lunes, 27 de mayo de 2013

CARITO VISITA EL CONVENTO DE SANTA LAURA


Una corta visita emprendió Carito hacia Belencito,  barrio donde se encuentra el Santuario de la luz, de las hermanas del  convento de las Misioneras de la Virgen María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena. Allí también está la celda donde vivió y murió nuestra Santa Laura Montoya el 21 de octubre de 1949 y el museo etnográfico.


Carito y la hermana Valvanera


Al llegar se sorprendió con la belleza del templo y con la escultura de la Madre Laura erigida en la plazoleta y que según la placa es obra del escultor Alonso Ríos Vanegas y fechada el 26 de mayo de 1995. En esa escultura se ve a Laura en su época de juventud caminando con paso decidido hacia los lugares de sus misiones.

En la fachada estaban los pendones que celebraban la reciente canonización de Santa Laura.

En ese preciso momento estaba llegando al templo una silleta enorme que representaba el rostro de Santa Laura elaborado con flores y enmarcado con largas espigas. El texto que llevaba decía:“Santa Laura Montoya, el mundo celebra tu santidad”.

La hermana Valvanera Correa nos recibió con mucha amabilidad y nos condujo hacia la cripta donde reposan los restos de la Santa. En ese lugar hay un altar, bajo el cual reposa su sarcófago. También en un nicho hay otra bella escultura de la madre Laura apoyando su mano en el hombro de un niño indígena.

El templo es muy hermoso a pesar de su sobriedad. Carito posó con la hermana Valvanera prometiéndole que luego le llevaría una copia de la foto.

Informada la hermana sobre el parentesco que tenía el padrino de Carito con Laura Montoya, esta ofreció acceso a la sala donde guardan valiosos documentos y en la cual reposan los manuscritos genealógicos de la Madre. Lamentablemente Carito tenía que ir al colegio por lo que se concertó una futura visita.

Había que apurarse para visitar la habitación de la Santa y luego la tienda para buscar algunos recuerdos.

EL CUARTO DE LA MADRE LAURA.


En el rinconcito de un amplio cuarto, protegida por un cristal hay una pequeña cama metálica de esas que los abuelos llamaban “catres”.  Atrás de la cabecera una gran cruz de madera rústica y a la derecha un pequeño secreter en el que reposa un Cristo pequeño. De la pared pende un rectángulo de madera con esta leyenda:


 “Destrúyeme Señor
y sobre mis ruinas,
levanta un gran monumento.
Para tu gloria

(Madre Laura)



En el espacio restante del cuarto y enmarcados, se ven varios retratos de sus familiares. Su padre Juan de la Cruz Montoya, su madre María Dolores Upegui y su hermana Carmelita. Con esta última Carito se impresionó al ver el enorme parecido físico que tenía con la familia del padrino.

Al frente, en la otra pared, hay un óleo de mediano formato que muestra a la madre Laura en el momento de su agonía. En el retrato vemos la gran cruz de madera burda tras la cabecera de su catre y un cuadro de María Inmaculada. En su lecho de muerte aparecen en el retrato tres indígenas que con gran tristeza la acompañan en ese duro tránsito.


Al lado de ese cuarto hay un saloncito que guarda otras obras al óleo que muestran diferentes etapas de la vida de nuestra Santa. Saliendo vemos un patio empedrado rodeado de balcones y enmarcado por los corredores de esa parte del monasterio, en el centro una fuente adorna el lugar dándole cierto aire colonial.

En uno de los corredores Carito descubre uno de los pesebres de la Madre Laura y queda fascinada, pero no tanto como cuando entró a la tienda de recuerdos. En las vitrinas veía rosarios, medallas, estampas, libros, escapularios, replicas de las esculturas y muchas otras cosas que no pudo ver bien por la afluencia de personas que querían llevar los recuerdos.


La tienda
Finalmente cuando una hermana la atendió Carito escogió un bello rosario, un libro, estampas y claro, la novena de Santa Laura Montoya, la camiseta ya la llevaba puesta.

El reloj no perdona y se acercaba la hora de ir al colegio. Carito se despide para regresar el fin de semana para escudriñar entre los documentos genealógicos y visitar el museo etnográfico.



Silleta traída desde la Catedral Metropolitana.
El noviciado.
Patio y fuente
Laura en su lecho de enferma.
Celda de Laura Montoya
Cripta
Carito feliz con el pesebre de Santa Laura
Noviciado



Carito se despide pero muy pronto regresará 










El santuario

El rinconcito  privado de la madre Laura.


Las peticiones.


Carmelita Montoya, hermana de la madre Laura

María Dolores Upegui, madre de la madre Laura




sábado, 25 de mayo de 2013

LA MANZANA DE WILLIAM COCK

EL CONCURSO.

En 1985, tal vez el domingo 1 de diciembre,  en el programa de la televisión Colombiana Siga la pista dirigido por Fernando González Pacheco, Guillermo José Cock Alvear más conocido como William, nombre con el cual no quiso bautizarlo el sacerdote por ser según él un nombre protestante, se  ganó el premio de $ 1.750.000 que en ese entonces era un montón de plata.

La sección del programa se llamaba “Sea exacto y gane”. En esa fecha Don William era asistente técnico y subdirector del planetario Jesús Emilio Ramírez González de Medellín y principal responsable de las actividades del observatorio astronómico de Medellín, igualmente se dedicaba a la reparación de instrumentos ópticos como telescopios y microscopios.

El reto que debían enfrentar los concursantes consistía en partir una manzana en dos partes iguales y el margen de error no podía exceder por exceso o defecto los 0.1 gramos. Esta misma prueba se hizo en Estados Unidos y otros países sin que nadie lo lograra. Antes de que Don William lograra partir la manzana en dos partes exactas ya otros 35 concursantes lo habían intentado sin éxito durante ocho meses.

Guillermo José Cock Alvear (William Cock) partió en dos partes iguales la manzana aplicando leyes de física y mecánica sin exceder  hacia arriba o abajo 0,1 gramos. Las mitades de la manzana que partió Don William valiéndose de sencillos e ingeniosos instrumentos pesaron cada una 62.9 gramos.

Un dato curioso: Don William compró cerca de la clínica León XIII tres manzanas por $ 150, de las cuales seleccionó una que llevó a Bogotá para el  concurso. Dijo que el premio lo utilizaría para pagar la matrícula de sus hijos y cancelar algunas deudas.

Este Paisa nació en Medellín el 5 de enero de 1939 cerca de la manga de “Los Coes”  entre Aranjuez y Manrique. Desde los 23 años interpreta el serrucho como instrumento musical y con él le llevó serenatas a su esposa Amparo Ramírez, pero igual lo usó para hacerse una mesa de ping pong y otros muebles.

Fue seminarista en Yarumal y subió a la piedra de El Peñol con sotana y en medio de una densa niebla cuando las escalas eran de palos, clavos y cuerdas.

Escaló los páramos de Frontino, Belmira y Cerro Tusa. De joven bajó como loco en patines por la calle Chile y hasta fue campeón de patinaje en Yarumal. Cree en los extraterrestres y le encantaría poder comunicarse con ellos.

Vive “encarretado” con la mecánica de precisión, la óptica y la astronomía y desde hace mucho se dedica a mirar el cosmos  a través de un telescopio que el mismo construyó.


El parque explora lo invitó el 24 de mayo de este año, 2013 para que dictara una conferencia y explicara la forma en que logró partir la manzana, el auditorio estaba lleno de gente muy joven que no tuvo la oportunidad de ver el programa de televisión en 1985,  muchos otros seguimos el evento en directo por TVstreaming. Ahí estuvo pues hablándonos con todo detalle sobre  la técnica y el equipo que utilizó en el concurso de 1985. Igual habló sobre astronomía y sobre los movimientos del planeta. Muy entretenida la conferencia. Al final declamó uno de sus poemas para finalizar con un corto concierto de serrucho acompañado con la guitarra interpretada por uno de sus hijos.

Muy merecido este homenaje a tan ilustre científico Paisa que tanto impulsó la astronomía en nuestra ciudad.

Gracias a este evento recordé que en febrero del año 1990 recibí una carta cuyo remitente resultó ser Don William Cock Alvear y que contenía un hermoso poema lleno de humanidad y bastante ecológico.

El asunto es que en ese tiempo yo publicaba una revista dirigida al mundo radioaficionado (Radio Ondas) pero que igual acogía otros temas que por considerar de interés general incluía en la publicación.
Así que ni corto ni perezoso publiqué este  poema con mucha admiración a su autor:

BUSCO UN MAPAMUNDI

Busco un lindo mapamundi
Con el color del paisaje,
Sin ciudades puntiformes
Que parecen sarampión.

Busco un lindo mapamundi
que a la tierra represente 
sin rayas imaginarias,
sin países a color.

Busco un lindo mapamundi,
que represente al planeta
con suavísimos colores
en el sitio donde están.

Busco un lindo mapamundi
con las selvas verde oscuras
los desiertos amarillos
y los mares  con azul.

Con las praderas muy claras,
con los ríos de oro y plata
con los polos impecables
con los picos como son.

Busco un lindo mapamundi
con el aire transparente
surcado por bellas nubes
de nacarado color.

Busco un lindo mapamundi
donde no se vean los hongos
de explosiones nucleares
con fatídico color.

Busco un lindo mapamundi
sin la muralla de China,
sin el  muro de la infamia
que se levantó en Berlín.

Busco un lindo mapamundi
pleno de luz y alegría,
que al universo le diga
que en él habita el amor.
William Cock Alvear. 

Radio Ondas N° 24 Febrero 1990


domingo, 19 de mayo de 2013

LA VIDA ES UN DÍA


No te asustes, alégrate. Te voy a contar un misterio, la vida es un día y el tiempo es un sueño.

