martes, 26 de julio de 2016

EXPOSICIÓN NAZI EN MEDELLÍN

ARTE DEGENERADO EN MEDELLÍN

La extraña y curiosa historia de una exposición itinerante que llegó a Medellín en 1937 y que se montó en los Talleres Robledo, edificio ocupado actualmente por el Museo de arte moderno de Medellín, MAMM.

Afiche de la exposición en Alemania

Historia.

En julio de 1937, cuatro años después de su llegada al poder, el Partido Nazi inauguró dos exposiciones de arte en Múnich.

La Gran Exposición de Arte Alemán fue diseñada para mostrar obras que contaban con la aprobación de Hitler: desnudos de rubias esculturales junto con soldados y paisajes idealizados.

La segunda exposición, en la misma calle, mostraba la otra cara del arte alemán: moderna, abstracta, no figurativa o, como los nazis la calificaban, "Degenerada".







La Exhibición de Arte Degenerado incluía obras de algunos de los grandes nombres internacionales, como Paul Klee, Wassily Kandinsky y Oskar Kokoschka, junto con famosos artistas alemanes de la época, entre ellos Max Beckmann, Emil Nolde y Georg Grosz.

Pintura hecha por Hitler en 1914.
Antes de ser político Hitler fue un pintor afín al realismo, y en varias ocasiones sus obras fueron desestimadas por los críticos del momento, que se inclinaban por lo abstracto y moderno.

Ese pudo ser el motivo por el que ya afincado en el poder Hitler tomara venganza organizando esta exposición que llamó arte degenerado. Había pronunciado un discurso sobre el tema ese verano, diciendo que "las obras de arte que no pueden ser entendidas por sí solas, sino que necesitaban de un libro con instrucciones pretenciosas para justificar su existencia, nunca más le llegarán al pueblo alemán".

En los salones de exposición por los que pasaron estas obras confiscadas, las montaban adrede de forma descuidada para que dieran la impresión de ser cosa de poco valor.

La exposición llega a Medellín.


Entrada a la exposición en Medellín
A finales de 1937, en Medellín, un grupo de empresarios en sincronía con el espíritu progresista del momento decidió contactar al Gobierno Alemán para replicar la iniciativa en Colombia. 

A comienzos de 1938, en las oficinas de Talleres Robledo, se organizó una exposición de “Arte Degenerado”. De esta muestra solo se conservan tres fotos: dos corresponden a la exposición y otra a la cena de gala que tuvo lugar luego de la inauguración.

Las dos fotos que se conocen de la exposición fueron tomadas por Erasmus Gerhard, un curador alemán que viajó a Colombia para traer algunas de las obras expuestas y del que se dice que por tener problemas con el Partido Nacional Socialista volvió al país para radicarse en Bogotá como ilustrador. En una de las imágenes se ve una multitud agolpada a la entrada de Talleres Robledo, en la otra se ve una masa variada de personas que atesta una improvisada sala de exposiciones. 


Foto: Erasmus Gerhard
La hidalguía de dos damas con sombrero a la moda contrasta con la presencia de un hombre de atuendo rústico que se toma una cerveza, al fondo se ve a un hombre trajeado y de tez clara que se muestra algo desconcertado por la situación.


Foto de Obando
La foto de la cena de gala fue tomada por Jorge Obando en un club social de Medellín.

La versión criolla del Entartete Kunst incluía también un contrapunto entre las obras expuestas y frases que depreciaban lo expuesto. No se sabe si hubo discursos aleccionadores pero sí en varios recuentos se menciona la existencia de una gacetilla que se entregaba a la salida y que reproducía apartes del texto en mención de Laureano Gómez y del discurso dado por Adolfo Hitler en la inauguración de la Casa de Arte Alemán en Berlín en 1937:

- Laureano Gómez: “Un pintor colombiano ha embadurnado los muros de un edificio público de Medellín con una copia y servil imitación de la manera y los procedimientos del muralismo mejicano. Igual falta de composición. Igual carencia de perspectiva y proporcionalidad de las figuras. Sin duda, mayor desconocimiento del dibujo y más garrafales adefesios en la pintura de los miembros humanos. Una ignorancia casi total de las leyes fundamentales del diseño y una gran vulgaridad en los temas, que ni por un momento intentan producir en el espectador una impresión noble y delicada. Naturalmente, el coro sofista y seudo-literario elogia aquellos fantoches a rabiar. Ay del que no reconozca el número y la marca de la bestia divina. Es un atrasado, un reaccionario del arte, un intonso, un deplorable provinciano.”

- Gómez: “Cabe ahora preguntar: ¿la época que nos ha tocado vivir es uno de esos momentos felices de claridad, pleno de dominio y de armonía, que señalan las cumbres alcansadas en la realización estética por la inteligencia del hombre? O por el contrario, ¿bajamos el declive de una pendiente de decadencia hacia un trágico abismo de inhabilidad y de ordinariez, descenso del que no podemos darnos cabal cuenta, perturbados por la algarabía de las trescientas ocas de que hablara el poeta?”


Gómez actuó como ministro de Obras Públicas entre 1925 y 1926 y como ministro plenipotenciario en Alemania. Al regresar al país fundó el periódico El Siglo en 1936. Llegó a ser presidente de Colombia en 1950.
Fuente: (Lucas Ospina en Esferapública, agosto 14 de 2012)

Los talleres Robledo.



Estaba en la margen oriental del río Medellín donde ahora está el MAMM. 

"A lo largo de las carreteras que conducen a Medellín, desde el norte y desde el sur se alinean grandes y modernas fábricas que impresionan por sus dimensiones y su aspecto limpio y presentables. Hasta sus plantas industriales lucen atractivas".
(David.W. Coombs 1951)

Un horno eléctrico de 500 kilos reunió a su alrededor a los más importantes fieles del novedoso culto al hierro en los alrededores de la finca Las playas, en las curvas secas y los pantanos que regalaba el río. El fuego eterno de la siderúrgica, sus moldes y su pequeño taller de engranajes merecían el trazo de los mismos arquitectos encargados de los palacios y las iglesias. Y necesitaban los mismos arcos monumentales. 


Zona industrial de Medellín años 50s
Desde lo alto, los edificios industriales parecen piezas de una misma máquina, ensambladas a lado y lado de las líneas que trazan los rieles y las autopistas, como si siguieran un pequeño plano de instrucciones sobre papel. El edificio de Talleres Robledo fue uno de los primeros perfiles de la máquina que se fue construyendo como orgullo industrial en el centro de la ciudad. Una pieza bien cortada con encargos variados: desde el mecanismo sutil de los volantes para los relojes de iglesia hasta los pisones de las minas y las ruedas ásperas de las trilladoras de café. 

En octubre de 1939 el edificio de Talleres Robledo era ya una factoría con los resplandores rojizos del gran horno sobre las tejas de barro del techo. La siderúrgica de Medellín S.A. (SIMESA) había acogido al taller como sede de las primeras alquimias reveladas por un ingeniero alemán encargado de encender el horno eléctrico. 

Cuando no estaban ocupados con las grandes bolas de los molinos minerales o las ruedas del ferrocarril o los lingotes de hierro gris, los habitantes del taller se dedicaban a la fabricación de las piezas rotas de la propia máquina, una orfebrería indispensable de arandelas, tornillos y bielas sobre medida. El pabellón de Talleres Robledo era entonces la sede de los grandes hervores y de las habilidades más delicadas. Así que no importaba que su gran competidor exhibiera el nombre de Talleres Apolo.
(Fuente: Blog Rabo de ají, domingo, 8 de noviembre de 2009 domingo, 8 de noviembre de 2009)

La reconversión de Talleres Robledo del Museo de Arte Moderno de Medellín, obtuvo un premio por la categoría Intervención del Patrimonio. Esta obra fue diseñada por Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez y Fabio Antonio Ramírez arquitectos.


