciones indican que la música debe estar basada en frecuencias naturales de sintonía cósmica del universo si ha de ser beneficiosa para la humanidad, así tendría un principio "orgánico". El Instituto Schiller pide un cambio de tono de 440 Hz a A432 Hz de nuevo, ya que el 432 Hz está profundamente entrelazado con la naturaleza.
El ajuste actual de la música sobre la base de 440 Hz no armoniza en cualquier nivel que corresponda al movimiento cósmico, ritmo o vibración natural.
La diferencia entre 440 Hz y 432 Hz es sólo 8 vibraciones por segundo, pero es una diferencia perceptible en la experiencia de la conciencia humana.
La falta de entonación, de sintonización musical con las frecuencias del universo, es un factor más que genera un desequilibrio en la armonía de nuestra sociedad, de nuestro propio yo. Pues la música abre puertas hacia dimensiones que nos permiten sentir alegría, paz, emociones positivas.
Y cuando la música carece de armonía... agudiza las emociones negativas, motiva a la rebeldía, a la negatividad... por lo tanto a bloqueos en tu energía, lo cual favorece enfermedades físicas.
La música permite que nos sintonicemos con el conocimiento del universo que nos rodea desde una perspectiva más intuitiva, hacia un despertar a nuevos niveles de conciencia y conocimiento.
Si escuchas música a una frecuencia de 432, entras automáticamente a una armonía con el todo.
Giuseppe Verdi era un partidario activo, junto al físico Sauver, Meerens, Savart y científicos italianos Montanelli y Grassi Landi con que el tono (pitch) a 432 Hz fuera un requisitos de matemática natural.
Incluso Mozart y otros músicos otorgaron su orquesta a 432 Hz.
Los experimentos sobre la frecuencia de 8 Hz subsónico (inaudible para el hombre) emitidos por los delfines, han demostrado efectos beneficiosos sobre el sistema psico-física de las personas involucradas, que se sentían más tranquilos y con menos estrés.
Los experimentos demuestran que el 8 Hz son capaces de penetrar cualquier barrera o energía física, revelando su naturaleza como una "matriz multidimensional" no es el tema de nuestro espacio-tiempo.
El reciente re-descubrimiento de la verdadera naturaleza vibratoria de la energía indica que el uso de sintonía a 440 Hz genera un efecto intencional insalubre en el medio ambiente y en los seres vivos. Esto produce un cambio fuera de la naturaleza, de 8 Hz, en cómo pensamos y cómo nuestro ADN regula nuestra constitución genética.
El tono LA = 432hz es el fundamento de la música, el diseño inteligente en la naturaleza tiene una base armónica en 432 vibraciones por segundo. Hay estudios más profundos basados en el movimiento planetario y tonos armónicos que se prestan más al apoyo de lo "orgánico" basado en los 432 Hz como un fundamento sólido para la estructura musical y regulación de nuestra salud.
Desde la aparición de esta información secreta, hubo investigaciones de mucha gente, inclusive de Ananda Bosman, Mick Jagger de los Rolling Stones, por los resultados en las reacciones positivas del público, con estas frecuencias de 432 hz.
Música a 432 - Para vibrar mejor. Crédito: Mundo curioso en Youtube.
Este 8 de marzo celebramos el día de la mujer y no quería dejarlo pasar sin pegar en el blog algo sobre esos seres maravillosos que de entrada nos prestaron con amor su propia escencia para traernos al mundo. Madres, hermanas, tías, primas, cuñadas, esposas, y amigas, todas ellas siempre acompañándonos e iluminándonos estos caminos de la vida.
Recordaré por siempre también a mis primeras maestras de la escuela, las señoritas Zenaida, Lilí, Alicia, Inés y Aura que de alguna forma fueron también como unas madres en esos tiempos escolares.
A las compañeras de estudio y de trabajo también recuerdo ahora que esto escribo. Si bien es importante tener un día para celebrarlo, tenemos que tener una vida para para amarlas, honrarlas y reconocerles todas sus excelsas cualidades y agradecerles su compañía en este viaje.
Para mis lectoras van también mis mejores deseos de éxitos y salud en sus vidas, que bueno saber que están aquí.
86 AÑOS MÁGICOS
Aracataca Colombia
Marzo 6 de 1927
Desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela.
Frase de Bernard Shaw que García Márquez ha hecho suya.
Quien no ha leído aún 100 años de soledad no ha visto la magia que puede encontrarse a través de un libro. Y digo magia porque el estilo narrativo de García Márquez nos transporta por ejemplo a ese pueblito fabuloso que existe solo en la imaginación llamado Macondo y nos invitaa respirar su aire lleno de mariposas amarillas. García Márquez es un testigo de la vida, un escucha perpetuo y de eso da testimonio en sus cuentos y novelas llenas de experiencias y relatos asombrosos sacados de la vida real como punto de partida, y sin duda eso lo aprendió en su interesante época de periodista.
El relato de un naúfrago nos contagia la angustia de su personaje con su piel despellejada por el ardiente sol. El coronel no tiene quien le escriba nos mete en un personaje que nunca pierde la esperanza a pesar que todo indica que sus expetativas nunca se realizarán. Un señor muy viejo con unas alas enormes es un cuento maravilloso que nunca olvido.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927) es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.
Algunas frases de "Gabo":
Hay que ser infiel, pero nunca desleal. El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta. Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser. Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los
alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez. La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada. La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir. Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir no cuando es no. No tenemos otro mundo al que podernos mudar." Me desconcierta tanto pensar que Dios existe, como que no existe. La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener. La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado. Ningún lugar en la vida es más triste que una cama vacía. El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo. El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad. Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado.
1947: La tercera resignación 1948: La otra costilla de la muerte 1948: Eva está dentro de su gato 1949: Amargura para tres sonámbulos 1949: Diálogo del espejo 1950: Ojos de perro azul 1950: La mujer que llegaba a las seis 1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles 1952: Alguien desordena estas rosas 1953: La noche de los alcaravanes 1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo 1961: El mar del tiempo perdido 1962: La siesta del martes 1962: Un día de éstos 1962: En este pueblo no hay ladrones 1962: La prodigiosa tarde de Baltazar 1962: La viuda de Montiel 1962: Un día después del sábado 1962: Rosas artificiales 1962: Los funerales de la Mamá Grande 1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes 1968: La luz es como el agua 1968: El ahogado más hermoso del mundo 1968: El último viaje del buque fantasma 1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros 1970: Muerte constante más allá del amor 1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1992: Doce cuentos peregrinos
Novelas, libros de recopilaciones y reportajes
1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños 1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos 1955: La hojarasca 1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América 1961: El coronel no tiene quien le escriba 1962: La mala hora 1962: Los funerales de la Mamá Grande 1967: Cien años de soledad 1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo 1970: Relato de un náufrago (edición en formato libro), compila el reportaje publicado en 1955 1973: Ojos de perro azul (libro recopilatorio de cuentos; aparece por primera vez ese año, pero no será hasta la edición de 1974 de Plaza & Janés cuando se publicará la versión definitiva con todos los cuentos que lo componen). 1973: Cuando era feliz e indocumentado 1974: Chile, el golpe y los gringos 1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre 1975: El otoño del patriarca 1976: Todos los cuentos (1947-1972) 1978: De viaje por los países socialistas 1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa 1981: Crónica de una muerte anunciada 1982: Viva Sandino 1982: El secuestro 1982: El olor de la guayaba 1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo 1983: Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1985: El amor en los tiempos del cólera 1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile 1989: El general en su laberinto 1992: Doce cuentos peregrinos 1994: Del amor y otros demonios 1996: Noticia de un secuestro 2002: Vivir para contarla 2004: Memoria de mis putas tristes 2010: Yo no vengo a decir un discurso
Textos teatrales 1994: Diatriba de amor contra un hombre sentado
En estos días están sucediendo cosas extraordinarias, somos testigos de hechos que parecen sacados de una película de conspiraciones. Grandes acontecimientos nos bombardean a través de los medios de comunicación. Los oscuros manejos que han estado utilizando desde quien sabe cuando los grandes grupos políticos, económicos y religiosos van saliendo a la luz sin pudor, dejándolos desnudos ante el mundo.