Un sueño de continuos amaneceres y despertares, lleno de días grises,  de días soleados, de días para sembrar,  de días para cosechar, unos para luchar, otros para reír y  otros para llorar.

Pero al fin y al cabo solo sueños y despertares en el interior de tu crisálida material.

No te asustes, vinimos para aprender igual de nuestros aciertos y de nuestros errores, de nuestros triunfos y de nuestros fracasos, no te angusties, es el proceso normal de la vida. 

Y si el dolor a veces te acompaña como una sombra es para enseñarte a valorar la plenitud, para que tengas la certeza de que no hay sombra sin que haya luz.

Puedes estar seguro de que al final encontrarás el amor que te permitirá entenderlo todo, entonces se romperá la crisálida y saldrá tu verdadera esencia, libre y pura, para emprender su vuelo hacia la el resplandor del cosmos.

Esto fue lo que me  dijo el anciano sabio en mi sueño, no temas, la vida es un día.

jueves, 9 de mayo de 2013

JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD 2018

Medellín aspira a ser la sede de los juegos olímpicos de la juventud 2018. Tiene la infraestructura suficiente además de su clima primaveral. El pasado 7 de mayo, en el Parque Explora, se mostró el video técnico presentado en la conferencia con el Comité Olímpico Internacional en la reunión vía internet el día 1 de abril.

Es un hermoso video que muestra algunos sitios de la ciudad a través de una estupenda fotografía. Vistas aéreas impresionantes que corroboran que Medellín es una ciudad fotogénica.

Alejandro Arango, de Contento Films, uno de los creadores del primer video de la campaña dijo que la ciudad tiene mucho que mostrar.
Este video de tres minutos de duración muestra desde el aire diferentes escenarios deportivos, culturales y educativos propuestos en el Dossier de Medellín. El detrás de cámaras no será publicado por ahora, pues contiene imágenes del tercer trabajo que aseguran es más emotivo, por lo que lo tendrán en el anonimato hasta que se decida la sede de los juegos el 4 de julio en Lausana, Suiza.

Este tercer video aún está en edición bajo la supervisión del director Brad Furman de nacionalidad estadounidense.

Aquí les compartimos el video.




domingo, 5 de mayo de 2013

LOS ÁRBOLES TAMBIÉN MUEREN


Era el orgullo de nuestro patio, Ahí nació y creció. Nunca supe quien lo plantó ni cuando, solo que ya estaba el día que llegamos y nos dio la bienvenida con sus frondosas ramas.

Nos regaló por mucho tiempo sus dulces frutos y nos deleitó con el delicioso aroma de sus azahares,  hermosas florecitas blancas que las abejas visitaban con visible alegría para beber su néctar. Muchos pájaros construyeron en él sus nidos e incontables mariposas le depositaron sus huevos de los que surgían luego las larvas que inesperadamente se envolvían cual momia egipcia formando plateadas crisálidas que pendían de las ramas semejando adornos navideños. Finalmente surgían de ese curioso envoltorio mariposas monarcas, chapolas y hasta las mariposas amarillas de Macondo.

Bajo sus ramas, al abrigo de su sombra,  muchos libros leí y muchas siestas tomé. Llegó a ser mi amigo, que digo, mi hermano.  Nos dio felicidad y creo que fue feliz con nosotros.

Acompañó los juegos de los niños y les prestó sus ramas para que colgaran de ellas los globos de colores en los días de cumpleaños y piñatas. Muchas navidades y años nuevos le tocó trasnochar con el ruido del  jolgorio de las fiestas.

Fue testigo de mis primeras canas, de mis alegrías y de mis tristezas. Como no querer a un árbol que nos acompañó por tanto tiempo, que fue parte de nuestra vida.

Un día al despuntar el alba su sabia había dejado de fluir, sus hojas estaban cerradas y comenzaban a caer formando en el piso un tapete de hojas muertas que caían como si fueran las lágrimas de un amigo que parte y siente dolor al dejarnos para siempre.

Es que los árboles también mueren dejando un vacío en nuestra alma, Se mueren dejando el tronco seco en el que vivió su alma.

>
Ahora luce como una escultura. Mayo 6 - 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

SUSO EL PAPSI


Suso el Papsi es un personaje que se ha robado la simpatía de millones de personas a lo largo y ancho del país. Su humor es original, único. Lo vi casualmente por primera vez en Tutucán, un parque recreativo del oriente Antioqueño que alberga a un pueblito típico de los años cincuentas con sus personajes principales, allí podemos ver al alcalde, al cura, a la viuda, a la loca, al sepulturero, al policia, etc. Aún Suso no había nacido, aunque si el embolador, se llamaba entonces Jesús Heriberto María Zapata Henao.

Cuentan que llegó a trabajar a ese parque para reemplazar una vacante, aunque al comienzo fracasó como enterrador funcionó exitosamente como embolador. Con el tiempo se hizo muy popular y comenzó a presentar funciones en ciudades de la región llenando teatros y cosiendo los retazos del personaje que ahora conocemos.

El 7 de noviembre de 2008 hace su primera presentación en el teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín, ese día el mismo repartió las boletas. El éxito lo seguía buscando y fue así que el 9 de diciembre de 2009 inicia en Telemedellín su programa The Suso`Show, que rapidamente acaparó sintonía y largas listas de espera para ingresar al auditorio.

Pero la cosa no paró ahí, el 29 de mayo de 2011 RCN Televisión y Telemedellín firmaron un convenio para pasar cuatro capítulos que luego se prorrogaron a trece y luego ante el alto nivel de sintonía continuó hasta el pasado 27 de abril en que cesó el convenio para seguir de nuevo solo a través de Telemedellín.

En cierta ocasión estando en un centro comercial me encontré con un conocido humorista que me contó que al día siguiente viajaba a Bogotá con varios colegas para iniciar el programa Noticiero NP& Los Reencauchados, le pregunté si también iría Suso y me dijo que lamentablemente no, pues aún había dudas en Bogotá sobre la universalidad del humor de El Papsi. Dos años después comprobamos que su humor si era universal, que funcionaba bien en Bogotá o en Pekín. Las historias de Suso y en especial sus monólogos son extraordinarios y muchos de ellos los he considerado como una verdadera cátedra de moral y ética.

A propósito, Los Reencauchados lamentablemente sale del aire de Caracol por motivos aún no muy claros. Algunos dicen que el tema se había agotado, otros piensan que su contenido pudo haber molestado a algunos personajillos políticos, y otros dicen que los muñecos son propiedad de Paulo Laserna (Ex-Caracol) y que seguramente se los llevaría para RCN. Acabo de enterarme que será el remplazo de Suso. Amanecerá y veremos.

PS: El último programa de reencauchados en Caracol es el 5 de mayo de 2013.

EL ÁLTER EGO DE SUSO

Lo que muy pocos saben es que tras el maquillaje y el estrambótico traje de Suso vive un ser completamente diferente llamado Dany Alejandro Hoyos, un joven comunicador social y estudiante de lengua Castellana que quiere dejarle todo el protagonismo a su personaje y guardar para si un bajo perfil. Su lucha por la vida comenzó desde los doce años, ha sido "Todero", Como que empezó vendiendo buñuelos en las puertas de las fábricas, trabajó de cerrajero, fue mesero, fumigador, lavó carros, limpió piscinas, fue acompañante de funerales y finalmente SUSO.

Para terminar quiero copiar un texto no de Suso sino de Dany Alejandro Hoyos muy calidoso.

EL PODER DE LA INYECCIÓN


El médico me observó y después de la auscultación no pudo ocultar su cara de inquietud, se tomó la cabeza y dijo: “no se preocupe, pero hay que irnos para la clínica”. Tenía un evento en tres horas y a esas alturas me dolía decir hola, circunstancia que ayudaba a mi angustia. Resumiendo y para no perder el hilo, me chuzaron tres veces, una fue la tierna penicilina. ¡Grande Fleming! Con eso y unos antibióticos mi vida cambió.

Qué bueno sería que con una inyección se curaran los sufrimientos que tenemos, esas patologías silenciosas que mucha gente ni sabe que las tiene y mucho menos cómo curarlas:

Qué bueno una inyección contra la otroalgia, patología que consiste en sufrir por los demás, cuyo portador no puede ver feliz al otro porque se condena de la ira.

Qué bueno que con una inyección se curara la redealgia, esa divertida enfermedad que poseen los que no pueden vivir sin estar conectados a Twitter y Facebook.

Premio Nobel para el que descubra la cura contra el despecho, ese cuadro clínico que produce lagrimeo constante, llamadas a altas horas de la noche, autocompasión, depresión y otras sintomatologías. Se le aplica una inyección y listo, siga su vida tranquila.

Una pastilla para la gente que padece la interesante enfermedad del GPS, es decir, que no saben qué hacer con su vida y viven recalculando; una semana piensan una cosa, otra semana otra y así van definiendo su ruta. Muy pocas veces escuchan: ha llegado a su destino.

Qué tal una infusión para los que se creen nostálgicos, pero que su enfermedad científica se conoce como pretériaco y cuya sintomatología es vivir del pasado, de lo que pudo haber sido y no fue. Su frase favorita es: Si hubiera…

Otra inyección para los trabajadictos; dícese de la patología sicológica que tienen aquellos bípedos que para no pensar en las cosas que los perturban, buscan la forma de tener mucho trabajo o estar muy ocupados; sin embargo, esos pensamientos siguen latentes.

Qué tal una inyeccioncita para los teleadictos, esos que no pueden vivir sin este aparato electrónico; se saben toda la programación, horarios, estrenos y su mayor placer es llamar a participar y ser escuchados.

Por último, pastillas e inyecciones para curar la sofiafobia, fobia al saber. Estos personajes no se leen un libro, no investigan, no les interesa saber más allá de lo necesario para vivir. Hay más de los que usted cree y por lo general, también son teleadictos.