Edificio histórico MAMM Talleres de Robledo
“La Intervención al Patrimonio resalta la continua transformación que deben tener las ciudades en Colombia para permitir actuaciones dinámicas e incluyentes, que resalten los diferentes períodos de nuestra historia. Su valor fundamental como intervención en el patrimonio, radica precisamente en el hecho de que el proyecto no intenta recuperar una imagen del pasado, sino reconstituir un edificio industrial para un uso contemporáneo que contribuye al desarrollo cultural de la ciudad”.
(Fuente: Construdata.com/BancoConocimiento)


lunes, 25 de julio de 2016

LA HISTORIA DEL PIOJO


Cuando estaba en la escuela muchos compañeros y amigos de la cuadra tenían piojos. A mí por más que me revisaban la cabeza nunca me encontraron ninguno. 

Eso me hacía sentir mal, yo quería tener al menos una liendre que me diera la esperanza de estar en el grupo de los piojosos. Pero nada sucedía. Mis compañeros hacían fila en los lavaderos del patio de la escuela para que uno a uno les bañaran la cabeza con jabón azul o de tierra, y yo tenía que conformarme con mirar tan atractivo programa.

Varias veces pedí que me regalaran unos especímenes para luego alojarlos entre mi cabello, pero por alguna razón que aún desconozco no pelecharon. Ahora que miro esos recuerdos siento que en realidad da lo mismo haber o no haber tenido piojos, eran solo cosas de niños.


viernes, 22 de julio de 2016

EL ANCIANO Y EL NIÑO

Albert Anker (Suiza, 1831-1910)

 No creo en Dios, dijo el niño. Si existiera no habría tanto dolor e injusticia en el mundo, por eso por más que lo pienso no creo que exista.

El anciano lo miró con ternura, como mira un abuelo la pataleta de su pequeño nieto.

Mira, si hay dolor en el mundo no es porque Dios lo permita. Somos los hombres los que llevados por nuestra insensatez sembramos tanta desdicha y recogemos su cosecha de dolor.

Primero tengamos claro que Dios no es el ancianito de cachetes rojos y cabellos canos que vemos en los cuadros de los grandes pintores. Él no tiene la figura física del humano, porque no es humano. Él es un ser espiritual, en términos más comprensibles es la energía que creó todo lo que existe, y por ende está presente en todo lugar al mismo tiempo. Omnisciente y omnipresente.

Tampoco piensa como humano, comprende que Él lo sabe todo, es omnisapiente. Puedes también estar seguro que no es un castigador. La venganza y el rencor solo moran en el hombre, jamás en Él. Fuimos los humanos los que inventamos al dios castigador, a ese de Sodoma y Gomorra, al que inspiró a Sansón para que se convirtiera en el primer terrorista de la historia al derribar un templo repleto de Filisteos.

Ese no es Dios, porque Dios solo ama, pero sin olvidar la justicia. Pero esa será otra historia mi niño.

El anciano cerró sus ojos y se quedó como dormido. El niño salió sin hacer ruido de la choza, sintiendo que su conciencia estaba despertando.

¿A DÓNDE VAN LOS MUERTOS?

Al día siguiente el niño llegó a la casa del anciano y lo encontró tomando su desayuno.


Óleo de Albert Anker

- Hola abuelo, dijo el niño.
- Hola niño, respondió el anciano invitándolo a sentarse mientras le daba una manzana.
- Abuelo, me gustó mucho la historia que me contó ayer, pero ahora hay algo que no entiendo.
- ¿Qué cosa es esa?, respondió el abuelo.
- Quisiera saber a dónde van los muertos, le dijo el niño.

Esa no es una pregunta fácil de responder pues que yo sepa nadie ha regresado de la muerte para contarlo, o tal vez sí...
Dice el libro que Lázaro, un gran amigo de Jesús, salió de su tumba tres días después de haber fallecido respondiendo a su llamado.

Algunos de los presentes en el lugar lo rodearon sorprendidos y uno de ellos se atrevió a hacerle la pregunta precisa; le pidió que les contara como era el mundo de los muertos. Todos quedaron muy satisfechos con tal propuesta, pues coincidía con la curiosidad general.

Conocían varias cosas fundamentales sobre la muerte, pero ninguno sabía con certeza a dónde van los muertos. El sabio Salomón había dicho: “Porque los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni tiene más paga; porque su memoria es puesta en olvido.”. Intentamos vivir lo máximo posible, pero seguimos preguntándonos qué nos sucederá al morir.

Cuando se nos muere un allegado quisiéramos saber si su alma va a algún lugar, si sufren o están bien allí, si ven nuestras cuitas y pueden interceder por nosotros y ayudarnos.

Algunas religiones enseñan que después de la muerte seremos juzgados para que después del veredicto seamos premiados o castigados y disfrutar del cielo o sufrir los suplicios del fuego del infierno.

- Pero abuelo, ¿Qué pasó con Lázaro?
El viejo sonrió al ver la natural impaciencia del niño.

- Pues Lázaro respondió sin titubeos la oportuna pregunta, asegurándo que no tenía conciencia de nada de lo que había ocurrido durante esos tres días, que para él habían sido como cerrar y abrir los ojos; un pestañeo.

El libro también enseña con toda claridad este hecho: cuando una persona muere, deja de existir. La muerte es lo contrario de la vida, de modo que los muertos no ven ni oyen ni piensan. Ni una sola parte de nosotros sigue viviendo cuando muere el cuerpo. Salomón escribió que “los muertos no tienen conciencia de nada en absoluto”. Entonces amplió esa verdad fundamental al decir que no pueden amar ni odiar y que “no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en el sepulcro”.

De igual modo, un salmo dice que cuando alguien muere, “perecen sus pensamientos”; en efecto, se acaban por completo.  Lo cierto es que somos mortales y no seguimos viviendo después de la muerte del cuerpo. Nuestra vida es como la llama de una vela. Cuando se apaga, no va a ningún sitio, sino que sencillamente deja de existir.

- Abuelo, ¿entonces con la muerte todo acaba?, ¿Da lo mismo hacer el bien o el mal?, eso es algo muy extraño.

- Querido amiguito, no puedo decirte nada distinto a lo que pienso, teniendo la certeza de que soy poca cosa para pontificar sobre nada. Lo que tengo seguro es que hay que respetar las creencias de los demás, y que hacer el bien o el mal es una opción y una responsabilidad de cada uno. 

- Tengo claro que cuando hago algo que perjudique a otros o a mí mismo me siento muy mal. En cambio cuando mis actos redundan en beneficio mío o de otros siento una gran paz interior. Es así que percibo que según mis obras recibo un castigo o un beneficio. Si después de la vida descubro el cielo, obviamente eso me haría muy feliz, pero si no hay nada te aseguro que ni me enteraré. 

Para concluir te digo que hago cosas buenas sin esperar ser recompensado con el cielo, solo me basta hacerlo para sentirme bien conmigo mismo.

No sé ni para que te digo estas cosas, seguramente ni las entenderás ahora.

El niño estaba fascinado con las palabras que decía el anciano y le respondió:

- No pienses eso abuelo, las entiendo muy bien y las he guardado en mi corazón, cuando sea grande las consignaré en un libro que de seguro escribiré.


El anciano limpió sus labios con una servilleta luego de haberse tomado el vaso de leche, regocijado al ver la luz que rodeaba a su pequeño amigo.


lunes, 27 de junio de 2016

CARAJO LLEGUÉ A LOS SESENTA

La vejez existe cuando se empieza a decir: nunca me he sentido tan joven.
Juls Renard. Escritor y dramaturgo.(1864-1910)

Todos deseamos llegar a viejos, y todos negamos que hayamos llegado.
Quevedo


Foto de El Colombiano
Sucedió repentinamente y sin previo aviso. Una tarde cuando regresaba a casa a bordo del metro un joven muy atento me ofreció su puesto para que me sentara. Esto me sorprendió mucho y en milésimas de segundo pasaron por mi mente montones de pensamientos para tratar de asimilar esto.