Sorpresivamente un papa abdica con débiles y poco convincentes razones en medio del gran escándalo que se ve venir luego de que se filtraran gravísimos hechos en el interior de la que siempre se había considerado santísima institución. Un rayo cae en el Vaticano casualmente en el mismo día de la abdicación del papa.
Un presidente mientras lamentablemente está en coma o probablemente muerto sigue gobernando su país y aparece leyendo un periódico. Ahora añado que se confirma oficialmente la muerte de este personaje que menciono el día 5 de marzo
El 15 de febrero de 2013 mientras se esperaba el paso del anunciado asteroide 2012 DA14 que pasaría entre la tierra y la luna un extraño e inadvertido meteorito cae cerca de una gran ciudad conmocionándola y causando daños y muchos heridos.
También vimos la caída de un ídolo del deporte mundial, el ciclista Lance Armstrong confirmó que se ha dopado de manera sistemática durante la esperadísima entrevista con Oprah. El americano respondió con un sí rotundo a la pregunta si había utilizado productos dopantes en su carrera y confirmó que también los utilizó para ganar los siete Tours de Francia.
Algunas corporaciones farmacéuticas no han podido tampoco ocultar sus verdaderos intereses, muy lejanos de lo que deberían ser sus objetivos primordiales, aliviar y curar el dolor y el sufrimiento humano. Fabricar drogas efectivas parece no ser para ellos un buen negocio, mientras mantener a la gente enferma o medio enferma sí.
Hasta se sospecha que algunos laboratorios han creado virus mutantes para enfermar enormes grupos de personas y así acrecentar la demanda de sus fármacos preconcebidos para aumentar sus ingresos, basta recordar el afortunadamente fallido intento de uno de ellos para propagar el agresivo virus de la gripe H1N1 a través de su supuesta vacuna. Y no voy a decir que era un plan Maquiavélico, pues Maquiavelo comparado con estos personajes era un santo caballero que me inspira respeto. Les diré entonces maléficos, conspiradores, enemigos de la humanidad.
Ahora se anuncia que han curado a una niña que había nacido con el VIH y que ha sido tratada tempranamente con un tratamiento farmacéutico estándar. Que la niña se haya curado es una buena noticia, pero el asunto es si realmente estaba enferma.
La duda surge luego de leer y escuchar muchos testimonios de científicos de reconocida idoneidad que declaran que el virus del sida no existe y que nunca se le ha podido ver en ninguna investigación, o sea que solo se le imagina, cosa bien lejana del método científico. En conclusión y mientras no se demuestre lo contrario el virus del sida parece que solo es un invento que les ha reportado pingües ganancias.
Se queda uno patidifuso leyendo esas declaraciones que cada vez ganan más aceptación y nos conceden el derecho a tener el beneficio de la duda.
Muchas cosas están pasando en muy poco tiempo, muchas cortinas se están cayendo dejándonos ver sin sus acostumbradas máscaras a tantos hombres que posaban de personas abnegadas y honestas. Personajes oscuros que piensan solo en acumular dinero y recibir las dádivas de sus patrocinadores a cambio de proteger sus bajos intereses.
Jefes de estado que cargan niños desnutridos en sus campañas presidenciales disimulando las náuseas que les produce todo lo que huela a pobre. Maquiavélicos no, maléficos en grado sumo, mil veces sí.
Ahora una misteriosa fuerza parece impedirles disfrazar sus verdaderos sentimientos y se alían abiertamente con los inicuos y los violentos abandonando y desoyendo las justas peticiones de los verdaderamente necesitados. Aunque intenten engañar con su discurso, algo en el tono de su voz delata su falsía, ya no convencen ni engañan pues sus palabras no salen del corazón.
Algo raro está pasando ante nuestros ojos, todo se está descubriendo y manifestando de forma misteriosa, sus máscaras se deshacen enseñando sus verdaderos rostros y reconocemos aterrados sus facciones cínicas y diabólicas, vemos sus ojos inflamados por el odio y el desprecio por todo lo que es verdaderamente bueno, porque solo el poder y el oro para ellos cuenta.
Surgirán entonces verdaderos líderes que sin miedo encenderán la luz de la verdad para que todos veamos, sepamos, escuchemos y por fin seamos libres.
Como aún no recibimos el informe Astropueta de este mes, mientras tanto hemos elaborado este informe en el canal Horizontes TV para compartirles algunos de los principales eventos astronómicos e históricos del mes de marzo siendo tal vez el más espectacular el paso de otro cometa cerca de la tierra.
Saludos desde Medellín, Colombia.
En este mes la luna nueva será el 11 de marzo a las 19:51 UTC y la luna llena el 27 de marzo a las 9:27 UTC.
También tendrá lugar el equinoccio de marzo el día 20 a las 11:02 UTC, en el cual el Sol brillará directamente sobre la línea del Ecuador, y la Tierra tendrá iguales cantidades de día que de noche. Será el primer día de la primavera en el hemisferio norte y el primer día de otoño en el hemisferio sur.
EVENTOS ASTRONÓMICOS MARZO DE 2013
Marzo 2, La Luna en conjunción con Saturno, 3.25º Sur de Saturno.
Marzo 4, Mercurio en conjunción con inferior. Luna en Cuarto menguante.
Marzo 6, La Luna en el perigeo más cercano a la tierra. a 37.0068 Kilómetros.
Marzo 7, Mercurio en conjunción con Venus, 4.84º Norte de Venus.
El evento espectacular del mes es el paso del cometa C 2011 L 4 PANSTARRS y entre el 8 y el 24 de marzo será cuando podremos tener una mayor visibilidad del este cometa.
Lo podremos observar mirando hacia el oeste hacia el atardecer, entre 35 o 45 minutos después de haberse ocultado el Sol.
Marzo 10, La Luna en conjunción con Mercurio, 1.98º Norte de Mercurio.
Marzo 11, La Luna en conjunción con Venus, 5.90º Norte de Venus. Luna nueva.