No sé ustedes pero yo compraría todas esas medicinas. Aunque como todavía no existen, sigamos con remedios caseros: la música, la literatura, el deporte, los amigos y la familia.

Columna escrita para la Revista Viernes de EL COLOMBIANO por Dany Alejandro Hoyos, creador e interprete de “SUSO EL PASPI”





jueves, 2 de mayo de 2013

VIAJE A MARTE


PASAJE DE IDA

Reflexiones sobre un viaje sin regreso
.

Definitivamente a nuestra generación le ha correspondido vivir en una época llena de hechos sorprendentes. Los adelantos gigantescos de la tecnología nos dejan pasmados, y no bien descubren un nuevo “gadget”  este queda obsoleto en cuestión de meses ante la superación o el invento de un nuevo juguetico tecnológico.

De eso habrá mucho que hablar en otra ocasión porque ahora quiero centrarme en el increíble proyecto de enviar una avanzada de personas para colonizar al planeta Marte en el año 2023, esto en tiempos reales es mañana.

Juan Jacobo Yarce
Más asombroso es que ya, a la fecha, se han alistado más de 20.000 voluntarios  alrededor del mundo, entre ellos el Colombiano nacido en Medellín y residente en New Jersey Juan JacoboYarce de 27 años que sabe muy bien a que se enfrenta y dijo: "Demasiadas cosas pueden pasar en un segmento corto. Falla de equipos, mala compañía, depresión, fatiga física y  mental. Ansiedad y radiación por mencionar solo algunas. Pero lo importante serán las ganancias que recibirá la raza humana".

Requisitos generales:

Los astronautas deben tener varios atributos principales: la estabilidad emocional y psicológica, la formación personal a la hora de enfrentarse a diversas situaciones, la motivación y la capacidad de auto-reflexión. Y deben ser inteligentes, creativos, psicológicamente estables y físicamente sanos.

Requisitos médicos/fisiológicos de los futuros astronautas:

En general, en cuanto a los aspectos médicos y fisiológicos, los aspirantes deberán estar libres de cualquier enfermedad, cualquier dependencia a drogas, alcohol o tabaco; deben tener el rango normal de movilidad y funcionalidad en todas las articulaciones y una agudeza visual en ambos ojos del 100%, ya sea corregido con lentes o con lentillas; no pueden tener trastorno psiquiátrico alguno y deben poseer una condición física adecuada; la presión arterial no puede exceder de 14/9 y la altura debe estar entre 1’57 y 1’90cm.

Formulario de inscripción
El último día para apuntarse como candidato a astronauta del proyecto en la dirección web: https://apply.mars-one.com/, es el 31 de agosto de 2013. El costo de la inscripción varía según el país.
Por ejemplo en Estados unidos hay que cubrir la suma de US$ 38, y en países menos pudientes USD: 5, ese pago otorga el derecho de enviar un video y un texto describiendo al aspirante y sus cualidades para verse interesante y aspirar a ser elegido para el programa espacial. No se necesitan conocimientos muy especiales pues esos los enseñarán en el trayecto entre su elección y el día del lanzamiento en el 2022.
Todo está fríamente calculado.

 El costo aproximado de la misión para enviar los cuatro primeros voluntarios a Marte en el 2022 es de US$: 6.000 millones y será en parte cubierto con la venta de los derechos de televisión para emitir desde el  planeta rojo un reality show.

Luego después del primer vuelo cada dos años se enviarán otros cuatro voluntarios y así sucesivamente hasta ajustar veinte. La primera ronda de selección será en julio de 2013.

PLAN

El plan de la misión es el siguiente:

2013: Los primeros 40 astronautas serán seleccionados y una réplica del establecimiento será construido para entrenamiento.
2014: El primer satélite de comunicación será producido.
2016: Una misión de aprovisionamiento será lanzada con 2.5 toneladas de comida en un SpaceX Dragon modificado.
2018: Un vehículo de exploración similar al rover usado en la luna será lanzado para elegir la localidad de la colonia.
2021: Se enviarán seis Dragons adicionales y otro rover junto a dos unidades habitables, dos unidades de soporte vital y dos unidades aprovisionadoras.
2022: Un Falcon Heavy de SpaceX será lanzado con el primer grupo de 4 colonizadores.
2023: Los primeros colonizadores llegarán a Marte.
2025: Un segundo grupo de cuatro colonizadores llegará.
2033: La colonia llegará a los 20 habitantes.

COMIENZAN LAS INCÓGNITAS

Estas apreciaciones están basadas solo en el sentido común y no creo que estén muy alejadas de la realidad del asunto.

Si el lanzamiento está programado para el 2022 quiere decir que desde el momento en que escribo esto a esa fecha solo hay nueve años, eso es casi nada.

No se conoce que se haya realizado ningún envío experimental de simios o canes para asegurar que las altas  radiaciones a las que se verán expuestos los colonos no sean mortales ni afecten gravemente su salud.

El ensamble de las unidades de alojamiento de seguro tomaría mucho tiempo y suena ilógico por no decir irresponsable pretender que cuatro personas agotadas por tan largo viaje logren habilitar un habitáculo en medio de tan precarias condiciones vistiendo un incómodo traje espacial que les restaría movimiento normal.

La expectativa de supervivencia es tan lamentables condiciones sin duda sería 0.

Y todo eso lo digo asumiendo que los improvisados astronautas lleguen con vida al planeta rojo y su nave espacial no se convirtiera en la tumba más lejana de la tierra.

DISTANCIA ENTRE LA TIERRA Y MARTE.

Esta distancia es relativa y depende de la posición en que esté el planeta Marte en su viaje orbital. Cuando Marte se halla en su punto más cercano (Oposición) estará a 59 millones de kilómetros de la tierra, esto ocurre cada dos años, por eso solo se podría ir o venir a o desde Marte aprovechando esto en ciclos de dos años.

Cuando está en conjunción con la tierra nos separarán 102 millones de kilómetros. Obviamente esto es tenido en cuenta para enviar los satélites y las misiones a Marte solo en épocas de mayor acercamiento al menos hasta que se descubra un sistema de propulsión y energía muy superior al actual.

Todos los datos sobre Marte son de fácil consulta en la red, pueden ver detalles de su tamaño, temperatura, gravedad, etc. Es uno de los planetas más estudiados por medio de sondas espaciales y ahora mismo gracias al robot curiosity que lo recorre enviando importantes datos.

Todo eso es muy bonito y exacto, igualmente sabemos que el viaje tarda unos ocho meses y medio. Lo que sorprende es que de la noche a la mañana haya surgido una misión de tal envergadura y a tan corto plazo.
Algo muy parecido ocurrió con el primer vuelo tripulado a la luna, el Apolo XI, que tanto nos emocionó en ese entonces pero que ahora nos llena de dudas.

La duda la surge en el video: “Algo raro sucedíó en el viaje a la luna” (A Funny Thing Happened on the Way to the Moon), documental del científico y cineasta Bart Winfield Sibrel, quien plantea varias razones poderosas para dudar de la veracidad del viaje a nuestro satélite natural. La explicación de la función que cumple el cinturón de Van Hallen atrapando los mortales rayos cósmicos que nos dispara el sol constantemente es un punto fuerte. Este cinturón fue descubierto en 1958 por James Van Hallen gracias al satélite Explorer 1. El cinturón de Van Hallen se encuentra a una altura que va desde los 1.000 hasta los 5.000 kilómetros de la tierra, variando a más o menos según la actividad solar.

El Hombre No fue a la Luna (Nuevas Pruebas)


Los detractores de Sibrel alegan que el peligro de las radiaciones se limita al tránsito dentro de la zona del cinturón, que según ellos las naves espaciales la sobrepasan en un tiempo tan breve que no alcanzan a afectar a los astronautas.

De nuevo el sentido común se alerta. Si esas radiaciones cósmicas y solares son tan poderosas que hacen brillar los campos magnéticos formando las auroras boreales, como puede asegurarse que más allá del cinturón de Van Hallen y ya sin su protección puedan salir inermes los seres vivos. Ocho meses y medio de viaje, expuestos a esas peligrosas partículas y otro indeterminado tiempo sobre la superficie marciana que no tiene, que yo se sepa, un escudo de protección como la tierra no auguran un viaje y una estada segura.

Tampoco parece que ninguna nave espacial posea una protección contra esas radiaciones, de momento el material ideal para bloquearlas es el plomo, demasiado pesado para incorporarlo a las naves interplanetarias.

Si fuera verdad que nunca el hombre estuvo en la luna, mucho menos se podría pretender la posibilidad de ir a Marte, o al menos todavía no.

Sobre esto de nuevo los defensores del viaje a la luna salen a la defensa asegurando que la delgada estructura de aluminio de las cápsulas y sus vidrios ofrecen seguridad suficiente.

Una cosa es enviar con éxito sondas espaciales con instrumentos y robots y otra muy distinta es enviar hombres a otros planetas.

Apelando al sentido común, mientras no se resuelva el asunto del traspaso seguro del cinturón de Van Hallen  y la neutralización de la radiación en el trayecto del viaje y la estadía en Marte, no serán posibles estos viajes tripulados y mucho menos la colonización de Marte.

LA FINANCIACIÓN.

Este es otro reto al que se enfrentará esta empresa, ¿será que encuentran inversionistas que arriesguen tanto dinero para presentar un Reallity Show?. Con una fecha tan cercana para iniciar esa expedición podemos sentarnos y esperar en que para esto. ¿Interesante?, si y mucho, ¿posible?, quién sabe.

Esto aquí expresado no será la verdad absoluta, solo son dudas en espera de alguna aclaración.

Bueno es mencionar que este proyecto no lo desarrolló la Nasa, es obra de una compañía Neerlandesa fundada por Bas Lansdorp. El día exacto del lanzamiento ya lo tienen fijado, 14 de septiembre de 2022.



martes, 30 de abril de 2013

ASTROPUERTA MAYO 2013


Hola:
El Planetario de Bogotá estrenó su nueva película para el Domo, Colisiones Cósmicas. !Preciosa!. Más información en
http://www.idartes.gov.co/index.php/escenarios/planetario-de-bogota

 En seguida los eventos del mes de mayo 2013.