De hecho no tenía ni un brazo o una pierna enyesada, tampoco me sentía incómodo al viajar de pie agarrado del tubo del techo, ni estaba agotado o sudando. La verdad esa tarde me sentía sumamente bien y lleno de energía y no sabía qué decisión tomar ante tan inusual ofrecimiento.

Así que le dije al muchacho: Muchas gracias joven, es que ya me bajo en la siguiente estación, cosa que no era cierta.

El muchacho se sentó y entonces recordé que al día siguiente yo arribaría a los sesenta años, edad que muchos consideran de ancianos. No me preocupó mucho el asunto y por el contrario me alegró que aún se conservaran algunas de las normas de urbanidad de Carreño en gente tan joven.

Algunos días después cuando hacía fila para hacer una diligencia en el banco, uno de los vigilantes me invitó a que me pasara a la fila preferencial que allí tenían para discapacitados, mujeres embarazadas y ancianos. De hecho era una fila corta pero de nuevo rechacé cortésmente el ofrecimiento y preferí conservar mi turno en la de atención general.

Tomé luego una buseta de transporte público en la que solo había puesto en la parte delantera al lado del conductor. Subir por esa entrada es algo más complicado por tener su acceso mucho más alto, pero no era problema para mí. Lo que sucedió mientras subía si fue algo embarazoso, el chofer comenzó a darme indicaciones sobre cómo debía subir con el tono de voz con el que se le habla a los niños. Confieso que eso si me molestó bastante, más aún cuando el que me lo decía no era ningún jovencito sino un hombre cincuentón.



Toqué el timbre al llegar a mi calle y me bajé dando un salto hasta la acera. Todos los pasajeros sacaron sus cabezas por las ventanillas como sorprendidos y el conductor asombrado dijo: Oh… todavía salta.

Ya no solo estaba disgustado, caminé hasta la casa  que echaba humo.

Un día al llegar al barrio me tiré del bus andando, y aunque siempre esto hacía por primera vez lo noté. Cuando te ofrecen descuento para entrar al teatro y los carros se detienen para que pases la calle sabrás que has llegado a ser adulto mayor.

Y Alberto Cortez cantó así: “Uno va subiendo la vida, de a cuatro los primeros escalones. Tiene todas las luces encendidas y el corazón repleto de ilusiones. Uno va quemando energías, es joven, tiene fe y está seguro. Soltándole la rienda a su osadía, llegara sin retrasos el futuro. Y uno sube, sube, sube. Flotando como un globo en el espacio. Los humos los confunde con las nubes, subestimando a todos los de abajo".

¿Por qué mi corazón sigue tan lleno de emociones como niño?
¿Por qué mi mente, sigue igual de curiosa?
¿Por que al mirar a los ojos de mi hijo, siento un amor que duele?

No debes preocuparte por las arrugas de tu rostro, preocúpate por las arrugas de tu cerebro
Ramón y Cajal


domingo, 26 de junio de 2016

¿VIEJO YO?

EL PODER DE LOS SEXAGENARIOS

"Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena".
Ingmar Bergman.



Este asunto de ponerse viejo es algo que se ha estado aplazando desde que aparecieron los nuevos sexagenarios. Es que esta nueva generación de adultos mayores ha seguido conservando un  espíritu joven en un cuerpo algo usado.

La expectativa de vida, contrario a la creencia popular, es ahora más alta, y eso es fácil de explicar.

En 1929 Alexander Fleming publicó en el British Journal of Experimental Pathology la noticia de su descubrimiento, la penicilina. Sin lugar a dudas esto provocó una gran disminución de la mortalidad y aumentó la expectativa de vida de sus congéneres.

Ahora en muchos países europeos es común ver en las calles gran cantidad de ancianos caminando por las calles como Pedro por su casa, activos y gozando de buena salud. Igualmente los buenos hábitos alimenticios y de higiene han contribuido a que esto  esté pasando y que se evidencie más en este comienzo del siglo XXI.

Lamentablemente algunos  han visto este fenómeno como algo inadecuado y hasta indeseable para el manejo presupuestal de los países. Hubo unas declaraciones oficiales poco afortunadas de un reciente ministro de salud colombiano que catalogó a los adultos mayores como un problema indeseable.

Más lejos fue  ministro de finanzas del Japón Taro Aso que les pidió a los ancianos del país que "se den prisa en morir".

En cambio en otras culturas ven al anciano con gran respeto y consideración, apreciando su experiencia y pidiéndoles sus opiniones.

Aunque en Colombia estamos lejos de llegar a esto, no podemos dejar de emprender el camino que nos lleve a apreciar el valor de la gente mayor.

Los adultos mayores de hoy no se dejan afectar por esto, no quieren dejar de usar sus tenis y sus jeans. Siguen siendo fanáticos de los Rollig Stones y de su líder Mick Jagger. Disfrutan de su merecida jubilación y en la medida de sus capacidades  algunos emprenden viajes alrededor del mundo, mientras que otros disfrutan los fines de semana el Girardot o en Guatapé.

Página relacionada: La sexalescencia.

¿VIEJO YO?

EL PODER DE LOS SEXAGENARIOS

"Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena".
Ingmar Bergman.



Este asunto de ponerse viejo es algo que se ha estado aplazando desde que aparecieron los nuevos sexagenarios. Es que esta nueva generación de adultos mayores ha seguido conservando un  espíritu joven en un cuerpo algo usado.

La expectativa de vida, contrario a la creencia popular, es ahora más alta, y eso es fácil de explicar.

En 1929 Alexander Fleming publicó en el British Journal of Experimental Pathology la noticia de su descubrimiento, la penicilina. Sin lugar a dudas esto provocó una gran disminución de la mortalidad y aumentó la expectativa de vida de sus congéneres.

Ahora en muchos países europeos es común ver en las calles gran cantidad de ancianos caminando por las calles como Pedro por su casa, activos y gozando de buena salud. Igualmente los buenos hábitos alimenticios y de higiene han contribuido a que esto  esté pasando y que se evidencie más en este comienzo del siglo XXI.

Lamentablemente algunos  han visto este fenómeno como algo inadecuado y hasta indeseable para el manejo presupuestal de los países. Hubo unas declaraciones oficiales poco afortunadas de un reciente ministro de salud colombiano que catalogó a los adultos mayores como un problema indeseable.

Más lejos fue  ministro de finanzas del Japón Taro Aso que les pidió a los ancianos del país que "se den prisa en morir".

En cambio en otras culturas ven al anciano con gran respeto y consideración, apreciando su experiencia y pidiéndoles sus opiniones.

Aunque en Colombia estamos lejos de llegar a esto, no podemos dejar de emprender el camino que nos lleve a apreciar el valor de la gente mayor.

Los adultos mayores de hoy no se dejan afectar por esto, no quieren dejar de usar sus tenis y sus jeans. Siguen siendo fanáticos de los Rollig Stones y de su líder Mick Jagger. Disfrutan de su merecida jubilación y en la medida de sus capacidades  algunos emprenden viajes alrededor del mundo, mientras que otros disfrutan los fines de semana el Girardot o en Guatapé.

Página relacionada: La sexalescencia.

LOS INMORTALES

Michel Foucault 
(15 de octubre de 1926 – 25 de junio de 1984)
Historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés.
Crédito:
De la página Los inmortales en FB - Divulgada por Alberto López.

Un tributo a los grandes pensadores y artistas de todas las épocas.




"Cada individuo debe llevar su vida de tal forma que los demás pueden respetarla y admirarla."

"El saber es el único espacio de libertad del ser."

"Hay que ser un héroe para enfrentarse con la moralidad de la época."

"En cuanto al poder disciplinario, se ejerce haciéndose invisible; en cambio impone a aquellos a quienes somete un principio de visibilidad obligatorio."