Marzo 12, La Luna en conjunción con Marte, 4,53º Norte de Marte.
Marzo 13, Mejor observación del cometa Panstars.
Marzo 18, La Luna en conjunción con Júpiter, 1.48º Norte. de Marte.
Marzo 19, La Luna en apogeo a 404213 Kilómetros. Luna en Cuarto creciente.
Marzo 20, Equinoccio de Primavera. El sol alcanza el cenit colocándose a la misma distancia de ambos polos de la Tierra, por lo que día y noche durarán lo mismo en ambos hemisferios. Comienza la primavera en el hemisferio norte.
Marzo 22, Marte en conjunción con Urano, 0.01º Norte de Urano
Marzo 27, Luna llena.
Marzo 28, Venus en conjunción superior.
Marzo 29, Venus en conjunción con Urano, 066º Sur de Urano. La Luna en conjunción con Saturno, 3.27º Sur de Saturno. Conjunción del sol con Urano. Ambos astros se alinearán.
Marzo 31, La luna en el perigeo a 367560 kilómetros. Mercurio máxima elongación al Oeste 27.83º
El cometa PANSTARRS, C2011 L 4 Fue descubierto en junio de 2011, por el telescopio Pan-STARRS en Haleakala, Hawaii. al principio se pensaba que tendría una espectacular magnitud pero como dice el famoso cazador de cometas David H. Leavy: Los cometas son como los gatos, tiene colas y hacen exactamente lo que quieren.
actualmente se cree que alcanzará una magnitud de 2, para darnos una idea sería como el brillo que nos ofrece la estrella Polaris, Polar. y se podrá observar a partir del 7 de marzo sobre el horizonte teniendo la suerte de contar con un cielo limpio de nubes y de contaminación lumínica y justo al ocultarse el Sol aunque también el cielo crepuscular nos dificulte la observación.
Nos aconsejan que la mejor observación del Panstarrs será posible el 13 de marzo que es cuando el cometa se sitúa debajo de la Luna en el momento en que nuestro satélite natural abandona su fase de Luna Nueva podremos observar su cola incluso con binoculares.
Medellín acaba de ser elegida como la ciudad más innovadora del mundo en el concurso global Cyty of the year organizado por The Wall Street Journal y Citigroup.
La lista original de postuladas por el ULI tenía 200 nombres. WSJ le preguntó a sus lectores por la ciudad que se merecía el rótulo, reduciendo la lista a 25 ciudades. Posteriormente, los lectores volvieron a votar hasta dejar a los tres nombres finalistas para obtener el título.
La votación de directivos y público redujo el grupo a 25. De esas se depuraron 22, y junto con Tel Aviv (Israel) y Nueva York (Estados Unidos) fue seleccionada la capital antioqueña.
Transcribo ahora la información tomada de la página del importante diario el Tiempo:
Los organizadores del concurso valoraron de Medellín procesos de desarrollo emprendidos en los últimos años como la reducción de emisiones de CO2, la creación de espacios culturales y la reducción de la criminalidad. (Vea las imágenes de las obras que llevaron a Medellín a este reconocimiento)
El Urban Land Institute (ULI) tomó en cuenta la construcción de infraestructuras integradas de transporte público que, además de reducir las emisiones de CO2, han contribuido al desarrollo social de zonas marginadas, la reducción de los índices de criminalidad, la construcción de equipamientos y de espacios culturales y la gestión de servicios públicos.
"Pocas ciudades se han transformado como lo ha hecho Medellín. Las tasas de homicidio han caído en un 80 por ciento entre 1991 y 2010. La ciudad construyó librerías públicas, parques y colegios en zonas pobres", señaló el ULI en un comunicado.
Marcel Patiño, director de la Banca Corporativa e Inversiones Citi, reconoció el trabajo de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y su énfasis en temas como la educación y el desarrollo significativo del transporte público. Pero lo que más sorprendió a los jurados fue la disminución de la tasa de criminalidad.
"Estamos convencidos de que en las ciudades la combinación de innovación, capital y una población pujante es la clave del éxito para generar desarrollo. Medellín cuenta con esas tres prácticas, y por eso nos entusiasma que sea la ganadora", aseguró Patiño.
Inicialmente se postularon 200 ciudades del mundo. Después de un filtro quedaron solo las 25 mejores. Entre ellas solo había dos de América Latina: Sao Paulo y Medellín. Finalmente, los organizadores escogieron la capital antioqueña entre las tres finalistas.
Tras conocer la noticia, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, manifestó su alegría por la distinción: "Es un logro histórico reconocimiento para nuestra ciudad, nuestra institucionalidad y, sobre todo, para nuestra gente".
Gaviria agregó que "la lucha contra la violencia seguirá con redoblado esfuerzo. Ese es el complemento de este propósito continuo de innovación" y reiteró que el premio "está refrendando un tremendo compromiso con el futuro".
Por su parte, el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, dijo en 'La W' que siente “una alegría inmensa" por la capital antioqueña y por Colombia. “Es un orgullo para nosotros y es la expresión de que nos podemos transformar y enfrentar los problemas y que, pese a las dificultades, tenemos la capacidad de responder”, dijo Fajardo.
El gobernador agregó que después de este reconocimiento “se tiene que seguir avanzando, pensando y buscando soluciones. Ser innovador es una forma de actuar que se debe mantener a través del tiempo”.
REDACCIONES ELTIEMPO.COM Y MEDELLÍN
Algunas de las obras que fueron tenidas en cuenta para considerar a Medellín como la más innovadora del mundo.
El metro reduce emisiones de CO2 en 175.000 toneladas al año.
Las escaleras eléctricas de la comuna 13, una de las más golpeadas por la violencia
En las escalas eléctricas hay personal de apoyo todo el tiempo.
Los excelentes servicios públicos de EPM también ayudaron a la nominación.
La reducción sustancial en la tasa de criminalidad también sumó.
El fomento a la ciencia y al conocimiento que se hace desde el Parque Explora también fue destacado.
En 8,6 % aumentó el número de viajeros que ingresaron a la ciudad en el 2012.
Lugares de interés como los Parques Biblioteca y centros culturales, otro motivo de la nominación.
El sistema de bicicletas públicas EnCicla, como opción de movilidad sostenible
Los avances en el transporte público masivo otro punto fuerte.
Ruta N promueve la creación, estructuración y operación de un fondo de capital semilla para apoyar iniciativas empresariales tecnológicas.
Los sistemas de metrocable, en oriente y occidente, también son exaltados.
No en vano es llamada "La mujer sonora" pues ha rescatado ese sonido propio de la sonora Ponceña, famosa orquesta puertoriqueña fundada en 1954 por Quique Lucca. Maite creció escuchando naturalmente la música de la colección de salsa que su padre tenía en discos LP de la Fania all stars, Fruko y sus tesos, El gran combo de Puerto Rico y claro La sonora Ponceña, de ahí su gusto y predilección por este ritmo latino.
Igualmente disfrutaba desde su niñez oyendo música brasileña, Colombiana y boleros, cosa poco usual en una chica Holandesa. Es que Maite nació en Ultrecht, ciudad del centro de Holanda donde escuchar estos ritmos debió ser algo exótico.