Saludos cordiales

Germán Puerta
Bogotá, Colombia

www.astropuerta.com.co

@astropuerta

Principales eventos celestes de Mayo 2013

Jueves 2 - Luna en cuarto menguante
Domingo 5 - Lluvia de meteoritos de la Eta Aquaridas
Viernes 10 - Luna nueva - Eclipse anular de Sol visible en Australia y el  Océano Pacífico
Sábado 18 - Luna en cuarto creciente
Miércoles 22 - Ocultación de la estrella Spica por la Luna visible en el  Sureste de Asia
Sábado 25 - Luna llena
Lunes 27 - Conjunción de Mercurio, Venus y Júpiter
Viernes 31 - Luna en cuarto menguante.


Principales efemérides históricas de Mayo 2013

Miércoles 1 - 1949: Gerard Kuiper descubre a Nereida, luna de Neptuno
Domingo 5- 1961: Alan Shepard, primer estadounidense en el espacio exterior
Martes 14 - 1973: Lanzamiento de la estación espacial Skylab
Jueves 30 - 1975: Fundación de la Agencia Espacial Europea

El retazo del blog.

Una importante prueba para el Turismo Espacial fue realizada el lunes 29 de Abril en el desierto Mojave en California. Se trata de la nave SpaceShipOne, que muy pronto llevará turistas hasta una altura de 62 millas, suficiente como para ver claramente la curvatura de la Tierra y ver el cielo negro aún de día debido a que estaría alcanzando “el borde del espacio”.

Aunque el paseo tiene un costo de $ 200,000 por persona, Virgin Galactic ya tiene 560 boletos vendidos. Se anticipa que para principios del 2014, el fundador de la empresa aeroespacial, Richard Branson realizará el primer vuelo al borde del espacio junto a sus hijos. Se ha indicado que entre las personas que desean comprar un boleto se encuentra el actor Tom Cruise.



sábado, 13 de abril de 2013

MIRANDO POR LA PERSIANA


“Vivid y dejad vivir”

Un automóvil rojo se detiene en una calle del barrio a la dos de la mañana, una leve llovizna empapa el oscuro pavimento y le da un aspecto de espejo en el que se reflejan las luces de la luz pública.

Se apaga el motor y las ventanillas permanecen cerradas y empañadas. En las casas del vecindario todos duermen, ¿Todos?  No, una persiana se deforma y un ojo tras ella lucha por ver a quienes han llegado en el coche, igualmente tras la trinchera de esa ventana espía unos oídos se aguzan tratando de escuchar las voces casi imperceptibles de los ocupantes del vehículo.

Esta es una escena común en cualquier pueblito o ciudad del mundo,  igual puede ocurrir en Nueva York o en Titiribí, la curiosidad enfermiza y el morbo de mirar y escuchar clandestinamente lo que no nos importa es un deporte nacional y la madre de todos los chismes.

Finalmente la imaginación armará una historia fantasiosa y al día siguiente habrá varias versiones del acontecimiento observado desde varias ventanas vecinas.

Doña Lola casi no pudo conciliar el sueño, ansiosa por contarles a sus amigas lo que creía haber visto en cuanto despuntara la luz del día.

El despertador mostraba las seis de la mañana cuando activó su bip electrónico. Se sentó al bode de la cama para acomodarse las chanclas que estaban en el piso como todos los días esperando a  sus reumáticos pies. Bajó las escaleras  tan rápido que estuvo a punto de caer cuando se le enredó su vieja levantadora de satín blanco en uno de los adornos de las barandas metálicas.

Tomó el teléfono mientras organizaba sus ideas para armar la historia de modo interesante. Estaba segura de tener la exclusiva y convertirse, por algún tiempo al menos, en la mejor comunicadora de su grupo de croché.

Marcó el número de su amiga Pepita en el disco de su viejo teléfono Ericson, 2…, 5…, 3…., y así hasta terminar los eternos pulsos.

Doña Lola frunció el seño al escuchar el triste sonido de la línea ocupada. Debí marcar mal, se dijo, y volvió a girar el lento disco: 2…, 5…., 3…

De nuevo el tono de ocupado. Decidió preparar mientras tanto un tinto para calmar sus nervios y luego volvió a llamar a Pepita. Que le diré, que le diré, pensaba Doña Lola; de seguro nada bueno estaba ocurriendo dentro de ese auto rojo.

Aparcarse a esa hora de la madrugada había sido muy sospechoso, típico de los hombres que salen con mujeres casadas o de… ¡Qué horror!, hombres casados que salen con otro hombre, doña Lola se persignó y prefirió desechar esa última conjetura tan espantosa.

El teléfono de Pepita continuaba dando tono de ocupado, ya era la quinta llamada y el tercer tinto.

 – Eh avemaría, que mujer para hablar por ese aparato dijo en voz alta con tono de enojo.

Doña Lola se sirvió el desayuno cuando eran casi las 11 de la mañana y luego salió al patio a regar sus plantas. Que le diré, que le diré. Esos vidrios tan empañados pudieron ser señal de algo no muy sano, este mundo está perdido. Y que tal que fueran terroristas planeando algún atentado, que horror.

Sus pensamientos fueron interrumpidos por el timbre del teléfono.

– Aló…
- Hola Lola, como te va
- Hola Pepita, te estaba llamando desde hace rato, te tengo un chisme buenísimo…
- Después me contás, imagináte que hoy me visitaron de sorpresa mi hijo Fernando y su esposa, que susto me dieron, llegaron en su carro desde Cali a las 3 de la mañana.
- Oh…, que bueno querida. ¿ y qué carro tiene Fernando?
- Yo que sé querida, no distingo esos cacharros, es un auto rojo muy bonito, hasta te trajeron unos detallitos pero les dio vergüenza tocar tu puerta tan temprano.
¿Y qué era lo que me ibas a contar?
- Ya ni recuerdo, alguna bobada seguro, Que bueno la visita de Fernando, a esas horas en las que llegó de Cali yo estaba en el quinto sueño, ahora paso por los detallitos, Que lindo tu muchacho, Hasta luego querida, chao.

jueves, 11 de abril de 2013

MI PEQUEÑA REVOLUCIÓN

No tengas miedo, porque estoy contigo. No mires por todos lados, porque soy tu Dios. Yo ciertamente te fortificaré. (Isaías 41:10) 10

Cuando miro hacia el pasado veo claramente que entre los retazos de mis recuerdos hay varios que cambiaron el rumbo de mi vida. Hay un episodio que últimamente ha estado revoloteando en mi memoria como pájaro enjaulado luchando por volar fuera de su prisión neural hacia la libertad.

Este curioso sentimiento es la causa de que estas letras estén siendo digitadas en mi teclado de forma espontánea para que sean leídas por pocos o por muchos, eso no importa, lo esencial es que se libere y vuele alto, muy alto.

Resulta que en mis tiempos de upa nos criaban dentro de una disciplina rigurosa llena de normas casi dignas de la inquisición.

Por ejemplo decirle no a la orden de un mayor era un imperdonable irrespeto.  Romper esas normas era  una grave falta que casi siempre generaba castigos que iban desde las duras reprimendas  hasta los más severos castigos corporales, como las famosas pelas a punta de correa. Se de muchos que hasta recibieron golpes con otros objetos  más contundentes.

Un amigo me narraba como su padre por cualquier motivo que le molestara lo colgaba de los pies, desnudo y aterrado, para luego azotarlo con un cable eléctrico y luego arrojarle agua fría. Una barbarie aplicada para supuestamente corregir los malos hábitos de los hijos.

Fui muy afortunado en ese sentido y en mi caso las pelas casi nunca pasaron de ser una amenaza, pero el miedo siempre estuvo presente y era un fantasma que siempre me acompañaba. El mundo estaba lleno de noes y de muy pocos sies.

De repente llegó la escuela, sin anestesia ni jardines ni preescolares. Así de golpe y sin anuncio nos arrancaban del cálido hogar y nos dejaban al cuidado de los maestros. Muchos niños lloraban y pataleaban mientras la mayoría solo estábamos en silencio, aterrados y con miedo, mucho miedo.
En mi caso no puedo negar que estaba feliz con mis cuadernos nuevos con forros de colores y con mi hermosa cartilla de la alegría de leer, pensaba que eso solo sería cosa de un día.

Fui muy afortunado pues la escuela estaba a menos de una calle de distancia y mis maestras más parecían mis hermanas mayores. La señorita Inés era la hermana brava que nos pegaba en la mano con una regla grande de madera cuando no dábamos bien la lección o hacíamos alguna pilatuna.

Como mi temperamento siempre ha sido muy tranquilo nunca calificaba para el reglazo, así que un día tuve que ingeniármelas para que la maestra me llamara a su escritorio para que me zampara el reglazo reglamentario, que tal, no quería ser menos que mis compañeros de clase.

Y llegó el día que salimos de la escuela y llegamos al bachillerato. En la escuela veíamos a los de secundaria como muchachos grandes y les teníamos algo de miedo porque algunos eran agresivos.
En fin, sin darnos cuenta ya éramos esos  muchachos grandes que empezaban  a conocer el sistema educativo. Paralelamente llegó la educación religiosa, severa, indiscutible y castradora, y regresó el miedo, miedo al castigo y a la condenación eterna. Y nosotros lo creímos así, simplemente porque ellos lo decían.

La confesión y la comunión de todos los primeros viernes eran inapelables, igual las aburridas y larguísimas misas en latín. Y los ejercicios espirituales una vez al año.