"Las cárceles, los hospitales y las escuelas presentan similitudes porque sirven para la intención primera de la civilización: la coacción."

"Las relaciones de poder múltiples atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social; y estas [...] no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento del discurso."

"No me pregunten quién soy, ni me pidan que siga siendo el mismo."

"Más que tomar la palabra, habría preferido verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio. Me habría gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre desde hacía ya mucho tiempo: me habría bastado entonces encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios, como si ella me hubiera hecho señas quedándose, un momento, interrumpida. No habría habido por tanto inicio; y en lugar de ser aquel de quién procede el discurso, yo sería más bien una pequeña laguna en el azar de su desarrollo, el punto de su posible desaparición." (fragmento de "Lenguaje y Literatura")

"Escribir, en nuestros días, se ha acercado infinitamente a su fuente. Es decir, a ese rumor inquietante que, en el fondo del lenguaje, anuncia, cuando uno acerca un poco el oído, contra qué se resguarda uno y al mismo tiempo a qué se dirige. Como la bestia de Kafka, el lenguaje escucha ahora en el fondo de su madriguera este rumor inevitable y creciente." (fragmento de "El lenguaje al infinito")

"La locura no se puede encontrar en estado salvaje. La locura no existe sino en una sociedad, ella no existe por fuera de las formas de la sensibilidad que la aíslan y de las formas de repulsión que la excluyen o la capturan." (de "Locura y civilización")

Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos. En sus últimos trabajos y cursos desarrolló conceptos como biopoder y biopolítica, de especial relevancia en la obra de pensadores políticos contemporáneos como Antonio Negri, Michael Hardt, Giorgio Agamben y Roberto Esposito. En los años sesenta Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante, aunque usó de un modo personal los métodos de dicho enfoque.

Rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmoderno, que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant. Definió mejor su proyecto teórico como una ontología crítica de la actualidad, siguiendo la impronta kantiana, en el texto "¿Qué es la ilustración?".

Fue influido profundamente por la filosofía alemana, en especial por la obra de Friedrich Nietzsche y reconocería también una deuda con el pensamiento de Martin Heidegger.

Algunas de sus obras más importantes son: "Historia de la locura en la época clásica" (1961), "El nacimiento de la clínica" (1963), "Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas" (1966), "La arqueología del saber", (1969), "Vigilar y castigar" (1975), "Historia de la sexualidad" (dividido en tres volúmenes: "La voluntad de saber", de 1976; "El uso de los placeres" y "La inquietud de sí", de 1984).

Foucault murió de una enfermedad relacionada con el SIDA en París el 25 de junio de 1984. Fue la primera personalidad destacada de Francia a la que se le diagnosticó esa enfermedad.

Michel Foucault por Fernando Savater 
 "La Aventura del Pensamiento"



domingo, 19 de junio de 2016

EL REINO DE LOS PÍCAROS

El deshonesto sospecha de todos porque cree que son como él, de ahí el dicho: "El ladrón juzga por su condición"
Y lo he sufrido en carne propia.


Los pícaros de cuello blanco casi nunca son juzgados, y si lo son serán absueltos luego de procesos amañados. Este es un mundo manejado por ladrones de alta alcurnia que se nombran entre ellos para ocupar altos cargos, en la política, la iglesia, la industria, la banca y el comercio.

Están en todas partes y dominan el mundo. Son expertos en inventar leyes, multas y sanciones. Han reconstruido un sistema feudal para explotarnos y así poder vivir en sus palacetes sin hacer esfuerzo alguno.

Tienen permiso para imprimir billetes sin respaldo cada vez que lo deseen. Pícaros de cuello blanco bañados con costosas colonias y perversos sentimientos, predican y no practican. Ególatras, narcisos y soberbios. Son tan pobres que lo único que tienen es dinero.

Obsesionados con sus leyes y sus reglas, estafadores natos. Pícaros, ladinos, arteros, mañosos, bribones y tramposos. Para ellos el honesto es tonto y digno de admirar el marrullero


"Piensa el ladrón que todos son de su condición".
(Anónimo)

miércoles, 8 de junio de 2016

MORIR POR LOS DEMÁS

Alberto López nos pone a pensar en todas esas personas que muchas veces, de forma anónima, han llegado a sacrificarse por salvar a otros, sin esperar nada distinto a la satisfacción que causa el servir a sus hermanos; porque despertaron su conciencia y comprendieron que todos somos uno. 

Fotograma del programa de Televisión Española,
'Auschwitz. Los nazis y la solución final.

Alberto López

Morir por los demás
sin pena ni gloria
sabiendo que no hay otra recompensa
que la satisfacción de haber hecho
lo que debía hacerse.

Como el padre
abrazando a sus pequeños contra su cuerpo
para que no se dieran cuenta
que los fascistas iban a fusilar a toda la familia.

Como el sacerdote católico
que tomo voluntariamente el tren
para acompañar en su final a los judíos.

Como el hombre corriente
que se lanzó al mar
para salvar a su perro.

Como Txiki y Otaegi
que murieron por una idea que creyeron justa
sabiendo que nunca los harían santos.

Como la sirena
que por amor abandono el mar
para morir ahogada en la tierra.

Como el papá gorila
que por proteger a sus crías
cae bajo las balas asesinas del cazador.

Como el esposo fiel
que pudiendo salvarse
se queda en las nieves de la montaña
para acompañar en su final a su agotada esposa.

Morir por los demás
en el silencio de la soledad
como un héroe desconocido.

Morir por los demás
sin tener que ser Dios.

Morir por los demás
como un hombre.
Simplemente por haber nacido.

domingo, 5 de junio de 2016

MUHAMMAD ALI - EL REY

ALÍ
Alberto López


Los jóvenes debierais saber quién fue "ALÍ"...No os equivoquéis, no era solo un gran boxeador... sin duda el más grande... el Rey… sino que fue, el que llevó el boxeo a un nivel tan alto, tan alto, que acabó con el... Porque a partir de Alí, todo ha sido cruzarse golpes y aburrimiento. Con el espíritu de un deportista griego clásico, hizo de un deporte, dominado hasta la llegada de él por la fuerza bruta, una verdadera obra de arte.

En el largo hacer de los hombres a través del tiempo, hay personajes creadores, que inauguran nuevas situaciones, convulsionan profundamente la tradición o dan un giro cualitativo a lo que parecía fuertemente sedimentado e incuestionable.

Hay momentos en que después de un artista ya no cabe el arte. Es en la novela, una creación propiamente europea, el caso de Cervantes, con quien se abre la puerta y el de Flauvert con quien se cierra; es el caso de Miguel Angel y de Brunellechi con la pintura y la arquitectura clásicas; de Picasso y de Wright con la pintura y la arquitectura modernas o del fútbol con el Barsa de Guardiola. Tras estos episodios cumbres, solo queda la repetición, el experimentalismo formal, el marqueting y el entretenimiento. Alí fue uno de esos creadores.

Acaba de fallecer con 74 años, yo tengo 68, casi llegue a ser su contemporáneo. Hoy sigue vivo en mi recuerdo.

De chaval, mi hermano Edu, después de misa, me llevaba a las veladas de box que se celebraban los domingos por la mañana en el frontón La Estrella de Portugalete. Allí vi pelear a Luis Folledo, a Benito Canal, a Luis Aisa, a Fred Galiana, a Senín y a tantos otros que todavía conservo vivos en mi memoria.

Eran los años en que este deporte estaba en plena ebullición en la margen izquierda y obrera de la ciudad de la Ria, a la que los aficionados a este deporte, llamábamos el Brox, porque había multitud de gimnasios, donde los hijos de los obreros escapaban de la calle y de la pobreza para hacer guantes.

A mí, aunque ni de niño ni de mayor he sido peleador, los Reyes Magos (sin duda por iniciativa de mis hermanos que, mucho mayores que yo, debieron escribir la carta) en una ocasión me trajeron unos preciosos guantes de color marrón. Debo aclarar que dada la estrecha economía familiar eran de segunda mano, pero me parecieron preciosos.