A los nueve años tuvo su primera trompeta y comenzó a tocar con la banda del pueblo, cosa que no disfrutó pues según cuenta esa música no tenía swing. A los 14 años se le presentó la oportunidad de tocar en un grupo de salsa y ese fue otro cantar, desde entonces su carrera musical es imparable y su virtuosismo interpretando la trompeta sorprende.
Entonces por ser tan joven sentía algo de pánico escénico pero al cumplir 17 años comprendió que lo suyo era la música. Ingresó al conservatorio de Rotterdam, una universidad donde tuvo la oportunidad de estudiar clásica, jazz, salsa, flamenco un paraíso para Maite. Se graduó con un concierto de música latina y tiempo después tocó música Colombiana con Rumbata big band y tuvo la oportunidad de venir con ellos dos veces a Colombia.
Después de terminar sus estudios intensificó su trabajo y estuvo de gira en el 2004 con la gran orquesta Buena vista social club. Esas giras la trajeron de nuevo a Colombia .
En 2009 lanzó su disco "Llegó la mona" tributo a la música colombiana y con ese trabajo participó en el festival de jazz de Medellín, pero lo más importante fue que en esa ocasión decidió quedarse a vivir en la capital de la montaña.
En 2011 lanzó su disco Mujer sonora enfocado en la charanga y el son.. Maite reune todos los requisitos para triunfar en el difícil mundo de la música, posee juventud, belleza y sobre todo ese talento natural que de alguna manera la condujo a esta ciudad que la quiere y aclama.
Es difícil imaginar que en 1914 una mujer con un grupo de cinco amigas y su madre haya iniciado un arduo viaje por los abruptos caminos de Antioquia y a lomo de mula hacia las tierras de Dabeiba. Contra viento y marea había conseguido organizar este viaje con la ilusión de llevar la palabra de Dios a esas ignotas tierras del occidente Antioqueño.
El grupo de viajeras estaba integrado por : Laura Montoya Upegui, Mercedes Giraldo Zuluaga, Matilde Escobar Posada, Ana de Jesús Saldarriaga Jaramillo, Carmen Rosa Jaramillo, María de Jesús López y su madre, Dolores Upegui V. de Montoya
Por el sector de Robledo salieron con su recua de mulas encabezada por un peón, su equipaje, alforjas y costales llenos de abarrotes y trastos conseguidos gracias al poder de su palabra cuando visitó al Gobernador Carlos Cock y le habló de su proyecto. Por más que este trató de disuadirla para que no saliera hacia ese lugar por los peligros que podrían correr siete mujeres solas por un camino tan largo, solitario y lleno de alimañas ponzoñosas no logró convencerla terminando al fin accediendo a sus peticiones y otorgándole un auxilio monetario de $120 pesos y hasta las ollas y utensilios que le pidió de “ñapa” y que justificaron como útiles escolares.
Tan impresionado quedó el gobernador con la vehemencia de Laura que hasta le hizo el nombramiento de maestra de los indígenas ingresándola a la nómina pafándole el primer mes por adelantado.
NOMBRAMIENTO: Escuela de Dabeiba creada y nombradas como Profesoras: Srtas. Laura Montoya, Matilde Escobar y Mercedes Giraldo, por Decreto Nº 104 de abril 29 de 1914. Gobernador Carlos Cock. Secretario de instrucción pública Pedro P. Betancourt.
Algo parecido había pasado días antes cuando acudió a pedirle consejo a monseñor Crespo, Obispo de Santa Fe de Antioquia, este igual le advirtió de los riesgos del viaje, pero no hubo poder humano que la hiciera renunciar. Monseñor no pudo evitar reír ante los graciosos comentarios de Laura y medio en broma la llamó “Madre del monte”.
Cuenta Laura que algunas amigas también le dieron algunas limosnitas para contribuir con el viaje. De todas formas, reunidas todas las colaboraciones eran nada para tan gran empresa. Sobre esto escribió en su libro: "Para las empresas de la gloria de Dios, el caudal debe ir en el corazón, en toneladas de confianza"
LA FECHA DEL VIAJE.
Nota de el periódico El Espectador reseñando el viaje:
72 No. 1243 del periódico EL ESPECTADOR. Mayo, Miércoles 6 de 1914. Medellín. VIDA SOCIAL. "La señorita doña Laura Montoya, en compañía de otras tres damas de esta ciudad, salió para Dabeiba con el propósito de catequizar a los indios de esa región". (Archivo de la Universidad de Antioquia)
Ya financiado el viaje fijaron el día 5 de mayo para iniciarlo. Mientras, algunas hacían ajuares, otras elaboraban vestidos para los indígenas y otras empacaban. Laura atendía las visitas de amigos y personas que les llevaban dinero y cacharros y le respondía sus preguntas acerca del viaje.
El martes 5 de mayo de 1914 madrugaron las viajeras levantándose a las tres de la mañana con la intención de salir a las cinco, pero entre una y otra cosa y haciendo honor a su género solo estuvieron listas para partir a las ocho.
El desfile del grupo misionero por las calles de Medellín fue algo nunca antes visto, diez cargas y dos peones adelante, luego las misioneras en fila india seguidas de la muchachada y de gentes curiosas, las aceras estaban llenas y por las ventanas se asomaban muchos otros pidiendo oraciones y despidiéndolas. Laura mientras tanto se estaba posesionando en la gobernación para aplicar a la nómina como maestra y salió a las nueve para reunirse con sus compañeras en Robledo.
Iban pues estas damas en sus mulas Robledo arriba con sus ponchos y pavas por la ruta de los arrieros, los campesinos las miraban curiosos tras los alambrados y les decían: Buen viaje madrecitas, la bendición hermanitas. Laura no se explicaba por que les decían eso pues ellas ivan vestidas con trajes normales de la época.
Ese primer tamo fue muy corto hasta llegar al alto de Boquerón, no muy lejos de Medellín. Para los que no conocen es un sitio casi siempre cubierto por niebla y hace bastante frío. Muchas incomodidades debieron sufrir pernoctando en un pequeño local que era una cantina frecuentada por los arrieros y de seguro acostadas en el piso.
El segundo día regresaron a la ciudad sus compañeras Margarita y Mercedes Restrepo que solo les hicieron compañía hasta aquel sitio. Ese día les rindió más porque el camino es cuesta abajo rumbo al cañón del gran río Cauca vadeando a veces arroyos de aguas cristalinas que bajan de la montaña. Así fue que ya anocheciendo llegaron a San Jerónimo.
En San Jerónimo ya su madre Doña Dolores Upegui y María Jesús López que habían llegado adelantads por ser las mejores chalanas consiguieron una casa muy grande para alojarse, era de una anciana que había perdido a toda su familia y tres o cuatro de ellos tal vez impenitentes o suicidas habían sido sepultados en la misma casa. El cuarto era largo y lúgubre pareciéndose más a un pabellón de cementerio, colgaban de sus paredes retratos medio tenebrosos de los difuntos y daba mucho miedo.