Y ahí está el retazo que menciono al comienzo, ese pájaro que revoloteaba en la jaula de mis recuerdos. Resulta que en los ejercicios espirituales, que eran muy ceremoniosos y duraban una semana entera nos hablaban siempre del pecado y del castigo. El infierno era una alusión común en las pláticas que nos daban, Lucifer en su gran trono  con sus grandes alas extendidas y su tridente en la mano presidia impasible su reino lleno de otros demonios castigadores.

Todas las almas pecadoras estaban allí encerradas como en una gran caverna para recibir un castigo acorde a sus faltas. Según los ellos, los curas, San Juan Bosco había estado allí en sueños y lo había corroborado, la paila mocha si existía y está esperando a todos los mortales pecadores. Dizque en la entrada de esa caverna había un letrero que decía “Por siempre jamás”.

Estas aterradoras narraciones nos sobrecogían y llenaban de terror, entonces el último día de los ejercicios espirituales confesábamos nuestros pecados y si no los teníamos los inventábamos para luego poder comulgar y cerrar con broche de oro ese evento.

Año tras año llegaba la fecha y se repetían los discursos sobre el pecado y el castigo cual película de terror. Comenzaron a entrame dudas y noté por primera vez que el mismo Jesucristo había visitado el infierno, así lo dice El Credo: …Descendió a los infiernos y al tercer día resucitó de entre los muertos…
Me imaginaba entonces a Cristo visitando al diablo, sentado con él en una mesa seguramente negociando asuntos sobre la repartición de las almas o cosas así, como lo hacen a veces los mandatarios de naciones en conflicto.

Como la cosa me parecía incongruente visité al párroco del barrio que era muy confiable y le hice la pregunta sobre la temporada de Jesús por tres días en el infierno. Él se fue por la tangente y terminó invitándome a un cursillo que en esos días harían sobre la biblia y me obsequió algunos libros, la duda quedó intacta y los libros en el armario.

Mucho tiempo después fueron unos testigos de Jehová los que despejaron mi incógnita cuando me dijeron que textualmente ese episodio se refería a que Cristo había descendido a la tumba, pero como ese no es el objeto que motiva este escrito ahí lo dejo.

Resulta que durante mis últimos ejercicios espirituales en una tarde muy calurosa un sacerdote desde el púlpito hablaba enardecido de los inconvenientes del pecado y los terribles castigos que sufriríamos  a causa de ellos en el infierno, la dosis de terrorismo espiritual del día comenzaba a causar sus efectos y nos sentíamos como los seres más abyectos del planeta, con una pata en el infierno y hasta me pareció percibir cierto olor a azufre en el ambiente.

Es especial ese día gracias a la fluidez de aquel discurso estaba muy impresionado y creo que por el silencio en el templo todos lo estábamos. Un grupo de jóvenes entre los 12 y los 16 años eran para ellos arcilla fácil de moldear a su antojo.

Me sentía extremadamente incómodo estando allí contra mi voluntad, quería salir corriendo de ese oscuro lugar pero sentía miedo, de que me expulsaran del colegio o peor, de que me excomulgaran.
Esas dos fuerzas luchaban en mi interior y el sudor cubría mi rostro y empapaba mi camisa. Sentía miedo, mucho miedo, del rector que desde un asiento vigilaba todos nuestros movimientos y del cura que con solo lanzar una maldición podría enviarme a la condenación eterna.

“Ancho es el camino de la perdición y son muchos los que lo recorren”, retumbaba el eco de estas sentencias en los arcos de la iglesia de la Virgen del Carmen y rebotaban en los vitrales coloridos que representaban escenas del fin del mundo, pensé que tal vez sería una pesadilla de la que de repente despertaría, pero no, aquel hombre ya con el rostro rojo seguía lanzando frases terroríficas. Está mintiendo me dije, no somos tan malos, casi somos unos niños llenos de miedo.

Durante unos ejercicios espirituales en la ciudad de Lion…, contaba ahora el cura…  - Había dos jóvenes que se burlaban de las prédicas, se la pasaban despreciando todas las enseñanzas y óiganlo bien, no se confesaron ni comulgaron. Luego en las vacaciones volaron juntos a la costa y el avión se estrelló y perecieron todos los pasajeros. Eso les pasó por ateos, por burlarse de nuestras enseñanzas. Tiempo después el rector del colegio mandó a hacer un monumento en el que colocaron una hélice del avión siniestrado con una placa que recordaba que en ese accidente habían perecido dos alumnos seguramente castigados por Dios por burlarse de los santos ejercicios espirituales.

Este cuento rebozó la copa, como podía ser ese desastre un castigo divino, como iban a morir cien por solo dos que según el cuento eran los irrespetuosos, el mismo relato era solo un invento.
El temor se fue convirtiendo en enojo, hasta cuando soportaría tanto engaño, tanto odio endosado al creador. Si un padre mortal da todo por sus hijos que no haría Dios por sus amadas creaturas, caso cerrado, nos mentían.

Me incorporé de la banca y con decisión comencé a caminar por el pasillo central hacia la calle, tal vez ni lo notarían.
Pero no fue así, ni a mitad del trayecto un grito interrumpió el sermón: “¿USTED PARA DONDE VA?”, era la poderosa y autoritaria voz del rector. Silencio completo, todos esperaban curiosos mi respuesta.

Así como me gritó respondí con otro grito: ¡PARA MI CASA!

Más silencio, solo las cabezas giraban de un interlocutor a otro, ya me sentía envalentonado  y seguro de que era posible hacer respetar mis decisiones.

REGRESE Y SE SIENTA, gritó más autoritario que nunca el rector furioso. Yo ya estaba en el umbral del portón central, a un paso de la calle, de la libertad. Giré para encararlo y grité lo más fuerte que pude: ¡NOOOOOOOOO…!

Acto seguido salí de aquel sitio para siempre, había exorcizado el miedo, ese miedo que me había acompañado por tanto tiempo y que no era mío.

miércoles, 10 de abril de 2013

¿QUIEN MATÓ A GAITÁN?

El 9 de abril de 1948 fue una fecha que marcó la historia de Colombia. Como yo no había nacido me correspondió conocer ese episodio mucho tiempo después seguramente con los adornos, adiciones y cortes posteriores propios del teléfono roto.

Escuché que Jorge Eliecer Gaitán fue un líder liberal que arrastraba multitudes con su fluido y ardiente discurso y se perfilaba como el presidente que la mayoría esperaba. Supe también que organizó varias marchas en las convocaba muchedumbres, se destacaron la marcha de las antorchas y la gran marcha del silencio del 7 de febrero de 1948 en la que le pedían al entonces presidente Mariano Ospina Pérez que ayudara a acabar la violencia que ya había generado varias masacres en las que habían muerto opositores liberales en varios lugares del país a manos de la policía del estado, "Popol".

Dicen que fue tal el éxito de esta marcha que hizo que el clima de hostilidad contra el caudillo se recrudeciera. Esta fue la última actividad importante de Gaitán antes de ser asesinado el 9 de abril de 1948.

Se dice igual que el asesino de Gaitán fue un humilde hombre llamado Juan Roa Sierra que lo esperaba a la salida del edificio Agustín Nieto para  propinarle varios balazos y luego ser  linchado por una enardecida turba. Hasta ahí lo que conozco y que de alguna forma encuentro similar al asesinato del presidente Kennedy.

Esto es a groso modo lo que sé de esta triste historia y creo que para muchos es el mismo pequeño retazo que cosieron a su memoria.

Por eso es sorprendente lo publicado por Plinio Apuleyo Mendoza en el priodico El Tiempo del 8 de abril de este año y que abre nuevas perspectivas sobre los verdaderos motivos y actores del atroz crimen. Quiero transcribir aquí este escrito que encuentro de gran interés e importancia para la búsqueda de la verdad.


YO MATE A GAITAN

El detective detrás de la mano asesina de Roa Sierra
Por: Plinio Apuleyo Mendoza |
10:31 p.m. | 08 de Abril del 2013

Moribundo el detective Portes le dijo al coronel Mera: 'Yo maté a Gaitán'.

Plinio Apuleyo Mendoza aporta un dato inédito: el hombre a quien el político Plinio Mendoza Neira, su padre, consideró cómplice de Juan Roa Sierra (acusado de dispararle el 9 de abril de 1948), confesó su crimen antes de morir.
¿Quién estaba detrás de Roa Sierra, el asesino de Jorge Eliécer Gaitán? Desde hace más de 60 años a esta pregunta se le han dado dos distintas respuestas, igualmente falsas.

La primera de ellas, sustentada desde siempre por la extrema izquierda, afirma que este crimen fue urdido por la oligarquía y el gobierno de Mariano Ospina Pérez. La segunda, refrendada incluso por cercanos amigos a quienes suele ubicárseles en la derecha, acusa al comunismo internacional, cuyo propósito esencial habría sido el de sabotear la Novena Conferencia Panamericana, reunida en aquel momento en Bogotá. Fidel Castro, entonces presente en la ciudad, habría sido uno de los agentes comprometidos en este siniestro complot.

Pues bien, siempre fui depositario de una explicación totalmente ajena a estas dos versiones y digna de ser tomada en cuenta. Se la escuché muchas veces a mi padre, Plinio Mendoza Neira, el testigo más cercano del crimen que segó la vida de Gaitán.
Siempre la guardé en mi mente como una confidencia familiar. Pero sólo ahora un hecho todavía desconocido por el país parece confirmarla.

Recordemos lo sucedido aquel 9 de abril a la 1 y 5 de la tarde. Mi padre salía con Gaitán del edificio donde este tenía sus oficinas. Se proponía llevarlo a almorzar en un restaurante cercano, junto con otros amigos que se encontraban con él. A Gaitán y mi padre, cercanos amigos desde muy jóvenes, la política los había vuelto a reunir; gracias a este último, Gaitán había sido reconocido como jefe único del partido liberal. Mi padre fue designado miembro de su junta asesora. Como tal, se veían casi todos los días. Sus oficinas estaban situadas a media cuadra de distancia. Yo, que era entonces un muchacho de apenas 16 años, por cierto fervoroso partidario de Gaitán, junto con mis condiscípulos del Liceo de Cervantes Camilo Torres y Luis Villar Borda, le solía llevar textos y transcripciones de sus discursos que registrábamos en nuestra oficina.