Hoy en día, a cualquier padre, le parecería de muy mala educación, llevar a un niño al boxeo y menos que los pacíficos Magos del Oriente le trajeran unos guantes, para pegarse con sus compañeros de colegio. Sin embargo, aquellas veladas dominicales, fueron para mí una experiencia muy formativa e interesante, y siempre le estaré agradecido a mi difunto hermano.

Fue en aquel ambiente, que nos llevaba a agolparnos en torno a los primeros televisores en blanco y negro que tenían unos pocos bares, para ver las grandes peleas por los campeonatos de Europa y del mundo, cuando surgió ante mí, como una figura mundial del deporte de las doce cuerdas, el entonces llamado Cassius Clay, nombre que como él decía, llevaba como una carga, porque le habían puesto cuando todavía era un esclavo negro.

Yo fui uno de tantos jóvenes que, se deslumbró ante aquel boxeador, que siendo un peso pesado, podía bailar elegantemente como un peso mosca, desconcertando con sus fintas y su cintura prodigiosa a unos oponentes, que dando golpes al aire, le perseguían desesperados como a un fantasma a lo largo del ring, en busca del golpe definitivo que lo cazara y lo lanzara al suelo, pero que nunca llegaba.

Solo en una ocasión dejó de bailar cambiando sorprendentemente de táctica. Fue en su pelea contra el entonces campeón Foreman, en Kinshasa en 1974, donde se dejo acorralar contar las cuerdas (el público pensaba que Alí, con 32 años ya no podía más e iba a caer de un momento a otro) hasta que el favorito Foreman, un joven e impresionante atleta, agotado y frustrado de tanto golpear sin conseguir tirarlo, se fue a la lona cuando Alí, en el octavo asalto, consideró que había llegado el momento de acabar la pelea.

Pero Alí era mucho más que un boxeador genial... Fue un gran hombre que se dejó la vida luchando por sus hermanos negros, de América y de Africa, que se enfrentó al estado militarista americano, negándose a alistarse para ir a luchar a Vietnam contra unas gentes, que como decía, no le habían hecho ningún mal. Y ello le llevo a la cárcel, convirtiéndose en un apestado y traidor a la patria para el conservador estado americano, con el consiguiente desprestigio social.

Seguramente hoy, tal y como han llegado a estar las cosas entre occidente y el mundo musulmán, no se vería mejor su conversión musulmana y su cambio de nombre, y hubiera sido igualmente defenestrado.

Para muchos jóvenes del mundo (no solo para sus hermanos negros) Alí acabó siendo un ejemplo, por mantener ante todos y ante todo la dignidad de los hombres de su raza. Con él los negros americanos y africanos, pudieron decir por primera vez con orgullo: “yo también soy negro”...

Alí era una persona inteligente, de reacciones rápidas y respuestas brillantes que no solo pensaba, sino que sabía pensar, algo inimaginable en un mundo como el del box, dominado por la brutalidad y los bajos fondos de las mafias. En este sentido fue un verdadero líder negro (no pudo ser un gran político porque decía lo que pensaba) no solo para los negros, sino para todos los humillados del mundo.

Por eso he comenzado diciendo que los jóvenes debierais conocerlo y nada mejor que esta estupenda película documental que tengo el honor de ofreceros..."CUANDO ERAMOS REYES" (trata precisamente de aquella pelea en Kinshasa)... porque en aquellos tiempos, él nos hizo soñar a los jóvenes de los barrios obreros de medio mundo, que podíamos llegar a ser reyes... porque desde su humilde origen, él llegó a ser EL REY DE REYES...



Ver Muhammad Ali La leyenda en la parte baja de esta página

jueves, 2 de junio de 2016

ASTROPUERTA JUNIO 2016

 Hola:

En junio el panorama celeste lo dominan Marte y Saturno en la bella región Sagitario-Escorpión, saliendo por el horizonte de oriente luego del atardecer. Espectáculo a simple vista y con cualquier instrumento.

Enseguida los principales eventos y las efemérides históricas del mes de junio.
Saludos
Germán Puerta
Pagina Astropuerta
cel 315-3473859
@astropuerta
En Facebook: Germán Puerta Restrepo


1. Eventos celestes principales de Junio 2016

Viernes 3 – Oposición de Saturno
Viernes 3 – Ocultación de Mercurio por la Luna visible en el sur de Africa.
Domingo 5 – Luna nueva
Domingo 5 – Elongación máxima Oeste de Mercurio
Sábado 11 – Conjunción de la Luna y Júpiter
Domingo 12 – Luna en cuarto creciente
Lunes 20 – Luna llena
Lunes 20 – Solsticio
Domingo 26 – Ocultación de Neptuno por la Luna visible en Europa
Lunes 27 – Luna en cuarto menguante
           
2. Efemérides históricas principales de Junio 2016

Miércoles 8 – 1625: Nace Giovanni Domenico Cassinni, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno
Jueves 9 – 1812: Nace Johann Galle, astrónomo alemán, codescubridor del planeta Neptuno
Lunes 13 – 1983: La nave Pioneer 10 cruza la órbita de Plutón
Jueves 16 – 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio
Martes 21 – 2004: Space Ship One, primera nave privada en alcanzar el espacio exterior
Miércoles 22 – 1675: Fundación del Observatorio Real de Greenwich
Miércoles 22 – 1978: James Christy descubre a Caronte, luna de Plutón
Viernes 24 – 1915: Nace Fred Holyle, astrofísico y matemático inglés
Viernes 24 – 1947: Kenneth Arnold inventa el término ¨platillo volador¨
Domingo 26 – 1730: Nace Charles Messier, astrónomo francés
Miércoles 29 – 1868: Nace George Halle, fundador de la astrofísica solar
Miércoles 29 – 1961: Lanzamiento del primer satélite impulsado por energía nuclear, el Transit 4ª
Miércoles 29 – 1971: Los cosmonautas Dobrovolski, Patsaiev y Volkov mueren en la nave Soyuz 11 durante la fase de reingreso
Jueves 30 – 1908: El fragmento de un cometa o asteroide explota en Tunguska, Siberia, y arrasa 2500 km2 de bosques

NOTA:  Esta información puede transmitirse libremente.

Ya está en librerías mi libro para que los niños y jóvenes se entusiasmen a mirar el cielo. Editorial Panamericana.


“Creo que si miramos siempre al cielo, acabaríamos por tener alas”. Gustave Flaubert 

Hay una conexión maravillosa entre la astronomía y los niños pues es visual, emocionante e inspirado. Sabemos que la clave para atraer a los niños hacia las ciencias es hacer que sean divertidas. Y es claro que la astronomía lo es: danzando como los planetas, dibujando las fases de la luna, leyendo las historias y los mitos del cielo, observando los anillos de Saturno, soñando con viajar a Marte. Pero sin duda, el mayor impacto se obtiene justo bajo las estrellas, identificando las figuras de las constelaciones y observando al cielo a simple vista, o con binoculares y con telescopios. Este libro está escrito y diseñado en especial para que los niños y niñas se entusiasmen con la astronomía visual, pues es justo bajo las estrellas cuando la astronomía captura en ellos su natural sentido del descubrimiento con consecuencias inesperadas. 

Observar el cielo. Libro para niños. Contiene las ideas esenciales y divertidas para que los niños y las niñas se inicien en el maravilloso mundo de la astronomía visual. Además se destacan los astros y fenómenos del cielo más evidentes e inesperados para comenzar la gran aventura de la navegación celeste. 

jueves, 26 de mayo de 2016

OVNIS EN CAÑASGORDAS

Publicado el 11 de junio de 2008


Estaba por cumplir trece años cuando una noche de abril yo jugaba en la puerta del patio con una linterna de tres tacos que me había dado mi papá, que rayo tan bonito el que daba y como se trazaba en la niebla que por aquella época cubría al pueblo. Frente a mí se dibujaba con dificultad la línea superior de una montaña boscosa hacia la que enfilé la luz.