Esa noche allí para todas fue un verdadero tormento.
Dolores Upegui
Amaneciendo y luego de comulgar salieron del pueblo por escarpados caminos cuidando de no perder la ruta y fatigadas terminaron en un lugar llamado “La Nuarque”, entraron a una pequeña casa donde sus dueños las acogieron con caridad cristiana y amanecieron en un diminuto cuarto como cigarrillos en paquete pero durmiendo mejor que el día anterior.
Al amanecer de ese tercer día de viaje el cansancio había desaparecido y el viaje fue agradable.
Al pasar por Santa Fe de Antioquia hicieron una corta parada para reaprovisionarse y aprovecharon para visitar a un tío de Laura que vivía allí donde fueron muy bien atendidas. Decidieron seguir para ganar camino llegando ese día a Pantanillo. Durmieron esa noche en un piso húmedo y desigual compartiendo el espacio con animales domésticos, un anticipo de lo que sería su futura vida misionera.
Muy de madrugada emprendieron su cuarto día dirigiéndose hasta La Laguna y más o menos a las cinco de la tarde llegaron a un lugar llamado La Ciénaga, como doña Dolores estaba muy fatigada atinaron a entrar a una humilde casa para que les permitieran preparar la comida. Así fue que compraron una gallina y gozaron con las dificultades de una de sus compañeras persiguiéndola para que finalmente fuera a parar al sancocho.
Juan de la Cruz Montoya
Llegó allí una señora de Cañasgordas diciéndoles que avanzaran un poco hasta la finca de su nuera donde les tenían buena posada. Les debió sorprender sobremanera eso pues nadie conocía de su viaje en ese lugar ni tenían amigos en Cañasgordas. Laura sentía que El Señor las llevaba de su mano.
Preguntaron a qué distancia estaba eso y todos señalando con su dedo les decían: Aquí muy cerquita, muy cerquita.
Como ya se habían apeado de las bestias no creyeron necesario montarlas y se fueron a pié, oh, que tremendo error, el concepto de cerca, cerquita debe ser distinto para estas personas, pues la caminada se hizo larguísima y Laura sentía pena por su pobre madre que tenía ya las piernas hinchadas como un banco.
Llegadas por fin a Loma Grande, que era el nombre de la finca, fueron objeto de las más finas atenciones por parte de su dueña doña María Londoño de Restrepo que les tenía finas comidas y tibios y blandos lechos. Luego de comer seguramente conversaron con sus benefactores en el corredor de la casa mientras contemplaban el mágico espectáculo de miles de luciérnagas que parecían estrellitas, se acostaron y durmieron plácidamente arrulladas con el canto de las ranas y los grillos.
Laura las tuvo esa noche en sus oraciones pidiendo bendiciones para tan atentas personas.
El canto de un gallo inició su quinto día de viaje, se despidieron de sus anfitriones que les dijeron antes de partir que desde Cañasgodas venían a su encuentro, Dios mío dijo Laura como es esto si nadie sabe allí de nosotras.
Emprendieron su camino, se hace camino al andar.
LLEGADA A CAÑASGORDAS.
Así que fue que en las mulas partieron con el cuerpo adolorido pero llenas de dicha por llevar más de la mitad de camino recorrido, no llevaban ni media jornada cuando se toparon en el camino con un grupo de señoras y señores a caballo y entre ellos un cura.
Sorprendidas se detuvieron y se asombraron más cuando el sacerdote les explicó que venían desde Cañasgordas para acompañarlas y darles la bienvenida que se merecían. Ellas no lo podían creer, Laura intuyó de nuevo que esto solo podía ser obra de Dios. Aunque el cura les dijo que estaban cerca y les cambiaron sus mulas por caballos muy bonitos para ellas el camino fue eterno.
Cañasgordas 1914
Entrando al pueblo las saludaban montones de personas que haciéndoles calle de honor les pedían la bendición, Laura se sintió muy avergonzada pues creía que no era digna de tal acogida y además solo eran un grupo de muchachas comunes y corrientes, que equivocada estaba, aún no imaginaba su grandeza espiritual y solo estaba inundada de la humildad propia de los santos.
Las atenciones que recibieron en Cañasgordas las abrumaban. Las llevaron hasta la casa de doña Valvanera Álvarez de Restrepo donde les tenían dispuestos cuartos con mullidas camas. El banquete fue exquisito y muy bien servido, Cuenta Laura que esa noche se alegró mucho porque una joven que las visitó resultó ser pariente suya con la que sostuvo una amena charla.
Yo creo que esa joven debió ser mi abuela materna Guillermina Monsalve Montoya, recuerdo que varias veces ella nos contó que era prima de la Madre Laura.
Quedó muy agradecida Laura con toda la gente de Cañasgordas y solo explicaba aquel despliegue de gentileza al mismo Creador. Yo pienso que en mi pueblo vislumbraron la grandeza de esta extraordinaria mujer que había nacido para hacer cosas muy grandes.
El padre Clímaco Lopera, así se llamaba el párroco de Cañasgordas, las acompañó en su siguiente trayecto hasta Frontino y cuenta la madre Laura en su biografía que a partir de ahí el dulce fue a mordiscos.
SORPRESA EN FRONTINO
El padre Lopera se convirtió en el guía de viaje y convenció a Laura de incluir a Frontino en la ruta de la expedición a Dabeiba, le dijo que de no hacerlo el párroco de Frontino Manuel Justino Uribe se sentiría muy mal, Laura quería evitar el sitio para evitar tantas manifestaciones de aprecio que ella consideraba desproporcionadas. Al fin accedió viajar a Frontino.
LAURA MONTOYA EN FRONTINO.
Llegaron a la casa de Doña Mercedes Correa, una atenta señora que ya les había colaborado y acompañado en la búsqueda de los nativos de Rioverde, ella su esposo y sus seis hijos las acogieron con mucho cariño y desde entonces fueron sus grandes amigos.
El padre Manuel Justino Uribe también ya era conocido de Laura y de Mercedes Giraldo durante el mencionado viaje a Rioverde. Contrario a lo que les pasó en Cañasgordas en Frontino ocurrió algo muy desafortunado. Si en Cañasgordas reconocieron en su peregrinaje la luz de Señor, en Frontino no vislumbraron lo mismo.
ANTES MUERTAS QUE DEVUELTAS
Así fue que la visitó un grupo de notables del pueblo entre los que estaban, el padre Uribe, el doctor Álvarez, Don Carlos Góez, el inspector provincial Francisco Nanclares y otros señores que se autoconstituyeron en consejeros de Laura, sin haberlos ella nombrado, eso la hizo sentir muy incómoda y más cuando le dijeron el motivo de su visita, Visitar Dabeiba es una locura.
“Por ningún motivo permitiremos que sigan hacia Dabeiba”, Esa población está desolada, hace siete años tiene una plaga de langostas, el hambre es atroz, tiene una epidemia de fiebre amarilla, ustedes no encontrarán que comer allí. El clima es insoportable, las serpientes abundan y la gente es mala y está prevenida para no recibirlas. Los indios son feroces e indomables. Ir a Dabeiba ahora puede costarles la vida. Si las dejamos seguir en Medellín no nos lo perdonarían.