Aparece el asesino

Apenas habían traspuesto la puerta del edificio Agustín Nieto, seguidos por otros amigos, mi padre tomó del brazo a Gaitán y antes de pisar la carrera séptima alcanzó a decirle: "Tengo que hablarte de un proyecto que nos conviene poner en marcha". Se refería a la creación de un instituto llamado Benjamín Herrera, destinado a formar líderes sindicales para el partido liberal. Pero no pudo decir más, porque en aquel momento, viniendo de la acera de enfrente, vieron avanzar hacía ellos a un hombre con un revólver en la mano. Pequeño, mal trajeado, con una barba de tres días ensombreciéndole el rostro y una mirada llena de odio, alzó el arma e hizo tres disparos.

Gaitán, al verlo, había dado una brusca media vuelta intentando regresar al edificio, de ahí que los disparos lo alcanzaran en la cabeza y la espalda. Cayó sobre el andén. El asesino, posteriormente identificado como Juan Roa Sierra, había bajado el arma como si quisiera disparar un tiro de gracia. Mi padre, entonces, alargó su brazo como buscando arrebatarle el arma.
Roa Sierra la levantó velozmente hacía él e hizo un cuarto disparo que por milagro no lo mató. La bala perforó su sombrero y se clavó en una pared del edificio. Ese sombrero, con la huella del impacto, se guardó en casa por muchos años.

Roa Sierra retrocedía lentamente, siempre con el arma en la mano, cuando ocurrió algo inesperado. Del café Gato Negro, que estaba a sus espaldas, salió un hombre corpulento, con sombrero y abrigo negros, que se acercó sin prisa a él y tranquilamente le quitó el revólver. Luego le hizo señas a dos policías que estaban en la esquina y les entregó a Roa, quien parecía obedecerle con docilidad.

Aquel enigmático personaje dejó a mi padre muy sorprendido. No sabía si en su acción había un frío coraje o más bien complicidad con el asesino. Le extrañó mucho que no se diera a conocer en la prensa como el hombre que lo había desarmado.

Los dos policías que tenían a Roa, rodeados de pronto por enfurecidos testigos del crimen, decidieron empujarlo al interior de la farmacia Nueva Granada, que estaba detrás suyo. El farmaceuta cerró rápidamente la reja para evitar que la multitud penetrara en su establecimiento. Empleado o propietario de la farmacia, a este hombre lo entrevisté dos días después. Fue mi primer trabajo como precoz jefe de redacción de la revista Reconquista, editada por mi padre. "Era un hombre muy pequeño y estaba muerto de miedo -me contó el boticario refiriéndose a Roa-. Como la multitud se había agolpado al otro lado de la reja, buscaba escaparse corriendo hasta el fondo del establecimiento sin hallar salida alguna. Temiendo por mi farmacia, yo abrí la reja justo para darle cabida solo a él y lo lancé fuera. Allí lo mataron a golpes".

El misterio del hombre que logró desarmar a Roa Sierra con suma tranquilidad lo despejaría mi padre pocos meses después. Miembro de la dirección liberal, se encontraba una mañana en la sede del partido, en la calle 16 con carrera 9a., cuando se empezaron a escuchar afuera los gritos de protesta de una inesperada muchedumbre. Llamaban traidores a los dirigentes liberales, encabezados por Carlos Lleras Restrepo, por haber aceptado, en aras de la paz, participar desde la madrugada del 10 de abril en el gobierno de Ospina Pérez. El ministro de Gobierno era el propio Darío Echandía. Pese a ello, en muchas regiones del país seguían produciéndose actos de violencia contra los liberales a cargo de policías conocidos como chulavitas y de conservadores rasos interesados en conservar el poder en las elecciones presidenciales previstas para el año 50.

Con sumo valor, mi padre decidió salir al balcón para hablarles a los manifestantes. Al lado suyo, apareció de pronto su amigo y miembro de la dirección liberal José Francisco Chaux, quien sin abrir diálogo alguno le gritó a la multitud: "¡No se dejen engañar! El hombre que está allí abajo, azuzándolos contra nosotros, es un detective cuya placa de identificación aquí tengo. Se llama Pablo Emilio Potes y ha organizado a los pájaros del Valle". Diciendo esto, señalaba a un hombre grande y corpulento con sombrero y traje oscuro que al oírlo intentaba escabullirse. Mi padre lo reconoció de inmediato. Era el mismo personaje que había desarmado a Roa Sierra.

'Yo maté a Gaitán'

A partir de aquel momento, y hasta el final de su vida, mi padre siempre tuvo la convicción de que Gaitán había sido asesinado con la complicidad de aquel Potes y de otros miembros del bajo mundo del detectivismo de la época que buscaban, valiéndose de pájaros y chulavitas, impedir el triunfo de los liberales. No hay que olvidar que desde 1947 se había desatado contra el liberalismo en todas las regiones del país (mi padre lo había verificado en Boyacá, su departamento) una feroz ola de violencia. Gaitán la había visto muy de cerca. De ahí su famosa Manifestación del Silencio del 7 de febrero -2 meses antes de su muerte-, poblada de féretros vacíos y banderas negras. Yo la contemplé desde un balcón de la plaza de Bolívar, al lado de mi padre.

Por cierto, nunca creyó él que el presidente Ospina Pérez y su alto gobierno estuviesen implicados en el asesinato de Gaitán.
Tampoco que fuese obra del comunismo internacional, con participación de Fidel Castro. A propósito de este, siempre nos contó que dos días después del 9 de abril había tenido que ir a la Quinta División de la Policía, en la Perseverancia, para calmar y desarmar a un grupo de insurrectos que aún permanecían allí. "En vez de emborracharse, ustedes se han debido organizar como un grupo armado y colocarse al frente de una insurrección popular -les dijo-. Ahora es demasiado tarde, están rodeados por el ejército.
He conseguido que los dejen salir sin que nada les ocurra".
También nos dijo: "dos muchachos cubanos, que allí se encontraban, se acercaron a mí y me dieron la razón. -Quisimos ayudarlos pero no fue posible -me dijeron-. Uno de esos muchachos tenía puesta una chaqueta de cuero".

Años después, hallándonos con Gabo en Caracas, entrevistamos a Emma Castro, hermana de Fidel. Había llegado para solicitar apoyo a los revolucionarios que se hallaban en la Sierra Maestra. Cuando supo que éramos colombianos, nos regaló una foto que
Fidel y Rafael del Pino, un compañero suyo, se habían tomado en el parque Santander. Llevaba la fecha del 3 de abril de 1948.
Apenas se la enseñamos a mi padre, reconoció en ella a los dos muchachos cubanos que había encontrado en el cuartel de la Policía, en la Perseverancia.

Nunca llegué a imaginar que 65 años después de aquel 9 de abril de 1948, surgiera de manera casi milagrosa, un testimonio capaz de darle vigencia a lo que mi padre se llevó a la tumba como convicción suya.

En efecto, revisando en días pasados viejos mensajes electrónicos no abiertos, encontré uno que me estremeció. En un texto titulado "¿Quién mató a Gaitán?", escrito por el coronel Luis Arturo Mera Castro, se mencionaba por primera vez a Potes, al famoso Pablo Emilio Potes, el mismo personaje tantas veces citado por mi padre. En dicho artículo, el coronel Mera revelaba que el tío de un amigo suyo había sido llamado de urgencia por Potes quien, moribundo, abandonado en una pocilga de la calle 63 de Bogotá, había sentido la necesidad de hacerle una extraña confesión.
Textualmente le había dicho: "Por el aprecio que le tengo y para descanso de mi alma lo mandé llamar. Yo estoy pudriéndome en vida y estoy pagando mi pecado por el mal tan grande que le hice al país: yo maté a Gaitán".

Nada de esto ha tenido difusión en la prensa. Pero, para mí, fue un informe estremecedor que no me deja en paz. Confirma lo que mi padre siempre me aseguró.

Plinio Apuleyo Mendoza

Especial para EL TIEMPO



viernes, 5 de abril de 2013

EL VERDADERO NOMBRE DEL CHAVO DEL 8

Para los que seguimos las aventuras e historias surgidas del genio de Roberto Gómez Bolaños siempre ha sido un misterio el nombre del Chavo del 8. Y no es porque este niño de ocho años no haya querido decirlo, sino porque siempre que quiso hacerlo era interrumpido por alguno de los otros personajes de la vecindad.

Magistral táctica del libretista para mantener el interés de sus televidentes. De igual forma nunca se supo en que casa de la vecindad vivía el Chavo, pues varias veces aclaró que el barril solo era su zona de juego. Tampoco con quien vivía, pues siempre que el Chavo quería decirlo era igualmente interrumpido.

Pero un día que veía desprevenidamente un capítulo llegó la ocasión en que Don Ramón le preguntó al chavo por su nombre: Chavo no es nombre de nadie, dijo Don Ramón, ¿a estas cual es tu nombre Chavito?.
Claro que lo primero que pensé fue en cual sería el personaje que entraría a interrumpir su respuesta ya que los dos personajes estaban solos en el patio. El Chavo como avergonzado bajó la cabeza mientras jugaba con sus manos y sorpresa, nadie más entraba a escena.

Finalmente y entre dientes el chavo masculló: - F I L I B E R T O...
Don Ramón sorprendido repite: F I L I B E R... ¿Que?, ¿Que clase de nombre es ese?.

El Chavo luego de esto trata de distraer a Don Ramón y le dice que en verdad a él le dicen "Chente", y finalmente para confundirlo más le dice que "Chente" es su amiguito imaginario.