Estaba entretenido en esto cuando una luz redonda y blanca surgió tras la cordillera y lentamente se balanceó en el aire, alumbré hacia ese sitio y entonces salieron otras dos luces iguales.

Ya un poco asustado prendía y apagaba mi luz una y otra vez y esto ocasionó que esas luces se comenzaran a agitar erráticas como avispas asustadas, llamé a mi mamá y a mi hermana para que vieran, pero ellas tampoco supieron que era aquello.

Como seguí haciendo señales con mi linterna las luces se fueron veloces, una hacia el norte, otra al sur y la tercera hacia arriba, tan rápido que las perdimos en un instante, ya dábamos por terminado el raro fenómeno cuando por donde se fueron volvieron aquellas luces blancas como lunas y se fusionaron en una sola, como tres gotas de mercurio que se unen.

De nuevo se separaron y ante nosotros tuvimos una maravillosa e impresionante demostración de vuelo imposible, los objetos describieron toda una serie de ángulos, curvas y detenciones instantáneas luego de hacer recorridos en línea recta a velocidades increíbles, quedó claro que ningún tipo de desplazamiento estaba negado a lo que aquellas cosas fueran, sorpresivamente se aquietaron y quedaron suspendidas sobre la misma montaña de la que surgieron.

Una de ellas se fue acercando lentamente hacia nosotros, que sorprendidos no sabíamos que hacer, ya esta luz estaba a no más de veinte metros en el límite mismo de la tapia trasera del patio y como a seis del piso cuando se estacionó totalmente inmóvil en el aire cerca de un poste de energía.

Yo que soñaba con sacarme una guaca pensé que era algún espanto y recordé los cuentos de las muchachas del servicio. Me decidí a gritar:
¡DE PARTE DE DIOS TODO PODEROSO DIGA QUE QUIERE!
No recibimos respuesta, silencio absoluto...

Comenzamos a sentir un frío doloroso en todo el cuerpo, y no exagero cuando digo que tiritando oíamos castañear nuestros dientes.
Con dificultad mi mamá nos dijo que entráramos a la casa, pero no podíamos mover ni un dedo.

Con mucha dificultad Balbuceamos comentarios sobre lo extraño que nos sentíamos, pero casi no podíamos hablar.

Luego de pasado un tiempo indefinible percibimos que nuestros músculos se soltaban y corrimos como locos a refugiarnos en la casona, cerrando tras nosotros las puertas con las gruesas aldabas sin querer saber más de esa cosa, esa blanca y opaca luz que flotaba sobre el patio.

No sabía que hora era, y no sobra decir que entonces en el pueblo la gente acostumbraba dormirse no más tarde de las ocho, no había teléfonos ni televisión en el pueblo y no encontramos nada más que hacer que acostarnos a dormir,

Al día siguiente en el colegio pregunté discretamente a algunos amigos si no habían visto algún avión o algo raro la noche anterior. Ninguno me pudo dar razón, pues se había acostado muy temprano.

Siempre que tuve oportunidad le preguntaba a mi madre y hermana si recordaban aquello, pues sentía la necesidad de estar seguro de no haberlo soñado.


miércoles, 25 de mayo de 2016

EL AGUADUCHU

"Da gusto leer escritos como este, que contiene una gran fuerza narrativa. Alberto López nos describe el aguaduchu de Bilbao, nos transporta a ese momento en el que la fuerza de la naturaleza nos hace recordar nuestra pequeñez en el universo". 

Bilbao, Aguaduchu de 1983

Alberto López

El ambiente cargado de humedad
espesaba el bochorno de la noche
mientras la gente volcada en la calle
celebraba las fiestas patronales
entre gritos, música y fuegos artificiales.

De pronto un solitario estruendo seco
retumbó en la noche de la Ría
como si fuera el grito de un monstruo en celo
que ascendiera de las profundidades marinas
haciendo temblar como un junco a los hombres y a las cosas.

Al poco, una sinfonía de truenos
se derramó sobre los tejados
acompañada de relámpagos que
desgarrando el cielo
se filtraban por sus grietas
Iluminando las aguas pardas que
impulsadas por la marea viva
subían encabritadas y amenazantes hacia la ciudad vieja.

Alguien comento:

Es el aguaduchu…ya viene… ya viene…

Despeinando la ciudad
un viento racheado comenzó a bramar
hasta convertirse en una furiosa galerna
que acompañada por el ruido de cristales rotos
arrastraba todo lo que encontraba a su paso.

Los paraguas volaban como cometas
las sillas y las mesas de las terrazas de los bares
corrían por las calzadas
acompañadas por carros de basura
y coches de niño.

En su loca carrera hacia sus casas
buscando donde guarecerse
las gentes se pegaban como lapas contra las paredes
para evitar ser arrastradas por la ventisca.
Nadie se atrevía a cruzar la calle.

La plaza desierta se había cubierto
de restos de banderitas, farolillos, guirnaldas y gallardetes.
El tambor de la banda, rodaba hacia un lado y otro
en busca del músico que lo había abandonado.
La enseña nacional, humillada por la lluvia
yacía abandonada en el suelo
sin que ningún patriota se arriesgara a recogerla.

Las novias se abrazaban a los novios
los niños a sus padres
y los perros callejeros aullando a la muerte
corrían como condenados
en busca de algún agujero donde enjaularse.

Despegando de los tejados
las tejas planeaban como avioncitos de papel.
Los cables de la luz bailaban un vals
mientras las antenas de televisión se inclinaban
como caballeros corteses
y la veleta de la iglesia giraba enloquecida
olvidándose de señalar el norte.

Una luna chismosa
se asomaba a hurtadillas
entre los visillos de nubes
animando a las aguas a rebelarse
contra las barreras que encarcelaban su cauce.

Y el viento de pronto se paró.
Y como un mal presagio
se impuso un silencio amenazador.

Es el aguaduchu…ya viene…ya viene...

Unas gotas gruesas y calientes
como lágrimas de plomo fundido
llegaron bailando sobre los tejados
como vanguardia del temporal
rompiendo la efímera tregua.

El perfume a tierra mojada
se mantuvo unos minutos
hasta que el cielo comenzó a caerse sobre la tierra
con una cortina de agua
gruesa como el telón de un teatro
acompañada de canicas de hielo
que explotaban violetamente al llegar al suelo.

Es el aguaduchu…ya viene…ya viene…

Las luces de las farolas
Iluminaban la intensa lluvia
haciendo brillar el asfalto
como si fueran proyectores
de un campo de concentración.
Pero de pronto la energía cayó
y toda la ciudad, como boca de lobo
quedó a oscuras.

Algunos barcos, rompiendo amarras
dejaron de sufrir
y se lanzaban a la deriva, Ría abajo, en busca del mar.
Los pequeños gasolinos y pesqueros bailaban el rock
mientras algunos botes se soltaban de las boyas
haciéndose astillas contra los pretiles del cauce.

Con las narices pegadas al vidrio
de las ventanas bien aseguradas
los niños, a la luz de las velas
contemplábamos fascinados, como la borrasca
haciendo de las aguas del cielo y del mar una unidad
convertía a la orgullosa ciudad
en una comadreja acobardada enroscada en su refugio.

Es el aguaduchu…ya viene…ya viene…

Las viejas rezaban
los niños pequeños lloraban.
los viejos rememoraban en voz baja
el gran diluvio de aquel año
que cubrió los bajos de la ciudad vieja
hasta casi arruinarla.

La naturaleza en toda su magnificencia
clamaba venganza
lanzando rugidos de furia en la oscuridad
que aterrorizaban a los orgullos hombres que
como a Segismundo en la cueva
se habían atrevido a encadenar a la Ría
entre los pesados muros de la civilización.