Laura les respondió que por nada del mundo desistirían del viaje, que seguirán hacia Dabeiba.
-¿A morir?, les preguntó el párroco.
-Si, a morir o a fundar la misión.
Viendo su obstinación se ofrecieron entonces a llevarlas a Nutibara o a Rioverde.
Laura les contestó que las órdenes del obispo y del gobernador eran hasta Dabeiba.
Laura entonces regresó a su cuarto en donde estaban sus compañeras orando para que Laura no fuera a ceder. Al entrar Laura al cuarto le dijeron: Antes muertas que devueltas”. Laura se sintió muy orgullosa de sus compañeras y regresó a la sala donde estaban redactando un mensaje para el gobernador de Antioquia.
“Insigne locura continuar señoritas Dabeiba. Rogámosle ordenarles regreso. Irá carta". Luego las firmas de todos.
Consintió Laura que enviaran el telegrama pero advirtiendo que la respuesta final solo la aceptarían si llegaba del mismo obispo Crespo.
A los dos días llegó la respuesta:
“Sigan su destino”.
Las compañeras de viaje gritaron de alegría y los notables quedaron petrificados y solo les quedó la opción de ponerse a la orden cuando regresaran enfermas y cansadas. No faltó uno que les garantizó sitio en el cementerio si lograban sacar sus cadáveres de esa selva infernal.
Excelentísimo señor Maximiliano Crespo
Aceptó Laura sus ofrecimientos y comenzaron a empacar para proseguir la expedición.
El padre Uribe y el inspector provincial Francisco Nanclares se ofrecieron amablemente para unirse al grupo y tratar de protegerlas en la peligrosa entrada a Dabeiba.
En Uramita fueron acogidas en la casa de don Eliseo Gutierrez donde permanecieron hasta que Francisco Nanclares regresara de un viaje de observación a Dabeiba para ver la situación y preparar su entrada. Nanclares encontró que el alcalde de Dabeiba se había escondido para evitar encontrarse con las misioneras y no contrariar al pueblo que abiertamente estaba en contra de esa visita. Hasta les tenían negada la utilización de la escuela, siendo que ellas llegaban con nombramiento de maestras y que desde la gobernación habían sido impartidas instrucciones para que les colaboraran.
Como el camino a partir de Uramita se hacía casi intransitable Laura le pidió a su madre que permaneciera en la casa de Don Eliseo y emprendieron camino. El padre Lopera, de Cañasgordas iba adelante y detrás todos los demás, con disimulo le preguntó a Laura: ¿Por qué una de las señoritas nunca habla?, Laura le preguntó que cual y el le señaló a una de las muchachas, era Ana Saldarriaga. Laura contestó que ella también se preguntaba lo mismo y fue así que se le acercaron y le preguntaron por qué nunca hablaba durante el viaje.
- “Padre, es que si hablo esta mula me tumba”. Dios mío dijo Laura, todo este trayecto y apenas ahora nos enteramos de su fobia a las mulas, nos lo hubiera dicho antes y tal vez se hubiera evitado semejante trauma.
Próxima publicación:
ALLÁ VAMOS DABEIBA.
Salieron las viajeras por fin rumbo a Dabeiba contra viento y marea. Laura guardaba cierto disgusto con los señores de Frontino que tanto le habían insistido no continuar con su expedición, era tanto su deseo de llegar a esa tierra que no comprendió que ellos solo querían protegerlas de todos los peligros que les ofrecía tal viaje. En fin, la cosa era que cabalgaba con sus compañeras hacia su destino anhelado.
Recordó entonces como sus últimas alumnas en el colegio habían dibujado como tarea unos mapas de América bajo la supervisión de otra profesora, cuando los revisó Laura se sorprendió mucho al ver que habían dibujado el mapa de Dabeiba con un tamaño descomunal: - ¿Pero qué es esto?, les increpó Laura, y una de ellas le contestó: - Profesora, es que viendo todo el amor que usted siente por ese lugar y según el amor que nos ha dicho siente por los indígenas resolvimos hacerlo así.
Laura haciéndose la disgustada les dijo: - Pero eso es una barbaridad, pintaron ese pueblo más grande que el mismo Antioquia, entréguenme esos dibujos. Sus alumnas entonces le contestaron que no lo harían pues eran de ellas y así los conservarían.
Laura no pudo evitar una sonrisa y una profunda gratitud con esas muchachas que habían sabido interpretar la magnitud de su sueño.
Cabalgaban por caminos pantanosos, que digo, caminos no, trochas por las que a duras penas avanzaban las mulas.
Así como ella amaba a Dabeiba, Dabeiba se preparaba para no recibirlas. Eso la animaba aún más pues pensaba que las grandes obras no están exentas de grandes sacrificios.
Ana Saldarriaga , la compañera "mulofóbica" les confesó tiempo después que en ese trayecto observó dos serpientes enormes pero que no lo dijo por temor de caer de su cabalgadura si hablaba. Eso de todas formas no fue nada extraño pues en esa zona abundaban las serpientes, muchas de ellas venenosas.
Llegaron al pueblo muy tarde y Francisco Nanclares en compañía de algunos muchachos y niñas de la escuela salió a su encuentro en el sitio de Alto Bonito. Los niños ni les respondieron el saludo pues resultaron ser tan tímidos y desconfiados como los indios.
Don Francisco les contó que como autoridad había logrado conseguirles un lugarcito que serviría como escuela y vivienda para ellas. Caminaron hacia el sitio en medio de las miradas nada amigables de muchas personas, hasta escucharon a alguien comentar en voz baja: - ¿Y ahora con que vamos a sostener a este montón de mujeres?.
No comprendían que la misión que llevaban no solo sería espiritual sino también económica, pues impulsaría su comercio y permitiría que los auxilios departamentales se invirtieran en obras de educación y desarrollo social.
Algunos llegaron a comentar que de donde sacarían tantos hombres para casarse con tantas mujeres, Laura se entristeció al ver que esta gente no conocía del celibato y llegara a pensar que ellas andaban buscando maridos entre los indios.
Estaban esas mujeres lejos de todo, en una casa desvencijada que con gran esfuerzo les pudo conseguir Francisco Nanclares, el Inspector Provincial, un rinconcito con una cama desbaratada y tres esteras para descansar y dormir, no se podía concebir más sencillez y pobreza.
La gente de Dabeiba entraba y salía al sitio a su gusto y las observaban como animales raros sin decir palabra, Comieron esa primera noche gracias a una señora que estaba allí en ese momento. El cura del pueblo había salido de correría y tardaría tres meses en regresar.
Se acomodaron en las esteras a la vista de todos pues no había nada que aislara su sitio del resto del saloncito, la cama estaba en tan lamentable estado que no pudieron usarla. El sitio estaba plagado de avisperos y murciélagos que con sus deposiciones impregnaban su improvisada guarida con un nauseabundo hedor. Pero para ellas eso no contaba, lo importante era que estaban en Dabeiba y Dios proveería. Así pues luego de orar, rendidas por el cansancio y las emociones encontradas se quedaron dormidas. Mañana será otro día.