Nadie interrumpió esta vez en la escena en que el Chavo por primera y creo que por única vez logra decir su verdadero nombre. Me pareció curioso que en la más reciente visita a Colombia Don Roberto Gómez Bolaños (Creador y actor del personaje) al ser preguntado sobre si en el libro autobiográfico contaba por fin el nombre verdadero del Chavo y el número de la casa en que vivía, el se limitó a decir que prefería que continuara el misterio.

Pues no, en ese capítulo Don Roberto Gómez reveló por un instante uno de sus secretos: El nombre del Chavo es sin temor a equivocarme FILIBERTO.

Y la cosa no se queda ahí, ¿Por que Filiberto?. Pues bien, la respuesta ya la tenía escondida en una de las  entradas de este blog del 19 de enero de 2012 "El celular autismo electrónico". Chanfle, quería ponerle a esto algo de sal, a ver si lo descubrían de sorpresa. Ahora transfiero aquí lo que está camuflado en la entrada mencionada.

EL VERDADERO NOMBRE DEL CHAVO DEL 8


EL VERDADERO NOMBRE DEL CHAVO DEL 8
JUEGOS DE LA CALLE

Los juegos que disfruté en la niñez eran los de la calle, al estilo de los que vemos en el Chavo del 8, del que a propósito descubrí recientemente su verdadero nombre, lo dice a media voz en uno de sus capítulos.

Cuando Don Ramón se lo pregunta, el responde casi inteligiblemente: “Filiberto”, Don Ramón al no entender bien le replica: ¿Fili qué? y el chavo para ocultar lo dicho dice que más bien le dicen "Chente", que ese es su amigo invisible, es una buena estrategia para tratar de ocultar su nombre. "El nombre completo del Chavo es: Rodolfo Pietro Filiberto Raffaelo Guglielmi, se lo puso Roberto Gomez Bolaños", más curioso es que de ser así, este es el nombre de Roberto Valentino, parece que el misterio se devela. Pero esa será otra historia.

Aquí casi lo dice




Capítulo en el que el Chavo revela su verdadero nombre


miércoles, 3 de abril de 2013

ASTROPUERTA ABRIL 2013


Este es el informe astropuerta correspondiente al mes de abril de 2013 que nos envía Germán Puerta mes a mes.

Hola:

La ocultación de la estrella Spica por la Luna es el evento celeste del mes; visible desde Colombia hasta Centroamérica en la noche del 24/25 de Abril.

Este jueves 28 de marzo, viernes 29, sábado 30 y domingo 31 a las 2 p.m. en el Auditorio del Planetario de Bogotá estaré dando las conferencias “La nuevas crónicas marcianas”, “Impactos”, “Viaje a las estrellas” y “Vida en otros mundos”. Entrada libre.

En seguida los eventos y las efemérides históricas del mes de Abril de 2013.

Saludos,

Germán Puerta.
Bogotá, Colombia.

1. Principales eventos celestes de Abril de 2013.

Miércoles 3 - Luna en cuarto menguante.

Miércoles 10 - Luna nueva.

Domingo 14 - Conjunción de la Luna y Júpiter.

Jueves 18 - Luna en cuarto creciente.

Sábado 20 - DIA INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMIA.

Jueves 25 - Luna llena. Eclipse parcial de Luna visible en Africa y Asia. Ocultación de la estrella Spica de Virgo por la Luna visible en Colombia y Centroamérica.

Domingo 28 - Oposición de Saturno.

Lunes 30 - Máximo brillo de Venus.


Ahora veamos las Principales efemérides históricas de Abril.

Martes 2 - 1845: Primera fotografía del Sol.

Miércoles 3- 1966: La sonda Lunik 3, primera nave en orbitar la Luna.

Viernes 12 - 1961: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio.
1981: Lanzamiento del Columbia, primer Transbordador Espacial.

Domingo 14 - 1629: Nace Christiaan Huygens, descubridor de la verdadera forma del anillo de
Saturno.

Viernes 19 - 1971: La Unión Soviética lanza la primera estación espacial, la Salyut 1.

Martes 23 - 1967: Accidente mortal del cosmonauta Vladimir Komarov en la nave Soyuz 1.

Miércoles 24 - 1970: China lanza su primer satélite artificial.

Jueves 25 - 1990: Lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble.

Viernes 28 - 2001: Dennis de Tito, a bordo de la Estación Espacial Internacional, primer turista en el espacio.



domingo, 31 de marzo de 2013

COMER PARA VIVIR - NO VIVIR PARA COMER

No puedo dejar de compartir esta excelente columna de Eduad Punset en su blog sobre las bondades que otorga una buena alimentación a nuestra salud. Corrobora basado en estudios científicos que somos lo que comemos, que es en hecho comprobado lo que antes era solo un supuesto, un tal vez. Entonces por que no darnos la oportunidad de seguir esta dieta, que fuera de ser deliciosa puede ser el elixir de la eterna juventud.


EL CÍRCULO DE LA VIDA

Eduard Punset, 31 marzo 2013.



Los estudios científicos más recientes dan toda la razón a los partidarios de la dieta llamada ‘mediterránea’. Resulta que los infartos de miocardio, los ictus y las muertes debidas a accidentes cardiovasculares disminuyen un 30 por ciento si se sigue esta dieta. ¿En qué consiste? Básicamente se trata de una dieta rica en aceite de oliva, nueces, garbanzos, pescado, frutas y legumbres.

Lo más sorprendente de todo es que se había previsto que la investigación durara muchos años, pero apenas iniciado el quinto año del experimento hubo que interrumpirlo porque había pruebas de sobra de lo que se buscaba. No parecía ético seguir investigando lo que, obviamente, ya resultaba evidente con las pruebas efectuadas.

He traído a colación, repetidas veces, el recuerdo que se me quedó grabado después de que en Boston (Estados Unidos) un gran nutrólogo me recordara la importancia del cuidado de la dieta para prolongar la vida. Hace diez años, la gente no se lo creía. Los científicos, en la web del New England Journal of Medicine, acaban de corroborarlo y pregonarlo a los cuatro vientos.

La dieta es, efectivamente, muy importante. Ahora se empieza a comprender lo que debiera llamarse el ‘círculo de la vida’. Los alimentos son la primera ‘píldora’ por donde todo empieza. Esa comida es fundamental a la hora de medir su impacto en el riego sanguíneo. Los siguen luego sus efectos sobre los órganos internos, como el hígado, o los externos, como la piel. Después vienen, lógicamente, la percepción que tienen los sentidos y los nervios de lo que se está comiendo. Y en función de esas percepciones se activan los mecanismos de decisión.

En realidad, la ciencia está llamando la atención sobre el hecho, a menudo olvidado, de que son los movimientos, y no tanto los pensamientos, los que cuentan. Muy a menudo tenemos tendencia a confirmar que los movimientos del resto de los animales –el olfato de los perros o la guía magnética de las aves rapaces nocturnas– son dignos de admiración.

Y, sin embargo, no debe ni puede olvidarse que los humanos también prodigan movimientos casi milagrosos: los científicos llevan años intentando comprender los malabarismos de los bípedos para andar con dos piernas sin peder el equilibrio. ¿Ha intentado alguno de mis lectores repetir a solas los pasos concatenados, pisando una sola línea, de las modelos desfilando en un concurso de belleza? Los neurólogos utilizan una prueba idéntica para comprobar el estado de salud de pacientes con inicios de alzhéimer.

¿Se han fijado, si no, en el movimiento vertiginoso de los dedos de la joven pianista interpretando la música de Beethoven o de Lady Gaga? Se tiende a olvidar que la concentración y repetición de los ejercicios musicales puede llegar a transformar milagrosamente el movimiento de las manos.

En la base de un cuerpo bello, de una modelo rítmica o de una pianista prodigiosa se pueden identificar movimientos sin fin, en su origen primarios, pero que, al igual que una buena dieta, alargan la vida. La salud física es fundamental y puede depender de cosas tan asequibles como una buena dieta: no hace falta complicarse la vida hurgando soluciones en la medicina de las enfermedades en lugar de en la medicina de la salud.

Simultáneamente se está descubriendo que la salud física es un requisito indispensable para la salud mental. ¿Les parecen pocas razones para intercambiar el pesimismo imperante por el optimismo esperado?
Con toda seguridad existen maneras más complicadas para ser feliz que las de empezar alargando la vida mediante una buena dieta o de curar los desvaríos mentales gracias a una mejor salud física. ¿Por qué arrinconarlas sin ton ni son?



domingo, 24 de marzo de 2013

LA VERDAD SOBRE LA REFORMA A LA SALUD

Sigue el gran negocio de la intermediación financiera con la salud
Oficina de Prensa Senador Jorge Enrique Robledo, 22 de marzo de 2013

Mintió Santos cuando dijo que las EPS se van a acabar. Solo les cambian el nombre. Seguirán los mismos con las mismas. Se mantiene el POS restringido, pero ahora se llama Mi Plan. Y se proponen acabar con el No Pos y la tutela. Es una imposición del Banco Mundial. La peor reforma a la salud desde la Ley 100 de 1993.

“No pudo empezar peor la reforma a la salud: con la monumental mentira de Santos de que ‘las EPS se van a acabar’, cuando apenas les van a cambiar de nombre”, denunció el senador Robledo, quien agregó:

“Seguirá, entonces, la intermediación financiera y el aseguramiento, con el agravante de que se proponen acabar con el No POS –que amplió los derechos del POS– y reducir a poco o a nada la tutela”.

El senador del Polo explicó que, “entonces, se está ante la peor reforma a la salud desde la aprobación de la Ley 100 de 1993, porque lo único bueno que les ha pasado a los colombianos en este aspecto en casi veinte años es la creación del No POS, en razón de los fallos de tutela”.