Es el aguaduchu…ya viene…ya viene…

lunes, 16 de mayo de 2016

CARRERA CONTRA EL TIEMPO

El desprendimiento de retina es una urgencia.



A fines del mes de julio del 2015 acudí a mi EPS para que me atendieran una molestia que tenía en mi ojo derecho. Les pedí que me dieran una cita prioritaria pues años antes me habían hecho una intervención láser para tratar algunos agujeros en mi retina, lo que me hacía temer que de nuevo algo andaba mal. La respuesta fue que ya no atendían consultas prioritarias y que estas solo se pedían telefónicamente. Me proporcionaron un teléfono por el que la solicité y como era viernes me la dieron para el lunes siguiente.

Ese fin de semana fue angustioso para mí, tanto que resolví pagar la atención de un retinólogo particular que efectivamente detectó un desprendimiento lateral de retina en curso. Su opinión fue que se debía proceder con urgencia antes de que comenzara a desprenderse la mácula, y de esto dejó una constancia escrita acompañada con los resultados del examen.

Al fin llegó el día lunes y acudí a la cita de la EPS. Para mi sorpresa al entrar al consultorio me encontré a una médica que estaba esperándome para un chequeo de hipertensión, al contarle el motivo de mi visita ella dijo desconocer esa situación. Así fue que tuve que aguantarme el sermón que acostumbran hacerles a sus pacientes mientras el tiempo pasaba.

Salí apurado de allí rumbo a los consultorios de la IPS Unidad Visual, unas calles más abajo. Aún sin tener cita fui atendido prontamente por un optómetra que me hizo un chequeo detallado de fondo del ojo. Su sorpresa fue tal que salió corriendo para regresar rápidamente con otro colega que igual al observar mi caso quedó sorprendido. Me entregó una solicitud de examen con un retinólogo de la IPS Robledo. Ya en esa IPS luego de un largo turno me autorizaron la consulta para el día siguiente. Tantos días perdidos para un problema que debe resolverse quirúrgicamente en tres días o máximo cinco. Mi angustia llegaba a extremos astronómicos.

Ya el desprendimiento había avanzado y una cortina negra tapaba mi visión en mi campo visual izquierdo. Pero mi mácula aún estaba bien y la visión central seguía nítida. Tenía la esperanza de que luego de la consulta con el nuevo especialista ordenaran prontamente la cirugía requerida.

Cuan equivocado estaba, de nuevo, luego de una larga espera me atendió el doctor Vélez. El examen fue largo y minucioso para llegar a la conclusión conocida… Desprendimiento de retina con compromiso de mácula. El doctor muy preocupado me acompañó hasta el escritorio de asignación de autorizaciones recomendándole al empleado agilizar ese trámite por tratarse de un problema muy serio.

El encargado comenzó a chequear el monitor  para después de un rato decirme:
- Listo, su cita queda para el día 30 de octubre en la clínica Clofán.
¿Cómo?, le respondí yo. A lo que él me respondió:
- Es la única fecha que tenemos.

Salí de allí con el ánimo por el suelo y así seguí el resto del día.

Dos días después muy temprano me dirigí al consultorio del doctor Vélez, la puerta estaba abierta y aproveché para entrar y preguntarle qué opinaba de la fecha que me habían dado para atender mi problema. Él al verme se incorporó de su silla y me preguntó:
- ¿Ya lo atendieron?
- No doctor, me dieron la cita para el treinta de octubre…
- No puede ser, me dijo, mientras me acompañaba de nuevo al escritorio para aclararle al funcionario encargado la urgencia de mi caso. Luego de esto se retiró mientras el encargado tecleaba y miraba el monitor. Diez o quince minutos después me reiteró la fecha: Treinta de octubre.

- Le reclamé y le insistí la prioridad de mi caso que requería de una atención inmediata, que era urgente.
- Él entonces se paró y recostándose en la pared cruzó sus brazos y con actitud de prepotencia me dijo de forma cortante. Aquí no hay urgencias, treinta de octubre, eso es lo que hay.

Cuando salía del lugar, no sé si más indignado que asustado, el doctor me llamó y disimuladamente me entregó un papel con una dirección y un teléfono.
- Allí está la sede principal, me dijo, y continuó, váyase ya mismo y les explica su situación. Es que en realidad es una urgencia. Le agradecí su consejo y salí a la calle para tomar un taxi. No se imaginan lo difícil que es bajar unas escalas con la visión de un ojo obstruida en un lado por una cortina absolutamente negra. Eran ya como las once de la mañana y el sol había decidido ese día calentar al estilo Cartagena.

Era una carrera contra el tiempo para evitar que mi mácula se desprendiera, o aún peor, que con tantas demoras podría perder mi ojo.

La mácula es la parte central de la retina, está en la zona donde esta se conecta al nervio óptico, que unido al cerebro lleva las imágenes para su procesamiento. Un científico dijo que la mácula y el nervio óptico son parte del cerebro. Las zonas aledañas de la mácula nos dan la visión periférica del entorno, borrosas, mientras que la mácula nos da la vista fina, esa que nos permite ver detalles, como leer. Si se desprende perderíamos la nitidez y todo lo veríamos borroso, Si se desprende, aún después de una cirugía, lo más probable es que no se recupere.

Ya en la oficina principal de la IPS averigüé por la oficina a la que debía ir. No tardé en encontrarla, allí me atendió una señora muy atenta que escuchó todo mi rollo mientras miraba los resultados de los exámenes. Se retiró y entró a otra oficina para consultar con alguien y luego de poco tiempo regresó y me expresó que iban a contactar a un retinólogo para resolver lo de la fecha de atención y que me llamarían por teléfono.  Yo no entendía nada, ya me habían examinado un especialista particular, un buen optómetra y un  retinólogo de esa IPS, con tantas vueltas el tiempo se me iba agotando.
Datos interesantes


La espera desespera.

Ya había consultado en internet páginas que explicaban todo lo referente al desprendimiento de retina, sabía lo delicado que esto era y las consecuencias que traía el no recibir atención urgente.

Fueron días de gran ansiedad y angustia. Fui a la EPS en la que estoy afiliado hace muchos años para exponerles la situación y me contestaron que eso no era responsabilidad de ellos y que solo comprometía a la IPS a la que le encargaban los pacientes con problemas visuales. Esto era cosa de locos.

Mientras tanto el desprendimiento avanzaba y la sombra visual crecía sin que me dieran respuesta para autorizar la cirugía. Es que para las empresas de salud ya no somos pacientes, solo somos cliente$  con un número de código.

Días después al llegar a casa me dijeron que habían llamado para decirme que tenían novedades en la IPS, que habían cambiado la fecha de la cirugía del treinta de octubre al primero de septiembre, que me esperaban para atenderme. ¡Al fin autorizaron la cirugía!, pensé.

Al día siguiente madrugué y fui a la IPS para indagar sobre la novedad. De nuevo a reclamar un ficho de atención y a esperar mi turno. Mis ojos se centraron en observar la pantalla que anunciaba los números de los fichos, me parecía que si me descuidaba pasarían mi número sin enterarme y perdería la atención. No sé cuánto tiempo pasó hasta que al fin apareció en la pantalla mi turno. Ahora lo que me preocupaba era si aún estaba a tiempo de obtener buenos resultados de la cirugía, ya eran muchos los días de espera, teniendo en cuenta lo que recomendaban los expertos: “De tres a cinco días luego de detectarse el desprendimiento”

Ya en la taquilla de atención me informaron que efectivamente la nueva fecha para la cirujía era el primero de septiembre, que debía ir a la clínica para que el cirujano me hiciera otro examen. ¿Otro?

Al reclamarle la anterior autorización en la que costaba la fecha anterior, 30 de octubre, se negaron a devolvérmela aduciendo que ahora solo quedaría la nueva autorización. Eso me pareció extraño, era como ocultar evidencia de su error.