Bibliografía. Historia de la misericordia de Dios en un alma. Autobiografía Santa Laura Montoya Upegui Fundadora Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena Primera edición Editorial Bedout S.A Medellín, Colombia Julio de 1971
Teleantioquia sigue haciendo parte de la historia de fe y regocijo que produce la canonización de la primera santa Colombiana, Teleantioquia celebra y acompaña el acontecimiento religioso del año, la santificación de la Madre Laura Montoya, con un cubrimiento especial desde Roma, avances informativos y seguimiento minucioso de este evento histórico para Antioquia y Colombia, en Mi Canal.
Era cosa común que en la Antioquia de los años cincuentas y sesentas las familias de los pueblos enviaran a sus hijos a estudiar a Medellín. Sucedía que en los pueblos de entonces había muy pocas instituciones de educación media y ninguna de educación superior.
Las muchachas en una gran mayoría optaban por estudiar en la escuela Normal de señoritas o en el instituto central femenino, hoy día el Cefa de Medellín, para formarse como educadoras. Igual los muchachos se matriculaban en la escuela normal de varones para dedicar su vida a la pedagogía.
Había en Medellín muchas otras instituciones educativas a las que llegaban muchos estudiantes de los pueblos antioqueños y algunos incluían internados para alojar a los alumnos.
LAS ENCOMIENDAS
Son muchas las historias que cuenta la gente de esa generación sobre su estadía en los internados y una experiencia común para todos eran las llamadas encomiendas. Resulta que los padres enviaban a sus hijos paquetes llenos de cositas para hacerles más agradable la vida en la lejanía, en cajas de cartón amarradas con cabuya empacaban galletas, leche ordeñada envasada en botellas de gaseosa que tapaban con un trocito de tuza. Las colaciones de Jericó, el queso urraeño no faltaban, ni tampoco los gauchos que fabricaba en Cañasgordas el Che Larita.
A muchos les enviaban parva y artículos de higiene como desodorantes en crema Yodora, Odorono y Mum que venían en unos pequeños envases, no había ni roll on ni mucho menos spray. A los chicos no les faltaba el talco para los pies para combatir la pecueca, muy común entonces.
A las niñas les llegaban además cosméticos como coloretes, crema Linda, tricófero de Barry, Jabón Reuter, colonias y pintalabios. A veces las encomiendas traían también ropa.
Esos paquetes llegaban desde todos los pueblos a bordo de buses y vehículos de escalera hasta la terminal de transporte que quedaba en los alrededores de la plaza de Cisneros.
Dicen los que disfrutaron de esos tiempos, que el día de las encomiendas era para ellos inolvidable.
Mi caso fue totalmente a la inversa, pues fui enviado a estudiar mi primer año de bachillerato de la ciudad a un pueblo. El primer día me sentí algo desubicado al verme en una ciudad tan pequeña y diferente a “a la gran ciudad”, que ese año creo no llegaba al medio millón de habitantes.
Tiempo después comprendí que esta ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida, un año cerca de la naturaleza en un sitio tranquilo y rodeado de gente buena.
No es común que un muchacho de doce años pase doce meses fuera de su casa al cuidado de un internado que se convirtió en su segundo hogar, eso forma carácter e independencia. Como olvidar a Teresa Rivera, la ecónoma del internado que manejaba la cocina y mantenía surtida la despensa.
Con Teresa los horarios eran estrictos para sentarse a la mesa, si llegaba retrasado, así fuera unos minutos, se enojaba y me hacía sentir su autoridad ante mis compañeros, negándose a servirme la comida, pero bajo cuerda me llamaba con señas medio oculta tras la puerta de la cocina para acomodarme en el comedor de los profesores, al que ya había hecho llegar mi plato. Preparaba los mejores frisoles que yo haya probado.
Como esto se hacía costumbre los profesores me hacían bromas y me daban pequeños coscorrones, acabé siendo uno más de su grupo. Lo importante no era llegar primero, sino saber llegar.
El sitio siempre estaba muy organizado y limpio, era una vieja casona donde según me contaron funcionó mucho antes el hospital, tenía un enorme patio en el centro y las habitaciones eran enormes galerías llenas de camas púlcramente tendidas.
Había tiempo para estudiar, jugar al parqués y ajedrez, conversar y dormir. La señal de televisión no había llegado todavía a esos parajes y muchos ni siquiera la conocían pues no habían visitado nunca la capital. Me entretenía bastante antes de dormir escuchar la radio de onda corta bajo las cobijas, en un radio de transistores y con audífonos para no molestar a nadie, de ahí mi posterior afición al diexismo.
EL ESQUELETO DE TASCÓN
Hubo un día en el que algunos compañeros “secuestraron” el esqueleto del laboratorio del liceo* y subrepticiamente lo llevaron hasta el internado. Como era uno de los más chicos no me enteré para que habían hecho eso, bueno hasta que a la media noche todos despertamos con los gritos del mono Tascón, que en calzoncillos y parado en su cama saltaba lleno de espanto voleando un cordón de San Francisco que le había dado su madre para librarlo de todo mal y peligro. Resulta que habían acomodado el esqueleto a su lado mientras dormía, bien cobijado y todo.
La clase de educación física era una de mis preferidas, la dictaba un teniente que era el comandante de la policía local. Nos sacaba trotando al campo por caminos empedrados y trochas a medio abrir, al grito de “Aviones enemigos” teníamos que tirarnos al piso boca abajo con las manos en la cabeza, pobre del que en ese momento estuviese pasando por un pantanero Otras veces el grito de: “A coger estrellas”, sin detener la marcha debíamos saltar lo más alto que pudiéramos al tiempo que levantábamos los brazos chocando las manos con un sonoro aplauso para atrapar una alta y supuesta estrella. Era bien lúdico aquello, al tiempo que ganábamos en motricidad y estado físico.
HORA DE LECTURA
Otra cosa hay que recuerdo con nostalgia, en el colegio todos los días teníamos una hora de lectura, todos los salones de clase tenían su propio estante lleno de libros, nos peleábamos por coger los mejores y una vez lo obteníamos se respetaba la elección hasta que termináramos de leerlo. Así fue que leí los miserables de Víctor Hugo y otros clásicos, como eran ediciones juveniles traían unas hermosas ilustraciones, en verdad al comienzo nos daba un poco de pereza esta actividad, pero finalmente sucumbimos todos ante la fascinación de los buenos libros.
El deporte que más promovía el liceo era el básquetbol, y allí aprendí a jugarlo y a disfrutarlo, se decía que este deporte nos ayudaría a crecer.
EL CORO Y LA VIOLENCIA
El liceo tenía un coro que sonaba bastante bien, lo dirigía un profesor blanco, delgado, con bigote y bajo de estatura. Un día me mandó llamar para que hiciera parte del grupo, el tipo sabía bastante y muy pronto ya nos tenía leyendo partituras y disfrutando de la polifonía.