La reforma a la salud de Santos es la política del Banco Mundial (Aquí el enlace) y está diseñada para favorecer a los banqueros, explicó el senador Jorge Enrique Robledo. Se trata de una propuesta tan mala que, como lo señaló la Contralora y la Federación Médica Colombia, incluso se atreve a decir de frente que los recursos públicos para la salud se volverán privados cuando pasen a las nuevas EPS ( las llaman “gestoras” ), hecho que fue el que generó la intervención de Saludcoop.

No debe permitirse que el cambio de nombre del POS por el de Mi Plan genere engaños, porque significan lo mismo, es decir, “unos derechos restringidos en salud, de forma que los colombianos se seguirán enfermando y muriendo de males que la medicina sabe curar”, explicó Robledo. Y continuarán la integración vertical en la atención primaria, los copagos y las cuotas moderadoras.

La reforma además fortalecerá el sistema de las empresas de medicina prepagada, reforzadas con las compañías de seguros, porque es objetivo primordial de Santos-Gaviria imponer un POS restringido –Mi Plan– y que el que quiera algo mejor lo pague por aparte según su capacidad económica. Mala medicina para casi todos y medicina mejor para unos pocos, es la consigna.

Muy al estilo santista, el texto de la reforma, al igual que la palabrería con la que ha sido presentada, está cuidadosamente pensado para engañar a los colombianos, mediante la utilización de afirmaciones que “suenan bien”, pero cuyo propósito es ocultar que la reforma, en lo fundamental, deja las cosas como están.

Para un análisis más amplio: http://ow.ly/d/18i1


Reforma a la salud de Santos: ley 100 versión 2.0
Senador Jorge Enrique Robledo, Bogotá 20 de marzo de 2013

La propuesta de Santos es la política de aseguramiento impulsada por el Banco Mundial (http://bit.ly/Zyn0W3) y su principal objetivo es profundizar el negocio del capital financiero, creando la falsa impresión de un cambio fundamental. La reforma fortalece el aseguramiento privado, mantiene la intermediación financiera y profundiza la desigualdad. Los principales aspectos de la reforma son los siguientes:

Se mantiene el POS y el gobierno quiere acabar con la tutela

Santos insiste en restringir el derecho a la salud al mantener el POS, que se llamará Mi Plan. El Ministerio de Salud lo elaborará con fundamento en el criterio de la pertinencia, es decir, solo se tendrá derecho a lo que el Ministro considere pertinente (Art. 14), que siempre será restringido, según ha explicado el ministro Gaviria, lo que significa que los colombianos se seguirán enfermando y muriendo de males que la medicina sabe curar.

El Ministerio elaborará un segundo listado con los servicios que quedarán excluidos. El artículo 15 dispone que quedarán excluidos los servicios “complementarios a la atención o rehabilitación del paciente cuya finalidad no es el diagnóstico o la curación de la enfermedad”, lo que lesiona a las personas en condiciones de discapacidad y a quienes sufren de enfermedades crónicas, pues todo lo que no sirva para curar quedaría por fuera del nuevo POS.

Lo anterior se agrava porque, como lo ha reconocido el Ministro de Hacienda, su “propósito también es acabar con la tutela como una fórmula para acceder a la salud en Colombia” (ENLACE A LA NOTA). El sueño neoliberal es tener un POS restringido y sin tutela, para que los ciudadanos no puedan acceder a los servicios que llamamos No POS, a no ser de que paguen el costo, a alguna forma de EPS, de lo que no está cubierto en el plan.

La reforma (proyecto de Ley 210) define la salud como un derecho de “orden público” y no como un derecho fundamental, y es sabido que la tutela solo puede usarse para proteger los derechos fundamentales. Siguiendo los criterios de la emergencia social de Uribe, el artículo 19 señala que el Ministerio de Salud creará guías y manuales operativos en los que se establecerán “modalidades de atención, procesos, tecnologías, flujos se servicio, resolutividad de los servicios” que deberán cumplir los médicos. Además de restringir la autonomía médica, estas guías servirían para impedir que los profesionales de la salud formulen servicios por fuera del plan básico, lo que impediría el uso de la tutela.

Las EPS NO se acaban y se mantiene la intermediación financiera

No es cierto que las EPS se acaben. Solo van a cambiar de nombre, pero seguirán enriqueciéndose con la salud de los colombianos. Las EPS se llamarán Gestores de Servicios de Salud y serán las encargadas de ordenarle a Salud-Mía el giro de los recursos a los hospitales y clínicas. Seguirán entonces controlando el pago a los prestadores de servicios de salud, lo que en la práctica los convierte en administradores del fondo único.

Al igual que las EPS, las gestoras serán aseguradoras. La diferencia es que operarán en territorios denominados Áreas de Gestión Sanitaria, en los que deberán garantizarles a sus usuarios todos los servicios de Mi Plan, para lo cual deberán celebrar contratos con los Prestadores de Servicios de Salud, como lo hacen hoy las EPS.

Santos y Gaviria mantendrán la intermediación financiera porque, como lo reconoce el ministro Gaviria en la exposición de motivos, lo que busca la reforma es “reducir la intermediación financiera que no genera valor”, algo muy distinto a eliminarla. Los gestores se apropiarán de los recursos de la salud mediante dos mecanismos. Salud-Mía les pagará mensualmente una suma por los gastos de administración. Muy probablemente el valor de estos gastos se fijará con base en la información que suministren los gestores, por lo que hay una enorme probabilidad de que los costos se inflen y que por esta vía las aseguradoras se apropien una suma importante de recursos públicos, como pasa en la actualidad.

La segunda forma de pagarles a los gestores es permitiéndoles sustraer como ganancias una parte del “valor per cápita”, que es lo mismo que hoy sucede con la UPC. Como funciona actualmente, de estos recursos saldrán las ganancias de los gestores, pues cuanto menos gasten en la salud de las personas, mayores serán sus utilidades. Como se explicó, los gestores tendrán el poder para decidir si el valor per cápita deberá gastarse en prevenir enfermedades y curar a los enfermos. Por la tanto, seguirán con el perverso incentivo de negar pagos para que su negocio sea más rentable. Los gestores estarán a cargo de la atención primaria que es la puerta de entrada al sistema. La diferencia con la Ley 100 es que el valor per cápita no se les girará de manera anticipada.

El ministro Gaviria asegura que los gestores sólo tendrán ganancias si muestran buenos indicadores de salud. El artículo 27 señala que la información de estos indicadores será suministrada por las mismas aseguradoras, lo que facilita la manipulación de la información para quedarse con los excedentes. Si se usan los criterios del actual Ministro, a los gestores les será muy fácil mostrar buenos resultados. A pesar de la enorme crisis de la salud, Alejandro Gaviria se atrevió a afirmar que “en Colombia no hay una crisis de salud pública. Los indicadores no se han deteriorado drásticamente, como dicen algunos. Tampoco hay una crisis de prestación de servicios”. (http://bit.ly/Z0dc72)

Los colombianos les seguiremos pagando un peaje (utilidad) a las aseguradoras, recursos que deberían ser invertidos en la salud. Además, los gestores seguirán cobrando copagos y cuotas moderadoras, por lo que se mantienen barreras económicas para el acceso a los servicios, como lo hacen hoy las EPS.

Integración vertical

La reforma prohíbe la integración vertical, “salvo en la prestación primaria de servicios” (Art. 32). Se mantiene entonces uno de los mecanismos con los que las EPS se han apropiado ilegalmente de los recursos públicos, pues las gestoras serán las encargadas de ordenarle a Salud-Mía el giro de recursos a sus Prestadoras de servicios por el monto que digan los propietarios de las clínicas.

Aseguramiento privado

Como lo ordena el Banco Mundial, la reforma fortalece el aseguramiento privado, tipo las actuales empresas de medicina prepagada. Señala que los gestores, las empresas de medicina prepagada y las compañías de seguros podrán apropiarse de la UPC (valor per cápita) para ofrecer servicios adicionales a Mi Plan. Salud-Mía les girará una parte del valor per cápita de manera anticipada para que con este valor se pague parte de la prima del seguro y la otra parte la pagarán los usuarios de sus bolsillos.

De esta manera se fortalece el negocio del aseguramiento privado y se crea un incentivo para que las personas que tengan recursos con qué pagarlos se pasen a estos seguros. Con ello, se pierde una gran parte de la solidaridad porque, aunque una parte del valor per cápita se queda en el sistema “público”, una suma considerable de los aportes de las personas con mayores ingresos se destinará al aseguramiento privado.

Para empeorar las cosas, la propuesta de Santos señala que en estos casos el valor per cápita que se les gire a las aseguradoras se entenderá como un pago anticipado y “en consecuencia, pierde su carácter de recurso público”. Es decir, ya no serán recursos parafiscales, por lo que las aseguradoras podrán invertirlos en lo que quieran. Es legalizar el caso Saludcoop. Y Las personas con mayores ingresos podrán acceder a mejores servicios, lo que rompe el principio de la igualdad.

Privatización completa de los recursos y legalización del caso Saludcoop

El artículo 4° dispone que “los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud destinados a las prestaciones individuales son públicos hasta que se transfieren desde Salud-Mía a los agentes del Sistema”. Esta propuesta elimina el carácter parafiscal de los recursos, por lo que los gestores y las compañías de seguros podrán invertirlos en asuntos diferentes a la salud de los colombianos. Se trata de legalizar casos como el de Saludcoop, que usó los recursos del sistema para construir clubes e invertir en cosas diferentes a la salud de los colombianos.

Conclusión

La reforma está redactada para engañar a la gran mayoría de colombianos que se oponen a la Ley 100. Usando términos que aparecen en las propuestas de los sectores democráticos, como pagador único y giro directo, Santos y el ministro Gaviria maquillan una reforma que profundiza la presencia del capital financiero en la salud. En realidad, esta reforma es una actualización del modelo actual, una versión 2.0 de la Ley 100.