Pero qué más daba, para el primero de septiembre faltaba casi una semana, más tiempo perdido. Me sentía insignificante en manos de estas personas que les importaba un rábano el riesgo que estaba corriendo con mi grave problema visual.

LA VITRECTOMÍA

Foto de IMO, Instituto de microcirugía ocular
Aproveché esos días para indagar más sobre el desprendimiento de retina y encontré que la cirugía más recomendaba era la vitrectomía:

“La vitrectomía es un procedimiento quirúrgico, mediante el cual se extrae el humor vítreo de un ojo y se sustituye, generalmente, con un gas o líquido. ...
wikipedia

Este procedimiento se lleva a cabo con delicados instrumentos, que son introducidos dentro del globo ocular a través de pequeñas incisiones en su pared externa (esclera).

Algunos de los instrumentos que se utilizan son: una luz de fibra óptica para iluminar la retina, una cánula de irrigación que mantiene la presión intraocular, y un instrumento que corta y extrae el vítreo. También se utilizan tijeras, pinzas y multitud de otros instrumentos seleccionados para cada caso.
Tratamiento/vitrectomia/

Igual encontré en algunos blogs historias de otras personas que habían pasado por situaciones semejantes contando con detalle el proceso de su desprendimiento de retina hasta llegar al desenlace luego de la cirugía.

Los resultados de los pacientes que habían sido atendidos prontamente eran casi siempre de resultados muy satisfactorios, pero los que tardaron más tiempo de atención que el recomendado no eran muy alentadores, y ahí estaba yo, en esa lista de espera indeseada.

Exámenes previos

Antes de la intervención se realiza un examen ocular detallado, y con frecuencia, una ecografía que muestra el estado de los tejidos oculares.

También se pueden sumar otras pruebas, como son:

Tomografía de Coherencia Óptica Retiniana (OCT): escáner que se utiliza para captar imágenes tomográficas del ojo en alta definición
Angiografía fluoresceínica: prueba de contraste para ver posibles pérdidas de fluido o daños en vasos sanguíneos de la retina
Test electrofisiológico: prueba que registra la estimulación eléctrica del ojo para detectar problemas en la retina y en toda la vía óptica hasta la corteza cerebral.

Igual encontré en algunos blogs historias de otras personas que habían pasado por situaciones semejantes contando con detalle el proceso de su desprendimiento, hasta llegar al desenlace luego de la cirugía.

Los resultados de los pacientes que habían sido atendidos prontamente eran casi todos de resultados muy satisfactorios, pero los que tardaron más tiempo de atención que el recomendado no eran muy alentadores, y ahí estaba yo, en esa lista de espera indeseada.

Alberto Kiese
Me pareció muy interesante la descripción que hace en su blog el futbolista argentino Alberto Kiese, que sufrió desprendimiento de retina luego de recibir un balonazo mientras jugaba un partido cuando militaba en el equipo Deportivo Azogues, de la primera división del fútbol ecuatoriano.

Él cuenta detalladamente todo el proceso, desde el momento de la lesión, hasta el postoperatorio. A pesar de la pronta y buena atención que recibió, hasta mi última lectura, el resultado desafortunadamente no era nada alentador.
El caso de Kiese

Retomando mi caso recuerdo esos días que viví tratando de obtener la autorización de una cirugía urgente que, de haber sido atendida a tiempo, garantizara casi sin duda una óptima recuperación de mi visión. En cambio tantos trámites con ires y venires reducían cada día mis esperanzas.

LA CIRUGÍA
Septiembre 1 de 2015

Esta etapa considero que fue tratada correcta y prontamente. Tanto la clínica como el especialista que me atendió garantizaban que estaba en muy buenas manos, el resultado de la intervención dependía ahora más del tiempo de atención desperdiciado causado por la negligencia de la IPS Robledo que de la pericia indiscutible del cirujano.


CONTINUARÁ


lunes, 9 de mayo de 2016

LA ENCARNACIÓN DE UN ÁNGEL

Escuché no recuerdo donde ni cuándo que en algunas ocasiones los ángeles encarnan para vivir por un tiempo en la tierra. Que seguramente para cuidar y guiar a alguien, o para enseñar algo nuevo.

Que siempre pasan desapercibidos y no se manifiestan, lo que ahora llamamos bajo perfil. 

Sospecho que a veces ni ellos mismos están muy seguros de su dignidad y que hasta se sorprenden de ser tan diferentes del común. 

Para nuestra suerte puede que los tengamos más cerca de lo que imaginamos. Tal vez un vecino, un amigo, o un desconocido que sorpresivamente nos empujó a tiempo para evitar que un automóvil nos atropellara. Quién sabe.

Benditos sean esos ángeles que viven con nosotros, esos que dan todo sin pedir nada, Esos que siempre perdonan antes de pedirles perdón, esos que nunca odian porque son seres de amor y luz. Para ellos este coro que flota en el aire y que hoy escuché.


Y los ángeles cantaron:

“Bendito eres tú que has llegado al mundo a conocer las sensaciones de la carne. Esas que ninguno en nuestras huestes ha sentido. Conocerás el amor y el odio, el placer y el dolor, la risa y el llanto.

Disfrutaras los aromas que son para el disfrute humano, pero igual percibirás el hedor de la carroña. Te extasiarás cuando te llegue la fragancia de las flores, el vaho de las hojas y el olor del pomar y del guayabo. La emanación de la tierra mojada te invitará a la siembra y a la recolección de la cosecha.

Escucharás los dulces sonidos del viento que silba entre las ramas y el murmullo del agua que corre entre las rocas. Descubrirás el placer de la música y el canto, y tú mismo podrás cantar y hacer la música.

En las noches al mirar al cielo, te conmoverá la inmensidad del universo, pero al tiempo, la luz de una luciérnaga te hará notar la grandeza que mora en lo pequeño.

Conocerás el amor, disfrutando en su tálamo mullido. Disfrutarás una divina sensación cuando lleguen tus hijos, a los que les harás conocer la letra de este coro.

Conocerás seres de luz que han encarnado y te acompañarán en el camino; pero igual verás a muchos de las huestes del maligno.

Es que en el planeta donde vivirás ahora, esas dos fuerzas se enfrentan desde antaño, y eres por lo tanto un celestial soldado.

Aprenderás tantas cosas que te sorprenderán y que por senderos de la ciencia te encaminen. Esas te darán fuerzas y poderes para crear y hacer visibles tus ideas.

Bendito tú que has llegado al mundo. Recorre sin temores tu destino. Mira, escucha, huele, siente, habla, canta, piensa, aprende y lucha, pero sobre todo… ama.

Un día sabrás que tu ciclo ha concluido y que es hora de volver a casa”.

La armonía del coro celestial se fue desvaneciendo hasta confundiese con el canto de las aves y comprendí que para mi suerte un ángel me acompaña.

domingo, 8 de mayo de 2016

GRACIAS MAMÁ

Feliz día de la madre.


A MI MADRE

¡Oh, cuan lejos están aquellos días
en que cantando alegre y placentera,
jugando con mi negra cabellera,
en tu blando regazo me dormías!

¡Con que grato embeleso recojías
la balbuciente frase pasajera
que, por ser de mis labios la primera
con maternal orgullo repetías! 

Hoy que de la vejez en el quebranto,
mi barba se desata en blanco armiño,
y contemplo la vida sin encanto,
al recordar tu celestial cariño,
de mis cansados ojos brota el llanto,
porque, pensando en tí, me siento niño

Un golpe dí con temblorosa mano
sobre su tumba venerada y triste;
y nadie respondió ... Llamé en vano
porque ¡la madre de mi amor no existe!

Volví a llamar, y del imperio frío
se alzó una voz que dijo: ¡Si existe!
Las madres, nunca mueren ... Hijo mío
desde la tumba te vigilo triste ...

¡Las madres, nunca mueren!
Si dejan la envoltura terrenal,
suben a Díos, en espiral de nubes...
¡La madre, es inmortal!

Autor: Vicente Riva Palacio