No llevaba mucho en el coro cuando un día estábamos en un ensayo y el director nos daba algunas instrucciones. Acertó a pasar en ese momento por la calle del liceo un cortejo fúnebre que llamó mi atención, a través de la ventana veía a un pequeño grupo de dolientes que acompañaba un féretro cubierto con una bandera de Colombia, marchaban hacia el cementerio lentamente en medio de llantos varias mujeres vestidas de negro y unos cuantos hombres trajeados a la usanza campesina, era gente humilde que ya en aquel entonces sufría por culpa de esta violencia sin razón que nos sigue carcomiendo.
Cargaban el ataúd cuatro policías, seguramente compañeros del finado, esa imagen me tenía impresionado hasta tal punto que me había hecho olvidar que estaba en el salón de clases. ZAPATA, gritó enfurecido el profe, mientras venía raudo hacia mí con el rostro enrojecido por la cólera, cuando le mostré el motivo de mi distracción ya era tarde pues me había dado un tremendo pellizco en el brazo, aún me duele cuando lo recuerdo, me sentí tan ofendido por esto que salí del salón sin atender los llamados del profesor. Luego varias veces me mandó llamar pero nunca quise regresar al coro, ese fue el final de mi carrera de cantante.
EL COMEDIANTE
En toda clase que se respete siempre hay un buen humorista, Moncada nos hacía "totear" de la risa en todos los descansos y entre salidas y entradas a clase. Tenía la chispa adelantada y siempre disparaba apuntes llenos de fino humor que aunados a una innata expresión corporal nos divertían mucho.
Coincidió un día que mientras estaba haciendo sus morisquetas entró el profesor de geografía y lo reprendió ordenándole que se presentara en la rectoría. El muy obediente salió y todos supusimos que había acatado la orden, pero la sorpresa nos la llevamos cuando vimos que entre las hendijas del entablado del piso, justo bajo los zapatos del profesor, emergían unas pequeñas llamas.
El profesor frunciendo las fosas nasales nos preguntó: ¿No sienten ustedes un olorcillo a quemado?
Todos soltamos la carcajada al tiempo que el profesor saltaba al sentir el calor en sus pies. El resto se lo podrán imaginar, el pobre Moncada por poco es expulsado, Don Hernán Cardona que era el rector nos reunió en el patio y nos dijo que con esa pilatuna hasta podría haber quemado el colegio, y bueno tenía razón, el último chiste de Moncada si fue bastante peligroso, pero así y todo todavía me produce algo de gracia.
LA INUNDACIÓN
Ese año durante mi estancia en Cañasgordas fui testigo de una terrible inundación en el sector de La Planta eléctrica, que queda a la entrada del pueblo. Los profesores nos prohibieron subir hasta ese sitio por el peligro que ofrecía, pero a veces prohibirle algo a un muchacho es como decirle vaya. Fue así que mi curiosidad pudo más que la razón y tomé el camino hacia La Planta.
Al llegar allí reinaba el caos, los trabajadores del municipio luchaban por reorientar el lecho de la quebrada, La Apucarco, que en ese preciso sitio se había desviado hacia el caserío que había allí, fue tal la fuerza del agua que había roto el muro de la fachada de una casa y había emergido por el otro lado arrastrando todos los enseres.
El terreno por donde pasa la carretera estaba anegado y se veía como un gran lago de color marrón, y en el centro había un remolino gigante como si abajo hubiera un desagüe por donde se sumíera gran cantidad de agua.
La quebrada bramaba con el gran estrépito que producían las enormes rocas que arrastraba como si fueran piedras de cartón. La gente comentaba que hacía mucho tiempo la quebrada no se ponía así, y era verdad, yo ya la había visto días antes, era una pequeña corriente de agua, ni comparación a lo que se veía en ese momento.
Algunos recordaron que en la inundación pasada habían llevado al bendito y milagroso Cristo del pueblo y fueron a decirle al párroco que por favor organizara con urgencia una romería con el Cristo para ver si como en esa ocasión apaciguaba el ímpetu de las aguas. Así se hizo y en poco tiempo las aguas recobraron su curso en medio de las plegarias y el favor del Cristo.
LA PRIMERA LICENCIA
Y llegó la semana santa y con ella las vacaciones que aprovechábamos para salir a caminar hasta las veredas cercanas o para montar en bicicleta, jugar baloncesto o simplemente hacer pereza. El tiempo era caluroso y siempre terminábamos en la heladería de Manuel Vargas para tomar malteada y disfrutar de sus deliciosos conos de vainilla cuyo helado salía del dispensador como por arte de magia.
Una tarde estando al frente de la casa de los Pérez montando en bicicleta, llegaron dos agentes de la policía y nos dijeron que teníamos que sacar licencia de conducción y ponerle placa a nuestros vehículos, inmediatamente nos hicieron las pruebas de habilidad y nos hacían trepar por la calle loma arriba para finalmente sortear una escala alta que había al final del trayecto.
Ganábamos entonces la mayor velocidad que podíamos para tratar de ganar la altura de ese escalón, pero intento tras intento terminábamos indefectiblemente en el piso descovalando las ruedas de las ciclas y con raspones en nuestras rodillas en medio de la risa de los agentes.
Luis Pérez creo que finalmente fue el único que perseveró al punto de saltar el alto escalón y con ello ayudarnos a obtener nuestra primera licencia de conducción. Ahora Luis Pérez es un destacado dirigente de la vida política del país y aún conserva ese espíritu de lucha que desde niño tenía.
LOS GAUCHOS DE LARITA
El Dorado era el único teatro del pueblo, estaba en el segundo piso de una vetusta edificación en el marco de la plaza principal. Anunciaba las películas a todo volúmen por un inmenso megáfono instalado sobre el techo, entre anuncio y anuncio ponían música. Fueron muchas las películas que vi allí. También de vez en cuando venían compañías de teatro y magos, recuerdo mucho a la compañía de teatro de Harry Geithner, que presentó una obra por más de una semana con lleno completo.
En la entrada principal siempre estaba Larita, que vendía gauchos y chicharrones de coco, las mejores golosinas que he probado en mi vida. Decían que era un argentino que llegó con un circo transhumante y que se quedó para siempre al encontrar en una hermosa jóven del pueblo el amor de su vida. Jorge era su nombre, y Josefa el de ella. Su pregón para vender sus delicias era:
"Con cinco prueba, con diez se ceba y con quince a su casa lleva"
Los conocí siendo casi ancianos, ya deben estar haciendo sus piruetas en el circo celestial. Buenos recuerdos que me roban siempre una sonrisa.
Seguramente iré agregando otros retazos a esta entrada en la medida que vayan emergiendo de los cajones de mis recuerdos.
*Liceo Nicolás Gaviria Echeverri, fundado en Cañasgordas, Antioquia, Colombia el 2 de febrero de 1921. A partir de 1969 comenzó a funcionar como bachillerato mixto ya que la normal sagrada familia cerró sus puertas. A partir del año 1985 con la implementación de las modalidades agropecuarias, salud y nutrición y académico, se traslada la sede a la vereda imántago barrio los balsos, donde actualmente funciona.